156 resultados para Circuitos turísticos
Resumo:
El Gobierno español junto con la Unesco decidieron emprender en 1960 un curso sobre Escuelas Unitarias Completas, desarrollado en los primeros meses del año, bajo el control del Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria. El objetivo del curso era preparar un grupo de docentes primarios en la técnica de la escuela unitaria, para que sirviera a la renovación pedagógica y para poder desarrollar el Proyecto Principal al completo. Se encomendaron las tareas del curso al Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria, para resolver problemas de planeamiento, organización, selección de profesorado, coordinación de diversas actividades, alojamiento de becarios y aspectos administrativo del curso. El curso tuvo una parte teórica y una parte práctica. La parte teórica abarcó la totalidad de los problemas fundamentales que la Escuela de Maestro Único planteaba. se dedicaron lecciones a los métodos de aprendizaje de la lectura y escritura, ortografía, redacción, recitación y dramatización, cálculo, razonamiento matemático, historia, geografía, ciencias, dibujo, trabajos manuales, formación religioso-moral, educación física, canto y juego. En cuanto a la parte práctica, se dividió en: prácticas durante dos semanas en Escuelas Unitarias seleccionadas, en las que los becarios pudieron observar, actuar o preguntar con libertad. También se realizaron visitas a los centros educativos de mayor relieve de entre todos los existentes en dichas provincias, así como algunos viajes turísticos de interés cultural, para poder comparar así los aspectos teóricos con los prácticos. Por último, se visitaron Escuelas-Piloto, para comprobar su funcionamiento. Finalmente, se realizaron una serie de jornadas de mesas redondas, entre los participantes del curso que llegaron a varias conclusiones que ayudarían con posterioridad a mejorar el funcionamiento de la Escuela Unitaria en España.
Resumo:
Programa de Innovación Educativa 1983. Proyecto realizado por el equipo educativo del Colegio. Proyecto encuadernado junto con la Programación para el área Tecnológica del Ciclo de Bachillerato General
Resumo:
1. Conocer la estructura global administrativa de la Universidad de Valencia. 2. Proponer, a partir de su estudio, un modelo de automatización de los procesos administrativos identificados, con el objeto de agilizar la gestión universitaria. En primer lugar, se analiza la estructura orgánico-funcional de los medios administrativos de los servicios centrales de la Universidad. A continuación, se configuran los objetivos de reorganización informáticos, delimitando las distintas áreas de estudio. Se procede a inventariar la información recogida, se estudian los circuitos y procesos administrativos y se valora la estructura administrativa desde el punto de vista informático. Por último, se presenta el modelo informático para la automatización. El resultado final consiste en el desarrollo del modelo informático para la automatización de las distintas áreas de gestión: área académica, área de personal, gestión económica y bibliotecas. En la tercera fase se describen las técnicas de programación para la implementación de un sistema de consulta oral a una base de datos bibliográfica.
Resumo:
Realizar demostraciones directas, de forma que el alumno tenga evidencia experimental de las mismas. Planear un montaje de laboratorio que permita analizar aspectos cualitativos y cuantitativos de los fenómenos electromagnéticos. Conocer la opinión de los alumnos, mediante encuesta, acerca de introducir en las asignaturas algunas experiencias que ilustren a nivel práctico los fenómenos electromagnéticos fundamentales. Llevar a cabo dichas experiencias de laboratorio. El cuestionario se repartió en los cuatro grupos del curso tercero existentes en el curso académico 1984-85, siendo 173 el número total de cuestionarios contestado, lo que supone el 24,6 por ciento sobre el número total de alumnos matriculados (702) en tercer curso, y el 34,6 por ciento sobre el número de alumnos (500) que se estiman asisten regularmente a clase. Informe que comprende los diversos experimentos llevados a cabo por profesores y alumnos de la ETSIT de madrid. Dichos experimentos versan sobre: corriente de desplazamiento, inducción electromagnética, efecto pelicular en un cilindro conductor, estudio sobre una práctica de reflectometría en el dominio del tiempo, experimento de Faraday, práctica de campos electromagnéticos y medida del coeficiente de inducción mutua. Los primeros trabajos están realizados por los profesores y se refieren a aspectos teóricos del experimento, los siguientes versan sobre su diseño y construcción, y los últimos han sido encomendados a alumnos de tercer curso, formándose 3 grupos de trabajo de 2 alumnos por grupo. Se les concedió absoluta libertad para improvisar, ampliar o modificar las experiencias y se les pidió la realización de una memoria. Se realizó también una encuesta con el fin de conocer la opinión de los alumnos acerca de la introducción en dos asignaturas de un pequeño número de experiencias prácticas. La encuesta indica que la acogida a la idea de la realización de experiencias ha sido favorable. Se ha constatado interés en el alumno no solo por las experiencias de laboratorio, sino también por otro tipo de demostraciones que proporcionen información complementaria sobre el papel, aplicabilidad y utilidad del electromagnetismo en el mundo tecnológico actual. La realización de las experiencias ha sido altamente satisfactoria, ya que interesan al alumno y facilitan y completan el conocimiento de la asignatura. También se señala el papel que la libertad de actuación juega en la eficacia del aprendizaje. El alumno ha recibido cierta sorpresa al constatar que lo aprendido en clase puede comprobarse con un montaje simple que utiliza un equipo relativamente rudimentario. La comprobación experimental de la influencia de la frecuencia sobre el comportamiento de los circuitos ha llamado poderosamente su atención. Se ha detectado una cierta falta de léxico científico en la descripción por parte del alumno de los fenómenos observados.
