237 resultados para Donostia-San Sebastián descripciones y viajes s.XIX
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que trata de mejorar la convivencia en el centro escolar a través de la participación de toda la comunidad educativa. Se pretende desarrollar el sentido de la responsabilidad en el ámbito escolar y familiar, conocer las normas de convivencia del centro educativo, valorar y respetar las diferencias sociales y culturales del entorno, analizar el concepto de conflicto y aprender a solucionarlo a través del diálogo y otras técnicas de resolución de conflictos, y conocer y participar en las tradiciones del entorno, valorando las manifestaciones culturales. La metodología parte de los contenidos teóricos, y tras su análisis, se pone en práctica buscando la mayor participación posible. Las formas de trabajo se han desarrollado desde el gran grupo, por ciclo, por etapa o en pequeños grupos y de forma individual. Las participación de los alumnos y alumnas más mayores del centro ha supuesto que asumieran una mayor responsabilidad, sirviendo de guía y ayuda junto con el profesorado hacia el resto de alumnos y alumnas, asociaciones y familias. Una vez desarrollado el proyecto se confirma que se han conseguido los objetivos propuestos, se ha desarrollado una interrelación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa que ha tenido incidencia significativa en el desarrollo socio afectivo del alumnado. Las familias, y asociaciones de la zona, han participado activamente y ha supuesto una construcción colectiva, responsable y comprometida de todos sus miembros.
Resumo:
Este proyecto partió desde el área de educación plástica-musical del Colegio Público San Sebastián de Carpio en Valladolid, con el compromiso e implicación de sus dieciséis profesores integrantes del claustro y de todo el consejo escolar. Con el proyecto se quería acercar a los alumnos tanto a la música clásica como a la creación, como verdaderos protagonistas de esta última faceta. Una vez elegidos los alumnos, los del tercer ciclo de educación primaria, se dejó en manos del grupo de profesores externos para que llevasen a cabo el agrupamiento del alumnado y el desarrollo de los talleres. Cada uno de los cuatro profesores externos llevó a cabo con su grupo asignado -con ocho o nueve alumnos- la creación y ensayo de las piezas que finalmente, previo a los ensayos generales, se presentaron a toda la comunidad educativa. Los resultados en todos los ámbitos han sido positivos y satisfactorios para los propios alumnos y para los profesores. Junto a la memoria, se adjunta el vídeo que recoge el concierto final. Para llevar a cabo el proyecto fue necesaria la colaboración de cuatro profesores-músicos, cuya contratación fue contemplada en el presupuesto.
Resumo:
Resaltar la idea de San Juan Crisóstomo en lo concerniente a la educación y confrortar el paralelismo existente entre su pedagogía y la del Concilio Vaticano II. La fundamentación de su pensamiento radica en la Biblia. La verdadera educación tiene por meta la salvación eterna, la cual se alcanzará por la práctica constante de la virtud. Los principales agentes de la educación son los padres que deben moldear el alma de sus hijos conforme a las enseñanzas del Evangelio. La virtud fundamental que se debe inculcar y ejercitar desde la educación es la prudencia por la cual aprendemos a temer a Dios y a situar lo humano en su justo lugar. Hay que resaltar la concordancia que existe entre las ideas pegagógicas de San Juan Crisóstomo y la doctrina del Vaticano II, lo cual dice mucho de la actualidad de su pensamiento acerca de la educación cristiana.
Resumo:
Investigar las posibles diferencias en el dominio del vasco y del castellano entre grupos de niños vascoparlantes que se educan en ikastolas y en las escuelas de diversos lugares del País Vasco. Reflexionar sobre la problemática del bilingüismo concreto que se plantea en el País Vasco como factor influyente en la educación. Exponer el trabajo experimental a través de la elaboración de pruebas que midieran en general el grado de dominio alcanzado por cada niño en una u otra lengua; de la aplicación de las mismas en diversos lugares; de la corrección y exposición de los resultados; de la valoración de los mismos; y de las conclusiones obtenidas a partir de ellos. Así pues, se pretende hacer un tanteo previo, no de los datos definitivos, para tener una base sobre la que poder realizar con posterioridad un estudio más amplio y profundo del tema. Diecinueve niños de nueve a diez años procedentes de la Ikastola 'San Fermín' de Pamplona; otros dieciseis niños del Liceo Vasco 'Santo Tomás' de San Sebastián; de la Escuela Nacional Leiza (Navarra) veintiún niños; del Colegio de las Hijas de Jesús de Andoain (Guipuzcoa) diecisiete niños; y del Colegio de las Hijas de Jesús de Salamanca cinco niños. Cuestionario; encuestas; gráficos; tablas. No influye para nada la capacidad de completar frases en castellano en que los niños se eduquen en una escuela nacional o en una ikastola. Los niños de las ikastolas completan en vascuence mucho mejor que los niños vascoparlantes de las escuelas nacionales y además tienen mayor capacidad de asociación. En cuanto a la cantidad de vocabulario castellano que poseen no se producen diferencias sustanciales entre los niños que estudian vasco o castellano.
