250 resultados para CORRUPCION ADMINISTRATIVA - PROVINCIA SUGAMUXI (BOYACA)
Resumo:
Explicar y valorar parte de los resultados de un estudio elaborado en Cañete (Perú) sobre las necesidades educativas de la mujer campesina. La investigación se efectúa durante 1998-1999, por un equipo de profesores y alumnas de Pedagogía y Psicopedagogía de la Universidad de Navarra. Su objetivo es colaborar con los trabajos de promoción de la mujer que lleva a cabo Condoray -Centro de Formación Profesional de la Mujer- desde 1963, situado en San Vicente de Cañete. Son encuestadas 944 mujeres, un 82 por ciento de la población femenina adulta de la zona. Se quiere conocer: sus expectativas hacia la educación, qué contenidos les interesan más, qué piensan de las promotoras rurales y cómo creen que han alcanzado ese liderazgo, y si consideran que la formación que reciben repercute en sus respectivos pueblos. Esta información resulta de utilidad a Condoray para comprobar parte de la eficacia de su trabajo educativo, así como le sirve de orientación para futuras actuaciones para la promoción de la mujer en esta área.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Describir el autoconcepto en los escolares guipuzcoanos. Describir la conducta agresiva en los escolares guipuzcoanos. Correlacionar autoconcepto y conducta agresiva. Hipótesis: relación que existe entre repetir curso o experimentar un retraso escolar y el autoconcepto y la conducta agresiva; concretamente, el grupo especial tiene una autoimagen más baja y un reflejo significativo en el test de Rosenzweig. Muestra normal: 1484 niños escolarizados de sexto, séptimo y octavo de EGB de la provincia de Guipúzcoa. Muestra grupo especial: 82 niños de séptimo y octavo con retraso importante de escolaridad. Muestreo estratificado proporcional. Es una investigación de tipo experimental con dos grupos, uno de ellos el de control. Consta de dos partes diferenciadas que se corresponden con las hipótesis formuladas. En primer lugar se trata de averiguar qué influye en el autoconcepto (variable independiente), concretamente se analiza la conducta agresiva y el rendimiento escolar (variables dependientes). Esta fase es descriptiva y utiliza el análisis de regresión para los distintos perfiles. La segunda fase consiste en comprobar las diferencias significativas entre los dos grupos, para lo cual se emplea el análisis discriminante. Otras variables intervinientes son las sociodemográficas. Escala de autoconcepto de Aurelio Villa. Escala de autoconcepto de elaboración ad hoc. El PFT de Rosenzweig, versión francesa y versión infantil. Análisis de regresión, para ver el poder explicativo de los nuevos perfiles considerados sobre el autoconcepto. Análisis discriminante, con el fin de observar las diferencias entre los dos grupos. La dirección y el tipo de respuesta agresiva ante una situación frustrante tienen un mínimo o un nulo reflejo en el autoconcepto. El autoconcepto de los escolares no tiene relación significativa con la conducta agresiva descrita en los perfiles ya que las dos variables del estudio funcionan con independencia. Los dos grupos del estudio presentan diferencias significativas en lo que al autoconcepto se refiere; el estar retrasado escolarmente, con respecto a la edad tiene efectos negativos en la autoimagen general y, como es normal, también en el factor académico. No ha sido comprobada en el estudio la hipótesis de que un autoconcepto negativo, como situación frustrante, se debería reflejar en los resultados del PFT. Se considera el PFT de Rosenzweig como un instrumento interesante para describir la conducta agresiva.
Resumo:
Descubrir aquellos defectos y desviaciones de la normalidad en la salud del escolar que puedan interferir en su capacidad de aprendizaje o afectar a la calidad de vida futura del niño. Investigar el estado de salud del escolar como promoción de la salud del mismo. 1260 alumnos varones, que representan el 51.12 por ciento de la población escolar correspondiente a 6 centros de Vizcaya, 1 estatal y 5 no estatales. La edad oscila entre 2 y 15 años. Investigación de tipo empírico realizada entre una población escolar de varones, elegida por medio de una muestra sesgada. Se parte de la hipótesis de que la salud incide en la capacidad de aprendizaje y afecta a su calidad de vida futura y para comprobarlo se utiliza análisis descriptivos de las siguientes variables: a) variable dependiente: salud escolar; b) variables independientes: talla y peso, complexión física, estado de nutrición, exploración de piel y faneras, exploración ocular, examen auditivo, exploración buco-faríngea, exploración respiratoria, exploración cardio-circulatoria, exploración genito-urinaria, aparato locomotor, exploración del sistema nervioso, prueba de la tuberculina percutáneo (pertubina). Cuestionario rellenado por los padres sobre datos referidos al niño: vacunaciones, antecedentes familiares, hábitos, anamnesis por órganos y aparatos y de datos personales. Exploración clínica del alumno en su centro de estudios. Porcentajes. Frecuencias. Las alteraciones estato-ponderales son de un 5 con una afectación cuatro veces menor en los bajos pesos. El 39,84 de los escolares posee caries sin corregir. El 15,63 de los niños padece disminución de la agudeza visual debida a defectos de acomodación. El 2,53 presentan disminución de la agudeza auditiva que es un factor importante en el desarrollo psicosocial del niño. El 1,42 son hipertensos. Se han detectado 12 casos de criptorquidia bilateral que ha servido para evitar una esterilidad futura. La frecuencia de pies planos es el doble que las alteraciones vertebrales. Hay grupos de edad especialmente propensos a patología: 3-4 años, 7-8-9 años, 11 años y 14 años. Todo programa de salud escolar, no sólo debe pretender detectar patologías, sino educar sanitariamente a los escolares, lo cual se puede hacer con charlas, demostraciones y exposiciones a padres, profesores y alumnos; los maestros son la pieza clave para esta educación continuada del alumno. Sería importante recoger datos a nivel regional y nacional para poder hacer estudios comparativos fiables.