Resumo:
Elaborar un material didáctico experimental para que pueda ser utilizado por el profesorado de Física General (nivel: BUP, COU y primero de licenciatura). Diseñar, realizar y evaluar experimentos caseros e integradores. 1. Experimentos caseros: alumnos de Física General de la UNED, de BUP y COU. 2. Experimentos integradores: alumnos de la facultad de Ciencias de la UNED. Se han diseñado dos tipos de experimentos: caseros e integradores. Para los experimentos caseros se han seleccionado algunos fenomenos que han marcado pautas de progreso en el desarrollo de la ciencia. Comienzan con la mecánica, haciendo especial énfasis en la interacción gravitatoria de Newton y los modelos mecánicos de intercambio de energía. A continuación abordan los fenómenos eléctricos, magnéticos y ópticos. La evaluación se realizará a través de los profesores-tutores de ciencias en los centros asociados de la UNED. Los experimentos integradores se plantean como pequeños trabajos de investigación que pueden ser interpretados con los conocimientos de Física y Matemáticas del Primer Ciclo de Licenciatura; los fenómenos electromagnéticos y ópticos son los más desarrollados. La evaluación se lleva a cabo con alumnos de la Facultad de Ciencias de la UNED. Fórmulas, figuras. 1. Experimentos caseros: se han elaborado manuales para la realización de los siguientes 16 experimentos. 1.1. El péndulo simple. 1.2. Péndulos encadenados. 1.3. Péndulos acoplados. 1.4. Elasticidad. 1.5. Péndulo de torsión. 1.6. Fuerzas entre cargas eléctricas. 1.7. Fuerzas entre imanes. 1.8. Imanes y corrientes. 1.9. Circuitos de corriente continua. 1.10. Propagación de la luz a través de los diferentes medios. 1.11. La polarización de la luz. 1.12. Difracción de la luz. 1.13. Absorción y emisión de la luz por los átomos. 1.14. Sólido, líquido y gas. 1.15. El gas ideal. 1.16. Y los líquidos reales. 2. Experimentos integradores: se han desarrollado 8 de los 9 experimentos. Su relación es la siguiente: 2.1. Permitividad eléctrica y permeabilidad magnética del vacío. 2.2. Resistencia eléctrica de conductores óhmicos. 2.3. Fuerzas entre imanes. 2.4. La luz en la superficie de separación de dos medios. 2.5. El arco iris. 2.6. Polarización de la luz. 2.7. Interferencias luminosas. 2.8. Difracción de la luz. 2.9. Espectroscopia. Además se ha comprobado que los alumnos que han realizado estos trabajos, motivados, no los rechazan a pesar del gran esfuerzo teórico y experimental que tienen que llevar a cabo; por la dificultad de la tarea, tienden a trabajar en equipo; la redacción de la memoria final desarrolla su capacidad de análisis y síntesis; aprueban más facilmente las asignaturas correspondientes.
