180 resultados para Cadeiras para deficientes físicos


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del ámbito de la Educación Especial y de la integración, y tras un análisis del concepto clave de normalización y/o integración y del concepto de dogmatismo de Rokeach (1960), plantea una aproximación contextualizada al problema de la integración de los deficientes mentales, contemplando el papel desempeñado por psicólogos, profesores, cuidadores, padres y alumnos. Considera los aspectos de grado de implicación, contacto previo con deficientes y dimensiones de personalidad, en concreto dogmatismo. 3 grupos: Niños, 913 entre 7 y 15 años, estudiantes de EGB. Adolescentes, 329 entre 14 y 18 años, estudiantes de BUP y FP. Adultos, 975 con edades que oscilan desde menores de 30 años hasta 60, clasificados según su proximidad o actividad con deficientes. Análisis de la muestra y aplicación de cuestionarios: niños y adolescentes (cuestionario de actitudes hacia la integración), adultos (mismo cuestionario más la escala de actitudes de Rokeach). Los análisis y resultados se exponen en este orden: Niños.- Variables: curso académico (3 niveles), sexo, centro escolar (2 niveles), contacto previo con deficientes (2 niveles) y zona de residencia (2 niveles). Variable criterio, contactos con deficientes. Adolescentes.- Variables: implicación personal, tipo de estudios y sexo. Variable criterio: implicación personal. Adultos.- Variables: edad, sexo, estamento (4 niveles), contacto con deficientes (6 niveles) e implicación personal. Niños: actitud favorable a la integración mayor en los cursos superiores, en las niñas, en alumnos de centros privados, cuando han tenido experiencias previas de contacto y pertenecientes a colegios de la capital. Adolescentes: actitud favorable a la integración mayor en las chicas y en estudiantes de BUP. Aunque en la variable sexo y en la de tipo de estudios, la no implicación reduce las diferencias. Adultos: perfil más favorable a la integración en edad menor de 30 años, mujer, con profesión educativa, en concreto educación especial, en sus niveles inferiores (cuidadores). El contacto con el deficiente origina un cambio de actitudes positivo. Respecto a la relación entre actitudes hacia la integración y componentes de personalidad, dogmatismo y xenofobia implican una actitud más negativa. Aun cuando las conclusiones de este trabajo no pueden extrapolarse a todo el territorio y que las relaciones entre actitudes y conducta no pueden anticiparse con totales garantías, parece claro, que las mujeres y el personal docente tienen una mejor disposición. Los padres son los más resistentes al cambio social, lo que hace necesaria una campaña de concienciación. También es necesario en EGB, donde se realiza la integración en las primeras etapas, y en la que los alumnos tienen peor disposición que en cursos superiores. La implicación, conocimiento y relación con el deficiente mejora la actitud hacia la integración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de la idea de que los principios de modificación de conducta son aplicables al aprendizaje del lenguaje y constituyen un método de analisis en el estudio de la sordera, se pretende: 1- Analizar los efectos de un programa de aprendizaje en el que están implicadas las conductas verbales 'textual' e 'intraverbal'; 2- Comprobar los efectos diferenciales de dos tipos de reforzamiento -refuerzo social y refuerzo de fichas- en el aprendizaje del citado programa; 3- Comprobar la influencia de los estímulos de apoyo; 4- Comprobar si el refuerzo diferencial produce generalización de unos ítems a otros de topografía similar. De una población de 15 sujetos que asistían a dos clases preparatorias de iniciación de la EGB en el Centro Municipal de Fonoaudiología de Barcelona se seleccionó una muestra de 9 sujetos de 8-9 años, con perdida de audición superior al 70 por cien y etiología diferente. La muestra se dividió en tres grupos: dos experimentales y uno control. El diseño de la investigación corresponde a los diseños de bloques latino, mediante el cual se controlaban dos variables (inteligencia facultades lingüísticas y aptitud lectora) con tres niveles cada una y tres tratamientos experimentales (refuerzo de fichas contingente y continuo, refuerzo social y no aplicación del programa). La variable independiente la definía el tipo de tratamiento y la variable dependiente la respuesta dada a una frase incompleta (en cuanto a género, número, persona y tiempo). Subtests