Resumo:
Realizar un estudio en el que se descubran los defectos y las desviaciones de la normalidad en la salud del niño y la Educación Sanitaria. 1205 alumnos, que representan el 48.88 por ciento de la población escolar que corresponden a 6 centros de Vizcaya (1 estatal y 5 no estatales). La edad oscila entre 2 y 15 años. Investigación empírica realizada en una población escolar de chicas, elegida por medio de una muestra sesgada, cuyo objetivo es estudiar su estado de salud físico mediante análisis descriptivos de las siguientes variables: a) variable dependiente: salud escolar; b) variables independientes: estatura y peso, estado de nutrición, complexión física, exploración cutánea, exploración auditiva, exploración buco-faringea, aparato cardio-circulatorio, exploración del aparato respiratorio, exploración del aparato genito-urinario, aparato locomotor, estudio del sistema nervioso, prueba de la tuberculina percutánea (pertubina). Cuestionario rellenado por los padres sobre datos del niño como: datos personales, antecedentes del niño y familiares, vacunaciones, anamnesis por órganos y aparatos. Exploración clínica de la niña en el centro escolar. Frecuencias. Porcentajes. Hay un 5,31 por ciento con talla corta. La caries dental es la patología de mayor incidencia con un 45,89 por ciento. Un 17,01 por ciento padecen disminución de la agudeza visual. Hay un 1,57 por ciento de hipoacusias. En el sistema cardio-pulmonar, la alteración más frecuente son los soplos con un 3,65 por ciento. La hipertensión arterial afecta al 1,74 por ciento. Los pies planos, con un 5,47 por ciento es la alteración más frecuente del aparato locomotor. Hay tres grupos de edad con mayor incidencia de patología: 6 años; 9-10-11 años y 13-14 años. Los programas de salud escolar deben abarcar tanto la detección de patologías como la educación sanitaria de los escolares, en este sentido, es fundamental la colaboración del maestro, debido a su estrecho contacto con el alumno. El reconocimiento médico debe efectuarse a todos los estamentos implicados en el Centro. Es necesario potenciar las medidas preventivas para así promocionar y defender la salud de los escolares.
Resumo:
Hipótesis: la pertenencia a familias con recursos económicos escasos determina la localización y el tipo de vivienda, la calidad de educación recibida de padres y de instituciones educativas, así como las oportunidades de desarrollo de las cualidades personales, influyendo en la comisión de actos delictivos por parte de los menores y en las posibilidades de reincidencia de éstos. 152 sujetos a los que se ha abierto o reabierto expediente en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao durante los años 1975 y 1976. Variable dependiente: delincuencia juvenil. Variables independientes: edad, familia, tipo de infracción, origen de los padres, tiempo de residencia del padre, ocupación de los padres, ingresos de los padres, vivienda: localización y calidad, educación del menor, trabajo del menor, origen de la acusación. Expedientes de los sujetos analizados y que están registrados en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao, que es el organismo especial con competencia sobre los jóvenes que no han cumplido los 16 años y cuya función es educativa, tutelar y preventiva. Porcentajes y frecuencias para medir cada una de las variables. La edad más crítica es la de los 15 años en ambos sexos. El 28 por ciento presentan anomalías familiares y un promedio de hermanos de 4,6. En los varones el acto delictivo aparece más violento y agresivo y en la mujer tiene un carácter sexual. Los hijos de padres emigrantes viven el llamado conflicto cultural. El 48.3 por ciento de los padres de delincuentes juveniles pertenecen a la categoría de obreros no cualificados. El 60 por ciento de los padres pertenecen a la capa más baja de la sociedad en relación con el nivel de ingresos. El 82 por ciento de las familias viven en viviendas alquiladas o están amortizando el piso comprado. El 70 por ciento de los delincuentes ha asistido a un centro de enseñanza público. El aprendizaje teórico de la escuela no resuelve su futuro laboral. Las soluciones para corregir este tipo de conducta deben ir encaminadas a posibilitar una mayor participación del joven en las estructuras de oportunidad del adulto. Es necesario asistencia, asesoramiento y capacitación industrial para integrar a la segunda generación de emigrantes y así bajar la probabilidad de formación de subculturas delictivas. Es necesario modificar la estructura de la sociedad.