Resumo:
Posibilitar la enseñanza, a nivel medio, de una serie de temas (atmósferas, electrónica, teoría de la información, relatividad y análisis dimensional) que, hasta ahora, no se han impartido, o lo han sido de manera deficitaria a causa de la inadaptación entre su contenido y la capacidad de asimilación del alumnado. Para los distintos temas participaron: -atmósferas, 35 alumnos de segundo de BUP, -Electrónica, 5 alumnos de Física de COU, y -análisis dimensional, 20 alumnos de COU. Todos ellos pertenecen al IB 'Federico García Lorca' de Churriana de la Vega (Granada). El objeto del trabajo es la puesta al día de la enseñanza de la Física. El método de trabajo consiste, esencialmente, en estudios bibliográficos, reflexión, discusión, redacción y experimentación. Después de elegir los temas (atmósferas, Electrónica y análisis dimensional) se busca la línea didáctica maestra, escalonando según niveles, con directrices apropiadas a cada uno. Finalmente, se prepara la lección provisional que tras su experimentación con grupos reducidos de alumnos, se modificará consecuentemente. Prueba formada por 20 ítems relativos a los distintos apartados del tema 'atmósferas', prueba de 15 preguntas de respuesta múltiple del tema 'análisis dimensional', guiones de clase. Porcentajes. 1. Exposición teórica de los temas citados. 2. Se considera válida la inclusión en segundo de BUP de un tema eminentemente práctico de Meteorología y Aeronomía, que despierta el interés del alumno por la Física y que se presta a proyectos de interdisciplinaridad con otras asignaturas. 3. Se piensa que el planteamiento de la Electrónica a partir de experiencias sobre circuitos lógicos ofrece las siguientes ventajas: 3.1. Despierta el interés por la investigación. 3.2. Desarrolla la capacidad de razonamiento lógico. 3.3. Se evita la explicacion teórica del tema. 3.4. Ofrece perspectivas casi ilimitadas a la curiosidad por la multiplicidad de diseños eléctricos. 4. El tema 'análisis dimensional' ha sido bien aceptado y el nivel de conocimientos que el alumno de COU posee es suficiente para la asimilación del mismo. Aunque en su adaptación a un futuro temario, debería procurarse evitar en lo posible la abstracción que le acompaña, desarrollando más los ejercicios y cuestiones.
Resumo:
Estudiar los esquemas alternativos de los alumnos de la muestra sobre los siguientes campos: introducción a la energía, energía eléctrica y energía térmica. Elaborar unidades didácticas utilizando la idea de energía como hilo conductor para el desarrollo de la Física en la ESO. Experimentar los materiales diseñados en condiciones reales de aula. Evaluar la validez del currículum propuesto, tanto en su lógica interna como en su adecuación a los alumnos, así como la eficacia del proceso; evaluar el cambio conceptual experimentado por los alumnos y su persistencia a lo largo del tiempo; evaluar el avance que experimentan a lo largo del proceso; evaluar el grado de aceptación de los materiales y el posible cambio de actitud de los alumnos hacia el estudio de la Ciencia. 220 alumnos de segundo de BUP de los IB Rey Pastor y Mariana Pineda de Madrid. La metodología de la investigación se ha desarrollado dentro del marco teórico de la investigación-acción, que se caracteriza por una práctica social reflexiva, donde no se distingue entre la práctica que se investiga y el proceso de investigación de esa práctica. El trabajo se ha desarrollado en 4 fases: A) Recogida de datos sobre esquemas conceptuales de los alumnos, actualizacion bibliográfica sobre los esquemas conceptuales, diseño de pruebas, detección de los esquemas conceptuales; B) Diseño de materiales: diseño de la unidad didáctica. C) Experimentación en el aula: poner en cuestión las ideas de los alumnos haciéndoles discutirlas en equipos, verificar experimentalmente dicho comportamiento, contrastar sus hipótesis de partida con los resultados obtenidos, promover situaciones en que los estudiantes aplican y reafirman sus nuevas ideas. D) Evaluación: medida y persistencia del cambio conceptual, nivel de conocimientos adquiridos, aceptación del método de enseñanza por los alumnos. Entrevistas individuales, prueba actitudinal, observación externa, análisis de los cuadernos de clase, grabaciones en audio y vídeo. Porcentajes, esquemas, tablas de resultados. Se ha observado una mejora conceptual en más de la mitad de los alumnos en ideas como conservación de la intensidad de corriente en circuitos y en las variables que influyen en los procesos de calentamiento. Respecto a aquellos conceptos sobre los que un porcentaje apreciable de alumnos, al comienzo del estudio, ya tenían ideas aceptables, se ha observado que al finalizar el proceso son más de dos tercios los que tienen una vision más próxima a la defendida por la Ciencia. Esto ha ocurrido con la aplicación del principio de conservación de la energía a cualquier transformación, con el carácter intensivo de la temperatura y con su constancia en los cambios de estado. Respecto a las actitudes se ha observado que el cambio actitudinal ha sido muy favorable. En una gran mayoría los alumnos se encuentran satisfechos con la metodología de trabajo en el aula y reconocen las relaciones de lo aprendido con el mundo cotidiano. Las opiniones más críticas con la metodología no superan en ningún caso el 20 por ciento.