no verbales de WISC: figuras incompletas, cubos Ce Koks y claves. Subtests no verbales del ITPA. Prueba de comprensión elaborada ad-hoc. Cuestionario evaluativo de conocimientos o correción gramatical, de oposición de enunciados y de seriación elaborado ad-hoc. Tarjetas para el programa de aprendizaje del lenguaje. Pruebas de significación estadística: prueba t de Student para diferencias de medias. Análisis de varianza. Sólo el grupo al que se le aplicó el programa con refuerzo de fichas contingente y contínuo además de refuerzo social mejora significativamente en la ejecución de la tarea de completar frases. En los grupos control y de refuerzo social no se observa ninguna mejora estadísticamente significativa. Los estímulos de apoyo aumentan la tasa de respuestas correctas, pero sólo después de haber administrado el programa al sujeto. No se produce generalización de las reglas morfológicas. De los resultados de esta investigación se derivan algunas conclusiones a nivel pedagógico, como por ejemplo que el aprendizaje del lenguaje en el niño sordo no es una actividad recompensante en sí misma y necesita para su implantación y mantenimiento de un adecuado sistema de motivación y de la presencia de reforzadores poderosos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del problema que supone la evaluación de comportamientos y aprendizajes en sujetos deficientes o con transtornos disfuncionales, el trabajo se plantea la estandarización de dos pruebas (delta-1 y delta-2), determinando su estructura factorial, a la vez que intenta analizar cómo organizan los aprendizajes, cuál es su evolución y qué niveles pueden establecerse y qué relaciones guardan con edad cronológica y mental y con la etiología específica. 493 deficientes severos, medios y ligeros, con edades mentales comprendidas entre 16 y 138 meses. De ellos, 109 padecían el síndrome de Down, 178 lesión cerebral y 206 con otros transtornos. Tras evaluar el CI y la edad mental con una batería de tests, aplican los cuestionarios Delta-1 y Delta-2. Las variables consideradas son: sexo, edad cronológica y mental, CI y etiología (tres grupos: síndrome de Down, lesión cerebral mínima y otros). Como variable dependiente utiliza las puntuaciones en las dos escalas, las cuales evaluan aspectos de expresión-comunicación (Delta-1) y de habituación-socialización (Delta-2). Evaluación del CI: test de matrices progresivas de Raven (escala especial), test de Terman-Merril y test de Goodenough. Escalas Delta-1 y 2: Delta-1 (expresión-comunicación) contiene 4 subescalas (Lenguaje con 66 ítems, Matemáticas 102, Dinámica 93 y Plástica con 54 ítems). La escala Delta-2 (habituación-socialización) contiene 8 subescalas (aseo propio con 33 ítems, uso del servicio 13, alimentación 38, vestido 31, autonomía 29, juego 58 y actividades domésticas con 43 ítems). La edad mental se relaciona con aspectos evaluados por las escalas Delta-1 y 2, pudiéndose identificar niveles de adquisición (más detallados en el caso de otras etiologías, con correlaciones más elevadas, y con menor detalle en el grupo de síndrome de Down, cuyas correlaciones son menores). También se observa una relación homogénea en la adquisición de aprendizajes en las áreas evaluadas por las escalas, a la vez que cierta redundancia en las medidas que efectuan. En el análisis factorial se observa un patrón o estructura de adquisición de aprendizajes específico o diferencial para cada etiología. Se observa que evaluando sólo algunas medidas se puede predecir el comportamiento del sujeto en las demás áreas y en el nivel de aprendizaje total. Incluso podrían predecirse los niveles de CI y EM a partir de las escalas. Estos aspectos abren vías de trabajo para establecer un modelo de predicción. Por otro lado, la baremación obtenida permite elaborar perfiles y estructurar el diseño de programas de desarrollo individuales (PDI) partiendo de un análisis detallado de cada ítem. A su vez, las escalas servirían en la evaluación del seguimiento. El trabajo incluye las escalas delta-1 y 2 y los baremos elaborados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1- Averiguar cuáles son los procesos cognitivos deficitarios condicionantes de los aprendizajes de la lectura, escritura y cálculo del niño deficiente ligero, analizando, a su vez, las zonas de desarrollo potencial de los mismos. 2- Comprobar la validez de unos programas de desarrollo individual específicamente diseñados para esta investigación, cuya finalidad es lograr unos niveles mínimos en una serie de repertorios cognitivo conductuales condicionantes de ciertos aprendizajes instrumentales. 