Resumo:
Realizar un estudio teórico y práctico para acabar con la creencia errónea de igualar parálisis cerebral con subnormalidad. 64 niños de ambos sexos de edad comprendida entre los 10 y 14 años que han pasado por consulta en el centro Goyeneche de San Sebastián, todos ellos afectados de parálisis cerebral más o menos grave. Se realiza un estudio teórico para conocer la historia y el tratamiento de la parálisis cerebral y después se hace un estudio experimental basado en un análisis estadístico para diferenciar la subnormalidad de la parálisis cerebral. Pruebas del WISC. Se utilizaron las pruebas del WISC para obtener los cocientes intelectuales de los niños que conforman la muestra. 1) Se valida la hipótesis sobre la normalidad de la distribución de los cocientes intelectuales de los paralíticos cerebrales 2) Los niños paralíticos cerebrales están menos capacitados para realizar tareas que van a compartir gnosias y praxias a nivel visual, espacial y perceptiva. De ahí se derivará una lesión universal de estas capacidades para todo el conjunto de parálisis cerebral. Resulta erróneo identificar la parálisis cerebral con la subnormalidad.
Resumo:
Estudiar las dificultades que tienen los niños de primero, segundo y tercero de Educación General Básica (EGB) en el aprendizaje de la lectoescritura. 14 niñas de primero, 43 de segundo y 43 de tercero de EGB. Todas pertenecen a centros no estatales, enclavados en Pasajes-Alza, San Sebastián; La Felguera y Sama de Langreo, Asturias. Expone los principios teóricos que fundamentan el aprendizaje de la lectoescritura y las posibles dificultades y trastornos que aparecen en el mismo, así como los medios a utilizar para su diagnóstico. Después realiza un trabajo práctico, con una muestra de 100 sujetos a la que aplica la prueba oral de García Hoz, para ver la evolución del mecanismo lector en los tres primeros cursos de E.G.B. Por último, analiza el caso de un sujeto con dificultades en la lectoescritura. Test pedagógico de lectura oral de García Hoz.. La prueba consta de siete subtests pero sólo se han utilizado tres de ellos para medir el desarrollo lector de los sujetos que conforman la muestra. El test se aplica individualmente. Se da al niño el texto que tiene que leer y el examinador tiene a la vista otro igual, en el cual anota los errores cometidos. 1) En el primer curso el número de faltas cometidas por las 14 niñas es de 198. Los errores más frecuentes son las alteraciones, presentes en un 52 por ciento de la muestra. Ello se debe a que las niñas de esta edad aun no poseen el mecanismo de la lectura y son muy frecuentes las confusiones de letras y sílabas y hasta de las mismas palabras. En algunos casos porque aun no se ha logrado un buen dominio del lenguaje y la pronunciación es incorrecta, y como consecuencia, cometen alteraciones, bien sea en la pronunciación o trastocando las sílabas. Los cortes en las palabras también es un tipo de faltas muy frecuente en este curso, han cometido un 35 por ciento. Los escolares de esta edad tienden a hacer la lectura de forma silábica y cuando se encuentran con una palabra que les exige demasiado esfuerzo tienden a leerla con cortes. Ello es comprensible ya que se trata de un curso de adquisición del mecanismo lector. Los otros tipos de faltas, tales como omisiones, repeticiones, mal acentuadas, etc., son poco frecuentes en este curso. 2) En el segundo curso las faltas que más se dan son también las alteraciones.. Un total de 43 niñas ha cometido el 46 por ciento de las mismas y los cortes de palabras, un 39 por ciento. Mientras que las omisiones y cortes en el renglón se dan en un 4 por ciento y las mal acentuadas en un 3 por cien. Las puntuaciones no hechas no llegan al 2 por ciento y las repeticiones no alcanzan el 1 por cien. En general los errores que se dan en este curso son muy similares a los del primer curso. Ello indica un proceso bastante lento del aprendizaje de la lectura. 3) En el tercer curso el número de faltas difiere notablemente del anterior. Han cometido un total de 213 faltas. Las alteraciones tienen un porcentaje del 37 por cien y las puntuaciones no hechas del 26 por cien. Otro tipo de faltas que se da con frecuencia es el de las repeticiones, lo cual puede ser debido a que las niñas de este nivel tienden a leer con cierta rapidez y cuando no logran un dominio de la lectura acostumbran a repetir la palabra anteriormente leída, como sí ello les diera cierta seguridad para continuar leyendo. 1) Las omisiones son un tipo de faltas que se da en los tres cursos de forma muy similar y las alteraciones disminuyen progresivamente de un curso a otro. 2) Las repeticiones se dan más en el tercer curso, debido a que leen con mayor rapidez pero como no dominan bien el mecanismo lector tienden a repetir la palabra anterior. 3) Los cortes de palabra existen en proporciones parecidas en los cursos primero y segundo, pero existe una disminución notable en el tercer curso. 4) Las palabras mal acentuadas disminuyen a medida que avanzan los cursos y las puntuaciones no hechas se dan en el curso tercero, mientras que en los otros cursos se dan muy poco. Puede ser motivado por la misma estructura de la prueba, ya que sólo lo que corresponde a tercer curso está hecha a renglón seguido. 5) Los cortes en el renglón se dan preferentemente en el segundo curso, mientras que en el curso tercero se da una disminución notable del número de faltas. 6) En los cursos primero y segundo tiene lugar la adquisición del aprendizaje de la lectura, mientras que el curso tercero es más bien de refuerzo de ese aprendizaje.
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Las lenguas del mundo
Resumo:
Monográfico con el título: La acción social en Europa. Resumen en inglés y catalán
Resumo:
Resumen basado en el de los autores. Trabajo al que se le concedió una ayuda para la creación de materiales curriculares interactivos en el año 2003
Resumo:
Se analiza la aportación de la literatura de viajes al castellano en el siglo XVIII y se constata la proliferación del lenguaje escrito y de las traducciones al castellano de forma paralela a la realización de viajes. Estos escritos se caracterizan por el rigor intelectual y racional, con afán docente, en la que destaca la claridad sobre cualquier aspecto. Se establece una tipología de los viajes que se realizan durante el siglo XVIII: viajes de carácter económico, científico naturalistas, artísticos propiamente dichos, histórico arqueológicos y viajes literarios sociológicos. Se relatan los viajes más importantes llevados a cabo por italianos, franceses, ingleses y españoles. Finalmente, se dan una serie de ejemplos de la aportación de la literatura de viajes en la España del siglo XVIII a la riqueza y configuración de la lengua castellana a través de ciertos textos representativos.
Resumo:
Se realiza una experiencia educativa entre los alumnos de una escuela de San Sebastián y otra de Reno, en Estados Unidos. El objetivo es diseñar y desarrollar un programa de aprendizaje intercultural basado en las nuevas tecnologías que permita integrarlas en las aulas de Primaria. Mediante el programa e-Twinning, impulsado por la Comisión Europea, se comunican, en inglés, los alumnos y los profesores de uno y otro centro. Entre otras actividades, los alumnos redactan cartas de presentación con su nombre y edad, dónde viven, a qué escuela van o cuáles son sus aficiones y sus preferencias musicales; y la directora del centro se ocupa de enviarlos por correo electrónico a Estados Unidos. Además, se insertan imágenes de su escuela, su ciudad y las fiestas más representativas. De este modo, se reflejan diversos hábitos culturales, gastronómicos, familiares y de formas de vida de ambas culturas.
Resumo:
La Dirección de Área Territorial de Madrid Norte tiene en su ámbito de actuación cuatro localidades, de las cuales, sólo dos cuentan con un Centro específico de Educación de Personas Adultas: San Sebastián de los Reyes y Colmenar Viejo. Se analiza la historia de la Dirección de Área Territorial y se describen los distintos Centros de Educación de Personas Adultas y las actividades que se realizan en ellos. Se exponen las actuaciones y seguimiento de estas enseñanzas, entre las que se encuentran: las actuaciones de coordinación interna (información al ciudadano sobre las enseñanzas) y las actuaciones de coordinación con otras instituciones (Ayuntamientos, Organismo Autónomo de Trabajo). Por último, se habla de las mejoras conseguidas y se hacen algunas propuestas de mejora.
Resumo:
Memoria del proyecto desarrollado en el colegio público Cristo de los Remedios que tiene como finalidad organizar talleres para alumnos de preescolar sobre distintos centros de interés (biblioteca, periódico, carnaval, etc.), para conseguir los siguientes objetivos: desarrollar el dominio del espacio y del tiempo; fomentar hábitos de autonomía e independencia y desarrollar la socialización. Se crean seis talleres: biblioteca (donde se narran cuentos por parte del profesor), creación de cuentos (después de la lectura de cuentos, sus argumentos y personajes, se dramatizan o representan gráficamente), audiovisuales (se proyectan filminas relativas a los centros de interés tratados en el aula), logopedia (se organiza para ayudar a los alumnos que tienen algún problema en el desarrollo del lenguaje), lectura de imágenes (de gran importancia en estas edades ya que fomenta el desarrollo de la atención, la expresión oral y el vocabulario), y periódico (de forma muy elemental se ofrece una información sencilla sobre los medios de comunicación). También se realizan otras actividades como visitas a la granja-escuela 'El Sotillo' donde se desarrollan actividades que tienen a los animales como centro de interés.
Resumo:
Siguiendo la metodología utilizada en el centro de rincones de actividad y juego, el proyecto propone crear uno dedicado a la imagen que facilite al alumnado la manipulación y contacto con este elemento fundamental en nuestra cultura y básico para la comunicación y relación interpersonal en sus primeros años. Los objetivos son: potenciar las capacidades individuales de cada niño; facilitar la adaptación al centro escolar; acercar al alumnado a través de la imagen a entornos cotidianos y no cotidianos; familiarizarles con el lenguaje icónico y específico de los medios audiovisuales; utilizar dichos medios en la enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes; posibilitar la comunicación y expresión a través de la imagen; y fomentar la adquisición de capacidades y actitudes de cooperación, responsabilidad, respeto, autoestima, creatividad y sensibilidad. La experiencia se desarrolla dentro del horario escolar y se integra en la actividad diaria del aula. Se utiliza la metodología de rincones de trabajo (actividad libre, experimentación espontánea, etc.) y se realizan una serie de actividades en torno a los medios audiovisuales que inciden en los aspectos reflejados en el currículo de etapa: observación del entorno próximo a través de fotografías e imágenes, utilización de símbolos sencillos, conocimiento de los medios de comunicación, lectura de imágenes, manejo de vídeos, cámara fotográfica, lupas, caleidoscopios, lentes, espejos pequeños, prismáticos, etc. La evaluación de la experiencia se centra en los siguientes aspectos: utilización de los materiales, motivación e interés del alumnado, aprendizajes adquiridos y demandas realizadas.
Resumo:
El centro de integración Silvio Abad continúa la experiencia de taller de cocina, al demostrarse la validez de la metodología de talleres, no sólo por adecuarse a las necesidades educativas especiales del alumnado, sino también por facilitar el desarrollo de los contenidos transversales y globales planteados en la LOGSE. Los objetivos son: favorecer la autonomía; fomentar el contacto y la convivencia con otros niños utilizando estrategias de actuación conjuntas; potenciar sentimientos personales de eficacia, competencia y capacidad; reconocer y aceptar las propias situaciones y las de los demás; utilizar las posibilidades expresivas, sensitivas y motrices del cuerpo; dar respuesta a la diversidad, permitiendo una atención individualizada acorde a sus características. A través de dicho taller se desarrollan aspectos y contenidos de las diferentes áreas curriculares, haciendo hincapié en los temas transversales (hábitos alimenticios, higiene, igualdad de oportunidades, consumo) para lo que cuenta con la colaboración del Centro de Salud de San Sebastián de los Reyes. Todo el trabajo se orienta a la adquisición de aprendizajes significativos basados en el descubrimiento, además de potenciar la autonomía, la individualización y la socialización. Las actividades propuestas se centran en el juego (simbólico y de imitación) donde se ejercita la expresión verbal, plástica y numérica. Entre ellas destacan: manipulación de alimentos, elaboración de recetas y menús, clasificación por tamaño, color y sabor, dibujos, normas de higiene y convivencia en la mesa, etc. La valoración es muy positiva ya que se ha logrado la institucionalización de dicha actividad y una respuesta excelente del alumnado y sus familias, por lo que se planteó su ampliación al próximo curso.