Resumo:
El art??culo forma parte de un monogr??fico dedicado a atenci??n a la diversidad
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la comunicación y divulgación de la ciencia
Resumo:
La hipótesis fundamental de este trabajo es que la práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación y como hipótesis secundaria plantea que la práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación en las subpoblaciones definidas por las variables género, edad, rendimiento académico, tipo de centro al que asisten a clase y tendencia al adelanto o retraso en la velocidad de anticipación. La muestra se encuentra constituida por 500 individuos tomados de la población de la Comunidad de Madrid comprendida entre los 10 y los 18 años, elegida por muestreo incidental aleatorio. A continuación paso a definir diferentes variables que intervienen en el estudio: 1. Captación de la relación espacio-temporal, la tendencia de adelanto, la edad, el género, etc. Los instrumentos utilizados para llevar a cabo la presente investigación han sido los siguientes: Test K.C.C., paquete estadístico SPSS (versión 12 en español) y un aparato constituido por una caja metálica con diversos interruptores y circuitos electrónicos en su interior. Los resultados verifican que la hipótesis de que no hay relación entre la velocidad de reacción y la capacidad para procesar relaciones espacio-temporales. La práctica de la rapidez de reacción en los ejercicios y juegos con movimiento virtual es independiente de la velocidad de anticipación. Se llevo a cabo un estudio detenido para comprobar la posibilidad de incidencia en la hipótesis de otras variables controladas, la cual no se ha encontrado (a = 0,01) en función de: a) género; b) edad; c) tipo de centro al que asisten a clase; d) rendimiento académico; ni e) tendencia al adelanto o retraso en la velocidad de anticipación. Por otra parte, se ha encontrado que existe correlación entre la velocidad de anticipación y el tiempo dedicado al estudio. Los resultados que se han obtenido apoyan las razones encontradas en otras investigaciones para considerar la velocidad de anticipación como un tipo de atención interna procesual o de inteligencia cinética.
Resumo:
Analizar el turismo el turismo y desarrollo en la provincia de Tetuán (noroeste de Marruecos). Se ha trabajado de forma teórica y empírica. En cuanto a la estructura del trabajo se distinguen tres partes. La primera parte, titulada el marco empírico, teórico y metodológico que parece fundamental para abarcar los contextos internacional y nacional, y aclarar unos conceptos y variables relativos al tema. A continuación, en la segunda parte, titulada situación física, histórica, socio-económica y política turística nacional y regional, se intenta abordar las políticas nacional y regional en materia de turismo y desarrollo, así que los antecedentes en este ámbito desde la proclamación del turismo por los organismos internacionales, expertos y gobiernos como salida del subdesarrollo y de la pobreza para los países del Tercer Mundo y su adopción por Marruecos a través sus sucesivos planes socioeconómicos a partir de los años sesenta. La tercera parte, titulada Tetuán y el Turismo se centra en la oferta turística tetuaní: análisis de los datos recogidos por la encuesta sociológica sobre el turismo en la provincia de Tetuán durante el año de 2002 y, por último, perspectivas cara al futuro del turismo en la dinámica socioeconómica de dicha provincia, del Norte y de Marruecos en general. A nivel empírico (capítulo I), se presentan las cifras que cuantifican la actividad turística en el mundo y en Marruecos, así como los pronósticos de futuro desde el punto cuantitativo y cualitativo: flujos turísticos, ingresos, variables que influyen en la evolución del sector, tendencias de futuro y factores de riesgo, tales como ciertos conflictos internacionales, como el doloroso acontecimiento del 11 de septiembre de 2001 los del Medio-Oriente u otros, regionales y locales. Los niveles teórico y metodológico (capítulo II) constituyen la plataforma sobre la cual se debe construir el tema. A nivel teórico se efectúa una aproximación sobre ciertos conceptos, palabras clave y definición de los diferentes tipos de turismo, así como los términos: turista, visitante y excursionista, el riesgo ecológico y los aspectos positivos y negativos del turismo y el concepto de sostenibilidad. Finalmente, el marco metodológico tienen como objetivo fundamental la orientación en el estudio y la técnica empleada en cuanto a la elaboración del trabajo, la recogida de datos (cuestionario, entrevista, documentación), así como las dificultades y obstáculos encontrados en el trabajo. En lo que se refiere al turismo en la provincia de Tetuán, éste se relaciona con la situación del sector a nivel nacional, a la política general erigiendo este sector en locomotora de desarrollo socioeconómico y el estímulo de los demás sectores de la economía del país. Así, se ha referido al turismo en la política nacional: planes sectoriales 1997-2001, y el contrato-programa y su aplicación 2001-2010. Este se considera por las autoridades y los empresarios una referencia y plataforma a la promoción de esta actividad en el país apuntando realizar diez millones de llegadas turísticas internacionales en el horizonte de 2010, sin quitar importancia al turismo nacional, el cual necesita aliento y adecuación a la demanda interior o local. Quedan muchas cosas por hacer: promover el turismo en general y ampliar la oferta a otros tipos de turismo todavía no desarrollados (turismo rural, por ejemplo); elaborar estrategias alternativas capaces de acabar con el sector informal, activar el aeropuerto internacional Sainat Rmel y fundar la economía local sobre bases sólidas, favoreciendo un desarrollo sostenible regional garantizando la dignidad, el bienestar y el derecho a una vida humana respetuosa.
Resumo:
Concienciar sobre la importancia de las actividades extraescolares en E.G.B. Investigar si se realizan actividades extraescolares en los colegios de Salamanca y qué tipo de actividades se fomentan más. Este trabajo se compone de una parte teórica y una práctica divididas en ocho capítulos. La parte teórica trata se resumir y clarificar los principales conceptos, objetivos, y los distintos tipos de actividades extraescolares. La parte práctica por el contrario corresponde a un trabajo de investigación realizado en Salamanca en distintos centros de Educación General Básica, tanto públicos como privados. En el último capítulo se procedió a realizar una comparación entre colegios públicos y privados a través de un cuestionario, para ver que actividades concretas se llevaban a cabo en cada uno de los centros. 1) De los veintisiete centros que respondieron el cuestionario, trece eran públicos y catorce privados. 2) Del personal que respondió se observa un predominio de respuestas en colegios mixtos realizados principalmente por el director del centro, seguido del coordinador del ciclo y tutor. 3) El 100 por cien respondieron que dedicaban algún tiempo a estas actividades. 4) La participación de alumnos y profesores es de carácter voluntario. 5) El 85 por cien coinciden que tienen mucha importancia las actividades extraescolares. 6) Según las contestaciones se puede afirmar que se realizan distintas actividades para cada nivel en el 96 por cien de los casos. 7) Las dificultades que se interponen en la realización de estas actividades son la falta de material y tiempo. 8) Las actividades que más se llevan a cabo son competiciones, bibliotecas, actividades al aire libre, visitas a museos, itinerarios turísticos, música, teatro, conferencias y periódico escolar, 9) Las actividades menos frecuentes son: intercambios escolares, talleres y cine. 10) Entre las cualidades que se aprecian en los alumnos que participan de estas actividades sobresale la mejor relación con el profesor y mayor comunicación y cooperación. 11) Hay que señalar la importancia de la colaboración de los padres en la organización y participación, así como en la contribución económica para la ejecución de las actividades.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este material didáctico, que obtuvo una mención en el Noveno Certamen de Materiales de Desarrollo Curricular, pretende facilitar y orientar el trabajo del profesorado en el aula. La metodología permite al alumno analizar circuitos relacionados con la electrónica digital y microprogramada. Se parte de actividades de aplicación o globalizadoras, para que el alumno adquiera los conocimientos que le permitan conseguir las capacidades necesarias para trabajar con las aplicaciones. Además, se realizan actividades de soporte o de aula, que sirven para reforzar los contenidos para aplicarlos después en las actividades globalizadoras. Se divide en orientaciones didácticas, que incluyen la metodología, temporalización, contenidos, material y orientaciones; actividades de soporte y de aplicación en forma de ficha, con los objetivos, proceso de trabajo, material, esquemas y evaluación de la actividad; y actividades de repaso y apoyo..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación