207 resultados para Conjunto de elección


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los datos obtenidos de las encuestas realizadas a padres de alumnos matriculados durante en curso 1984 en primero de EGB. Se desarrolla un planteamiento muestral partiendo de este alumnado, y se tiene en cuenta en número de centros existentes en cada localidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se recogen los aspectos fundamentales sobre la elaboración, elección y utilización de manuales en la escuela primaria, según lo estudiado en la Conferencia internacional de Ginebra, celebrada en 1959. Se señalan los puntos esenciales que se discutieran, y las conclusiones extraídas, reflejadas en una Recomendación definitiva, elaborada por el pleno de la Asamblea. Una de las cuestiones más debatidas fue la gratuidad de los libros de texto y el problema de las enciclopedias. Por otro lado se fijaron las condiciones técnicas de los libros escolares. Por último se trató la cuestión de los libros escolares y su relación con el entendimiento internacional, es decir, se reflexionó sobre el papel que los textos docentes pueden desempeñar en el acercamiento mutuo entre los pueblos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El léxico de una persona determinada está limitada por su forma de vida y, precisamente en la historia de las lenguas se adivina la presión social de distintas formas de vida por la presión de los vocabularios parciales. Hay una estabilización del vocabulario que puede ser más o menos temprano. Por otra parte, cuando se aprende a leer, la palabra entra y a en la limitación de lo escrito, el mundo se ve un poco a través de lo leído y ande lo conceptual del lenguaje. Sin embargo, hay que insistir en dos elementos fundamentales para valorar la necesidad de una continuación del hambre de nombres, para evitar ese apagamiento de la palabra. Porque no hay que confundir el crecimiento del vocabulario con el mantenimiento de la actitud de interés por la palabra. El niño de cinco años muestra un interés vivo por la adquisición de vocabulario. Al de once hay que estimularlo, hay que hacerle manejar el diccionario. Se produce la diferenciación del lenguaje oral y el lenguaje escrito. Hay que educar gradualmente en la libertad de vocabulario, pero es necesario partir de un estudio de frecuencia y cantidad de palabras. Un problema de la mayor importancia es la matización del léxico, es decir, cada palabra tiene un valor dado por su relación con las demás palabras del mismo campo léxico. En resumen, podría hacer varis indicaciones prácticas: Primero, la tendencia formalizadora en el vocabulario debe educarse de tal manera que no se apague al fuerza creadora; Segundo, la objetivación es siempre necesaria. Hay que hacer presente con realidad o con evocación el objeto. Convendría utilizar diccionarios adecuados a cada nivel mental y de vocabulario; Tercero, la ampliación debe hacerse por campos de palabras, centros de interés; Cuarto, Conviene respetar o estimular en el léxico el factor lúdico. Elección de juegos idiomáticos; Cinco, la explicación de léxico en los comentarios de textos debe mostrar no sólo la significación aislada de la palabra, sino también la función de esta en el conjunto de la obra. Una comparación de textos del mismo asunto con vocabulario diverso puede ser muy útil; Seis, el estudio del léxico tiene que tener una atención especial en los programas y en la organización de lecciones; Siete, El estudio de los problemas didácticos debe partir de una consideración teórico general de la lengua; Ocho, hay que insistir en que la educación lingüística, no ha de ser un mero adiestramiento, sino una formación armónicamente estructurada en la formación general.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La formación profesional entra a formar parte de un sistema educativo concebido para asegurar la unidad del proceso de la educación y facilitar la continuidad de éste a lo largo de la vida, a fin de satisfacer las exigencias de educación permanente que plantea la sociedad moderna. Así, los principios de desarrollo son : atención a las exigencias de una formación general sólida y a las necesidades derivadas de la estructura de empleo, unidad del conjunto educativo e interrelación de sus elementos, posibilidad de paso de uno a otro de los distintos niveles , ciclos y modalidades de la educación, así como de readaptación vocacional, con oportunidades de reincorporación a los estudios que hubieren sido interrumpidos, adecuación de los contenidos y métodos educativos a la evolución psicológica de los alumnos, revisión y actualización periódica de planes y programas de estudio, que permita el perfeccionamiento y adaptación a las nuevas necesidades y, orientación educativa y profesional como servicio continuado a lo largo de todo el sistema, servicio que atenderá a la capacidad, aptitud y vocación de los alumnos y facilitará su elección consciente y responsable. Bajo tales principios, la finalidad específica de la Formación Profesional en el nuevo sistema educativo es la capacitación de los alumnos para el ejercicio de la profesión elegida, además de continuar su formación integral, debiendo guardar en su organización y rendimiento estrecha relación con la estructura y previsiones del empleo y orientarse a la preparación del alumno en las técnicas específicas de la profesión por él elegida y en las cuestiones de orden social, económico, empresarial y sindical que comúnmente se presentan en ella. Pero no se agotan los temas que lleva consigo la implantación de la Formación Profesional en el contexto de la reforma educativa emprendida en 1970. Son de considerar los que afectan al régimen de los centros docentes, a la ordenación del profesorado, su formación y perfeccionamiento, el estatuto del estudiante y a la protección del derecho al estudio, a la posible nueva regularización del aprendizaje y del trabajo en prácticas, a la investigación y aplicación de nuevos medios y métodos educativos, al balance más adecuado de los contenidos generales y profesionales en lso programas de los distintos grados y por último, cuanto se refiere al régimen de subvenciones, y a la financiacíón presupuestaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantean diversas experiencias para ser realizadas en las clases de física de bachillerato, para un estudio simultáneo de los aspectos cinemáticos y dinámicos de los movimientos, como los movimientos circular uniforme y armónico simple. También se propone un método conjunto de estudio de movimientos rectilíneos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la relación entre la asignatura de lengua y su percepción y aprendizaje por parte de los alumnos. El estudio se fundamenta en los resultados de unos sondeos de opinión entre alumnos de primero de BUP. Se trata de valorar la situación de partida en que nuestros alumnos juzgan encontrarse cuando inician el estudio de la lengua. No se ha pretendido en ningún caso, medir su grado de dominio de la lengua, para lo cual hubiera sido necesaria una larga y compleja prueba objetiva, sino más bien acercarse a su conciencie idiomática. Se señalan a continuación, los peligros y limitaciones que entraña un trabajo como este: en primer lugar, el hecho de que todo sondeo de opinión conlleva un alto grado de subjetividad y una posible insinceridad. En segundo lugar, las limitaciones de tipo material y humano, impedían realizar el sondeo sobre una muestra lo suficientemente amplia y representativa. Este segundo inconvenientes ha procurado paliarse con la elección de una muestra que, si no muy amplia, pudiera al menos considerarse representativa. La encuesta se ha realizado, durante el mes de febrero de 1982, a un conjunto de 315 alumnos de primero de BUP pertenecientes a cuatro centros de enseñanza situados en Madrid, que han sido elegidos de acuerdo con las siguientes características: Centro A, un colegio privado cuyos alumnos pertenecen por lo general a una clase social elevada; centro B, un colegio privado cuyos alumnos pueden ser considerados como de clase media; centro C, un Instituto de Bachillerato situado en un barrio de clase media; y el centro D, que corresponde con un Instituto de Bachillerato en que se ha pasado la encuesta a alumnos del nocturno, pertenecientes por lo general a una clase social más baja y en su mayoría trabajadores. Estos son algunos de los aspectos acerca de los cuales se ha querido obtener información: la opinión de los alumnos sobre su propio nivel de dominio de la lengua española; su grado de conciencia sobre los problemas que les plantean la expresión oral y la expresión escrita; su mayor o menor espíritu crítico ante el empleo de la lengua por parte de la sociedad que les rodea; y sus opiniones y actitudes ante una serie de problemas concretos, como la ortografía y la acentuación, la entrada de palabras extranjeras en español, la jerga juvenil, las demás lenguas que se hablan en España y la enseñanza de la lengua española que están recibiendo. A continuación se reflejan las 17 preguntas de la encuesta y sus posibles respuestas. Sobre las conclusiones a la misma, se señala que se cree que lo mejor es que cada cual saque las suyas propias. No obstante, se considera obligado dejar constancia de unos comentarios a los resultados de este sondeo. Sorprende el optimismo con que nuestros escolares enjuician su propio nivel de dominio de la lengua española. Se termina insistiendo en que los fines y los medios que han presidido la realización de este sondeo han sido modestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ponen de manifiesto un conjunto de ideas para facilitar a los alumnos un primer contacto con la Química. Se puede fomentar atracción por la Química en el alumno que se inicia en su conocimiento, mediante una serie de experimentos llamativos que despierten su curiosidad y el deseo de profundizar en la explicación de los fenómenos observados. A continuación se señala el curso al que van dirigidas las experiencias que se describen y la justificación de esta elección. Se trata de segundo de bachillerato, dado que entonces la Química es obligatoria y tiene un carácter iniciatorio. Posteriormente se señalan las condiciones que deben reunir los experimentos, y se procede a su descripción. Para finalizar se sistematizan unas conclusiones. Se destaca que es difícil evaluar de un modo preciso la efectividad de los experimentos en lo que se refiere a la capacidad de interesar y atraer a los alumnos. Pero parece indudable que los aspectos prácticos de los experimentos generaron una gran curiosidad por su parte, plasmada en abundantes preguntas. En general, se considera que la experiencia ha tenido una incidencia positiva, pues ha conseguido un mayor acercamiento de los alumnos a la asignatura que ha despertado su interés por diferentes temas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resolución de un problema matemático sobre estructuras algebraicas con un conjunto de funciones reales. La letra F representa el conjunto de las 16 funciones de verdad de la lógica bivalente. Se representan estas funciones con letras minúsculas de acuerdo con una serie de convenciones. Cada una de estas letras seguida del apóstrofo representará la correspondiente función complementaria. A partir de operaciones matemáticas, se obtienen demostraciones de fenómenos reales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene fotografías

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La libertad de elección de centro en España : particularidades nacionales y modalidades locales'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La libertad de elección de centro en España : particularidades nacionales y modalidades locales'. Resumen basado en el de la publicación