3- Estudiar la interacción entre estilo cognitivo y programa de intervención. 19 Sujetos (7 mujeres y 12 varones) entre 7 y 9 años, con CI entre 50 y 70. Para cumplimentar el primer objetivo se aplican una serie de pruebas de madurez lectora (Badimale) y se comparan las puntuaciones en los distintos factores de sujetos deficientes ligeros y normales. Para lograr el segundo objetivo se implanta un programa de desarrollo individual y se comparan las puntuaciones pre y post-tratamiento. El diseño experimental corresponde a los diseños pretest-posttest de un sólo grupo. El diseño estadístico es factorial 2x2x2. Las variables definidas son: madurez lectora y estilos cognitivos (independencia-dependencia de campo y reflexivilidad-impulsividad). Tests de inteligencia para determinar el CI de los sujetos: WISC y matrices progresivas de Raven. Pruebas de madurez lectora (pruebas criterio): Badimale y dictado de palabras. Test de conceptos básicos de Boehm. Análisis de correlación: coeficiente de correlación biserial siempre que se operaba con las puntuaciones del test criterio 'dictado de palabras' y, en los demás casos coeficiente de correlación de Pearson. Análisis de regresión lineal múltiple para determinar el porcentaje de varianza que podía ser explicado por los estilos cognitivo y los efectos del tratamiento. Análisis factorial. Pruebas de diferencias de medias. Se observan puntuaciones significativamente más bajas en los niños deficientes en todos los factores de madurez lectora analizados, así como una estructura interna de los mismos diferente. Se observa una mejora significativa en las puntuaciones del posttest despues de la aplicación del programa respecto a las del pretest, aunque al no existir un grupo control no se puede afirmar que esta mejora se deba al tratamiento. De los resultados hallados en esta investigación no se desprende que los efectos beneficiosos obtenidos tras la aplicación del programa de entrenamiento sean transferibles al aprendizaje de la lectura y la escritura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La atención educativa y consiguiente mejora de conductas escolar y social del niño deficiente, en este caso concreto del niño deficiente auditivo. Este objetivo contempla las dimensiones social (integración) y pedagógica (instrucción). 25 escolares deficientes auditivos, de los cuales 14 eran sordos y 11 hipoacúsicos (grupo experimental). 117 niños de Preescolar y 194 escolares de EGB de primero a cuarto (grupos receptores). Experiencia, de 4 años de duración. Se desarrollaron materiales didácticos específicos y programas específicos de ortofonía, reeducación y estructuración del lenguaje, reeducación psicomotora y aprendizaje correctivo de lecto-escritura. Mensualmente, mediante un cuestionario de observación individual, el profesor tutor daba cuenta de los progresos en los aspectos mencionados anteriormente. Material didáctico específico para las unidades de deficientes elaborado ad hoc. Material didáctico común con otros niveles, elaborado ad hoc. Textos de Preescolar y EGB. Cuestionario de observación elaborado ad hoc. Ficha de balance psicomotor elaborada ad hoc. Sociograma. Test de inteligencia. En rehabilitación de lenguaje han sido positivos los programas individuales de estructuración del lenguaje. En psicomotricidad sirvieron los programas convencionales, dentro y fuera del aula de Educación Especial. En instrucción se obtuvo un notable incremento del vocabulario general, con la estancia en el aula ordinaria, se encontró una ilimitada serie de posibilidades para el escolar deficiente auditivo en las áreas de Plástica manipulativa y artístico-manual. En socialización, por lo general, la dimensión social del deficiente auditivo, una vez sometido a la experiencia de la convivencia en centro abierto, depende más de su propio temperamento que del hecho de tener una limitación sensorial. En hábitos escolares, el orden-cuidado suele ser superior a la media de la clase en los deficientes auditivos. En sentido de responsabilidad, igualmente superan fácilmente al resto de sus compañeros. Respecto a los cocientes intelectuales, la utilización de los tests de aplicación individual con una carga verbal no ha dado resultado positivo. Los tests manipulativos y de preponderancia gráfico-manual dan resultados positivos. Necesidad de abrir una línea de investigación que profundice en estas experiencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir la atención educativa y consiguiente mejora de conducta escolar y social del niño deficiente. Su incorporación a la vida social. La preparación a un sistema de trabajo según sus condiciones personales. La reinserción del deficiente en el sistema educativo ordinario. Primer ciclo: 25 escolares, de ellos 14 sordos y 11 hipoacúsicos, son el grupo experimental. Segundo círculo de escolares: 117 niños de Preescolar y 192 de EGB del centro piloto El Palmeral de Elche. Se trata de cursos en los que los niños de las unidades experimentales desarrollan parte de su aprendizaje, alternando su estancia en las mismas con la del aula de hipoacúsicos-sordos, la adscripción a estas aulas ordinarias, de acuerdo con un plan progresivo, tras un periodo mínimo de tres meses de permanencia exclusiva en su aula especial. Los factores que intervienen en el hecho educativo son: aula, profesor, programa, alumno. Se elaboran unos programas específicos para desarrollar los aspectos cognitivos y psicomotores, estos programas son: ortofonía, reeducación del lenguaje y estructuración, reeducación psicomotora, aprendizaje correctivo de lectura-escritura. El profesor-tutor cumplimentará mensualmente un cuestionario de observación individual en dos aspectos: sociales y pedagógicos. Cuestionarios de observación individual. Tablas de escolarización. Audiogramas. Sociogramas. Tests de inteligencia: Raven infantil edición TEA. Escala Alexander. Laberinto de Portens. WISC-Wechsler. Escala Bellevue. Tests BL y BLV. Han sido positivos los programas individuales en rehabilitación del lenguaje. En psicomotricidad han servido los programas convencionales. En instrucción el escolar deficiente ha respondido con éxito al estímulo de la clase ordinaria y ha sido suficiente el refuerzo o complemento en el aula especial. En socialización la dimensión social del DA depende más de su propio temperamento que del hecho de tener una limitación sensorial, en general hay una evolución favorable en situaciones de equipo y grupo medio. Cocientes intelectuales: la utilización de los tests en general no ha dado resultados positivos. Insuficiencia de los actuales audiómetros. La anamnesis se hace especialmente prolija y no es posible completarla sin datos del entorno familiar. La elaboración de éstas se nos ofrece más como un proyecto abierto para nuevas experiencias, en el que cada conclusión sería el inicio de una nueva línea de investigación y cada una de las cuales exigiría la labor sistemática de un equipo de especialistas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las posibilidades auditivas reales de cada uno de los niños de la muestra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva las perspectivas educativas y de comunicación que se infieren de la situación educativa real: discriminación sin lectura labial, apoyos específicos complementarios, etc. Redacción de un informe individual explicando las características auditivas con y sin audífonos y las posibilidades de audición y discriminación de la palabra. Establecer para cada grado de pérdida auditiva el método óptimo de obtención de ganancia para la adaptación protésica. 80 niños escolarizados en centros de integración, centros específicos para sordos y en colegios normales, con edades comprendidas entre 2 y 15 años. Consta de tres fases: el estudio audiológico (precontrol), la modificación de la adaptación protésica y la observación de los casos (postcontrol). Se redacta un informe individual en el que se explican las características y posibilidades auditivas del niño en estudio, basado en el resultado de las pruebas realizadas, que se entrega a padres y maestros o logopedas para que puedan elegir las actividades que cada niño en particular puede realizar. Tipo de datos obtenidos: a) relativos a la situación auditiva real del niño en estudio y sus posibilidades óptimas de audición, así como su posibilidad auditiva después de realizadas las modificaciones protésicas oportunas; b) posibilidades educativas en relación con la situación auditiva del niño: percepción e identificación de fonemas, nivel de articulación, discriminación sin lectura labial, molestias en ambientes ruidosos (aula, recreo, etc.) que llevan a disminuir el volumen del audífono, etc. Las variables más importantes son: edad, sexo, grado y tipo de pérdida auditiva, edad de detección e instalación de la hipoacusia, intensidad de habla normal, edad de adaptación de audífonos y sus tipos, umbral de audición precontrol y postcontrol. Los niños hipoacústicos profundos son detectados más precozmente que los niños con hipoacusias de menor grado. Una adaptación protésica temprana proporcionará al niño la posibilidad de obtener un umbral de audición óptimo. La mayor parte de los niños utilizan adaptación biaural de audífonos, permitiéndole la audición estereofónica. Los errores de adaptación protésica más frecuentes encontrados han sido la adaptación de audífonos monoaural, el exceso de salida máxima de audífono, excesiva ampliación en frecuencias graves, la adaptación incorrecta de modelos y una ampliación insuficiente. En los casos en los que fue posible realizar las modificaciones pertinentes, la mejoría auditiva que presentaron los niños repercutió favorablemente en el ámbito escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar cuáles eran los niveles de dominio de los niños oyentes y de los sordos de estas capacidades y estudiar que relación existe entre el dominio de estas capacidades y los niveles de proceso lector adquiridos. Realizar un análisis de las capacidades de los sujetos en función de su grado de instruccion en el proceso lector. 106 sujetos sordos de primero y octavo de EGB y 157 oyentes de primero a quinto de EGB. Se propuso explorar los niveles de instrucción lectora, que se utilizó como variable independiente, aunque la edad se incluyó en el análisis. A cada sujeto se le adminstraron diversas pruebas: prueba de nivel lector que explora la capacidad de traducción grafema-fonémica de un conjunto muy amplio de palabras; de rendimiento lector mediante técnicas de Screening y Cloze (una de identificación de palabras y una de comprensión de frases simples); prueba de desarrollo intelectual para la obtención de los cocientes intelectuales; prueba de lenguaje de signos de un amplio conjunto de palabras. La muestra se controló de manera estricta, en cuanto a las variables clásicas de los niños sordos (momento, pérdida, tipo, etc.). Otro tipo de variables más específicas, tanto de sordos como de oyentes y de lectura (momento y tipo de aprendizaje lector, aspectos comunicativos orales y signados, nivel socio-educativo, etc). El proceso lector fue sostenido a lo largo de los diferentes niveles de instrucción educativa, tanto para los sujetos sordos como en el de los oyentes. En los sujetos oyentes se observa una rápida progresión del aprendizaje del sistema de reglas de transformación grafemo-fonéticas. Para los sordos, existe una enorme dificultad en la lectura, siendo su aprendizaje más lento y deficiente. En unos sujetos y otros se encuentran altas correlaciones del dominio de las reglas, de las capacidades de identificación de palabras y de comprensión de frases simples. Para todos los sujetos, la prueba de omisión fue más fácil que la de comparación y ambas más sencillas que la de construcción. Deficiente aprendizaje en los sujetos sordos en el dominio del sistema de reglas de transformación y de las capacidades de segmentación, claramente inferiores respecto a los oyentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar una contribución a los métodos y programas existentes que preparan al deficiente mental para la integración socio-vocacional en la edad adulta. Estudiar la deficiencia mental y proponer alternativas de trabajo validadas experimentalmente. Construir un programa conductual que incluya tres tipos de habilidades o subprogramas: habilidades de orientación al trabajo, habilidades de la vida diaria y habilidades sociales. 62 deficientes mentales adolescentes, con un nivel de deficiencia ligera, media y severa. 31 forman parte del grupo experimental y los otros 31 del grupo control. En la primera parte se realiza una amplia revisión de la literatura actual relacionada con la deficiencia mental. En la segunda parte se elabora y describe un programa conductual de entrenamiento para deficientes mentales adolescentes. La validación experimental se realiza en la tercera parte. El diseño experiemental de la investigación es combinado: un grupo de control pretest-posttest y un grupo control con posttest únicamente. Mientras el grupo experimental recibió el programa alternativo, el grupo control atendia un programa educativo tradicional. Hubo 4 tipos de variables dependientes : tests estandarizados (Raven, Beta y Mcquarrie); tests situacionales, uno por cada subprograma, de tareas no directamente entrenadas en el programa; puntuación de logro en cada subprograma y escala de evaluación del sistema de West Virginia. Test de Raven; test Beta y Mcquarrie; tests situacionales; escala de evaluación del sistema de West Virginia. Los resultados favorecieron al grupo experimental frente al grupo control, obteniendo diferencias significativas estadísticamente en 15 de las 18 variables dependientes medidas. Se demostró la eficacia del programa propuesto frente a los tradicionales de habilidades académicas, al conseguir incrementar significativamente: habilidades socialmente relevantes para la vida adulta del deficiente, habilidades de tipo práctico y mecánico que facilitan la preparación profesional para desempeñar un trabajo, Habilidades adaptativas de autonomía personal y habilidades intelectuales generales. El programa propuesto proporciona un instrumento que servirá para orientar el trabajo educativo con los adolescentes retrasados de cara a su integración sociolaboral en la edad adulta. Posteriores aplicaciones y experimentaciones del programa permitirán generalizar adecuadamente los resultados obtenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el grado de integración de alumnos deficientes de todo tipo, escolarizados en la red de centros docentes de nuestro país. Profundizar en las situaciones de integración. Estudiar los factores que inciden en la topografía social del deficiente respecto a sus compañeros de institución escolar. Se ha estudiado el ambiente socioeducativo de 1670 escolares deficientes, atendidos en un total de 42 centros. Se parte de la labor documental preparada por el SIS, que ha permitido conocer las situaciones de integración de deficientes en los sistemas escolares de los distintos países de Europa Occidental, Canadá y los Estados Unidos. Con ésta, se han podido elaborar unas escalas profesionales de evaluación del hecho de la integración que, aplicadas experimentalmente en los primeros centros estudiados, han conducido a la confección de unos posteriores baremos y homologación de nuevas escalas, válidas para todo tipo de centros, deficiencias y situaciones, por medio de las cuales se cree haber conseguido inventariar los factores que intervienen en la integración, y su catalogación como positivos, no significativos o inhibidores de la integración. La ubicación del edificio en zona urbana, residencial, periférica o en parajes alejados de toda comunicación fácil, de mera vecindad y convivencia, está condicionando fuertemente las posibilidades de integración. La simple presencia de los deficientes en el centro escolar normal provoca una apertura positiva por parte de los chicos normales hacia los nuevos escolares. Pero el bloqueo o ausencia de programas integradores, la restricción de la convivencia y la dificultad para compartir situaciones socializadoras, agotan esta predisposición inicial y sumen en la indiferencia la presencia de los alumnos diferentes. Y así se puede llegar a compartir un edificio por unos y otros, sin que se muestren indicios de integración alguno. La propuesta de Weddell de un currículum único y funcional, con los refuerzos, adaptaciones e individualizaciones precisos, permiten graduar las posibilidades de integración a partir del programa de actividades de un centro. Es preciso propiciar todo tipo de actividades extraescolares, en estancias cortas y esporádicas y utilizando las residencias y establecimientos disponibles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evoluci??n hist??rica de los medios did??cticos utilizados en educaci??n especial en Espa??a en este siglo. La sociedad espa??ola ha modificado de forma perceptible su actitud ante la diversidad humana, impulsando, a pesar de las lagunas metodol??gicas, los derechos fundamentales de las personas diferentes. Esta orientaci??n conduce a una educaci??n para todos , inclusiva, que garantiza junto a otros el derecho de los diferentes al acceso al libro de ense??anza. Se abordan los siguientes aspectos: la educaci??n especial durante la dictadura; la educaci??n especial en la Espa??a democr??tica. Desarrollos auton??micos y tecnol??gicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección fija de la revista: Intercambio de experiencias. Innovación educativa

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la sección de la revista: Intervención profesional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la escasez de publicaciones en castellano sobre el tema y preocupados por la baja información de padres y profesionales, los autores pretenden aportar su experiencia en el campo de la estimulación temprana, especialmente en la aplicación de un método de tratamiento, nuevo en algunos aspectos, y que se estaba manifestando de bastante utilidad. El contenido del libro hace referencia a las posibilidades de la estimulación temprana de los niños con Síndrome de Down de 0 a 3 años. Se divide en cuatro grandes apartados. En el primero se recogen los fundamentos teóricos de la estimulación temprana, con intención informativa. En la segunda se realiza un breve repaso al desarrollo evolutivo del niño no deficiente. En la tercera se expone el método de tratamiento llevado a cabo en la Asociación ASSIDO, durante los primeros años de vida de los niños con Síndrome de Down. En el último bloque se ofrecen las características generales del Síndrome de Down, con una puesta al día de los datos referentes a distintos apartados de interés para padres y profesionales. 1. Es un hecho comprobado que la estimulación precoz, en cuanto técnica de tratamiento dirigida a niños deficientes, ha alcanzado un auge muy considerable en los últimos años, aunque se ha exagerado lo que pueden ser sus beneficios. La intervención temprana consiste en la creación de un ambiente estimulante, adaptado a la capacidad de respuesta inmediata del niño, para que estas respuestas vayan aumentando progresivamente y su evolución sea lo más parecida posible a la de un niño normal; 2. Teniendo en cuenta que un programa de estimulación precoz se basa en el desarrollo evolutivo del niño normal, parece conveniente conocer dicha evolución (reflejos, desarrollo motor, cognitivo, del lenguaje y social); 3. El modelo de intervención temprana propuesto va dirigido al niño afectado y a sus padres, siendo su objetivo poderlo realizar en el hogar, después de un período de entrenamiento en el centro. Es un modelo ecléctico que recoge las experiencias de otros programas experimentados, la experiencia de distintos profesionales y la del grupo de trabajo de la Asociación ASSIDO; 4. Hasta hace poco tiempo, la mayoría de los estudios sobre Síndrome de Down se detenían en el estudio de los aspectos físicos y descripciones clínicas. Ahora se insiste más en los aspectos funcionales: saber cuáles son sus potencialidades mentales, su reacción ante una serie de estímulos, para poder ofrecer un tratamiento adecuado. Los sujetos con Síndrome de Down tienen un desarrollo intelectual aceptable durante los primeros meses de vida. Cerrada en la actualidad la posibilidad farmacológica (y la poco experimentada quirúrgica, de modificación del cerebro), el único medio terapeútico de indudable valor reside en la acción educativa, tempranamente iniciada y continuamente mantenida.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la correlaci??n existente entre el desarrollo de las funciones ps??quicas y el de las funciones motrices. Establecer la correlaci??n existente de cada una de las conductas que componen el desarrollo psicomotor con la edad mental. Estudiar la importancia de la Educaci??n Psicomotriz en los sujetos deficientes mentales como factor b??sico en el desarrollo de las funciones ps??quicas y por tanto, en la adquisici??n de los aprendizajes. 100 sujetos diagnosticados deficientes mentales con edad mental comprendida entre 2,5 y 9,5 a??os y edad cronol??gica entre 6 y 15 a??os. Para comprobar las variables que tienen una mayor incidencia entre el desarrollo ps??quico y el desarrollo psicomotor, se consider?? como variable independiente la edad mental y como dependiente las distintas conductas que integran el balance psicomotor de P. Vayer. Escala Gesell, WPPSI, Mccarthy, WISC, balance psicomotor (P. Vayer). An??lisis factorial, an??lisis de varianza, correlaci??n lineal. Existe correlaci??n entre el desarrollo de las funciones ps??quicas y el desarrollo de las funciones motoras en los sujetos deficientes mentales por causa prenatal, perinatal o postnatal. Esta correlaci??n es mayor entre las funciones ps??quicas y las conductas perceptivo-motrices en la totalidad de la muestra. Las conductas motrices de base son las que presentan un ??ndice de correlaci??n menor. Los sujetos m??s dotados para los aprendizajes formales (lectura, escritura, c??lculo) son normalmente los que presentan unas puntuaciones m??s elevadas en las conductas perceptivo-motrices al estar m??s ??ntimamente relacionadas con el desarrollo mental del ni??o. De aqu?? la importancia de dar a los ni??os educaci??n psicomotriz, con el fin de mejorar estas aptitudes.