Resumo:
Evaluar los centros docentes de las provincias de España de Jesús María (año 1976). Investigar la situación real existente a nivel de centros, padres, profesores y seglares religiosos, alumnas y antiguas alumnas, sobre todo en lo que se refiere a los siguientes objetivos: educación en la Fe, formación humana, preparación cultural-intelectual y conciencia social. 508 alumnos. 309 profesores. 33 sujetos de personal directivo. 700 padres de familia. Establece las variables pedagógicas fundamentales de un Sistema Educativo a nivel de centro docente, para poder valorar cada centro de forma que nos determine el estilo pedagógico empleado por cada uno de ellos. Estas variables son: programación y planificación escolar; metodología y recursos; exámenes y evaluaciones; orientación escolar y tutorías; atención a la marcha individual del alumno. Cuatro encuestas de opinión, similares entre sí, respondidas por las alumnas, los profesores, los padres de familia y el personal directivo elaboradas de forma ad hoc. Porcentajes. Gráficos. Histogramas de frecuencias. Poco entendimiento y poca participación no sólo dentro del equipo directivo sino también con el profesorado, con los padres de familia y con las alumnas mayores. Falta de integración de algunos profesores. Les falta espíritu realmente educativo. Poca preparación técnica para la problemática actual del colegio entendido como centro jurídico, de relaciones laborales, conflictos, coordinación, etc. Masificación del colegio. Faltan objetivos claros y jerarquizados. La coordinación se hace realmente difícil. El ambiente de cada colegio, padres de clase alta, ciudades tradicionales, etc., entorpece a veces una verdadera labor educativa. Los componentes educativos de los Colegios de Jesús María de la provincia de Aragón están 'satisfechos' con el tipo de colegio que tienen. Jesús María de la provincia de Aragón en cuanto a nivel de organización que posee no llega a ser, desde luego un caos, pero tampoco llega a ser un modelo de organización. Simplemente es una institución en marcha, con dificultades y éxitos, con oposiciones y trabajos en común, con parones de marcha y fuertes aceleraciones. Quizás lo importante sea mantener en el tiempo ese grado de satisfacción para lo cual hace necesario institucionalizar los canales de participación.
Resumo:
Incluye actividades de autoevaluación y un glosario de términos
Resumo:
Módulo de formación profesional administrativa que pretende ser una guía práctica tanto para las personas que están trabajando como para las que buscan trabajo. El contenido, organizado en unidades didácticas, se divide en tres partes: la primera da una amplia explicación de las condiciones de seguridad, ambientales, organizativas, etc. que definen una situación laboral saludable, facilita una relación de los principales riesgos laborales y trata algunas técnicas de primeros auxilios; la segunda expone aspectos fundamentales de la legislación laboral y la tercera, titulada Autoorientación Laboral, se dirige a la búsqueda de empleo. Cada unidad cuenta con actividades de autoevaluación y heteroevaluación.
Resumo:
El presente trabajo forma parte de un Proyecto Experimental de Ciencias Sociales para el Ciclo Superior de E.G.B. desarrollado en el Colegio Público de Prácticas de Albacete. Es el fruto de varios años de trabajo en equipo y de un intento de generar una alternativa curricular para el área de Ciencas Sociales. Las líneas programáticas seguidas parten del entorno más inmediato, utilizando siempre que es posible una metodología activa que prima la observación directa y el desarrollo de habilidades intelectuales. Pretende también generar un material específico para cada nivel, adecuado al desarrollo cognitivo de los alumnos. En este caso, dirigido a 7õ de EGB, se utiliza el medio físico como punto de partida metodológico para extenderse después a otros aspectos del área social (población y actividades económicas).
Resumo:
Contiene: Vol. I y Vol. II. En la port.: Centro de Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia
Resumo:
Contiene dos volúmenes. Ejemplares fotocopiados
Resumo:
Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Ejemplar fotocopiado. Datos de publicaci??n aproximados
Resumo:
Este material curricular contiene la definición y el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje de Gestión administrativa, ciclo formativo de grado medio de la Formación Profesional Específica (FPE). Para su confección se ha partido de los elementos recogidos en los correspondientes Reales Decretos de enseñanzas mínimas y del currículo del Ministerio de Educación y Ciencia. Tiene la finalidad de orientar al profesorado que imparte las enseñanzas de FPE contempladas en la LOGSE. Estos materiales son programaciones precisas que pueden ser adaptadas y aplicadas por los profesores de forma directa. Los elementos curriculares se presentan ordenados en un conjunto de fichas, cada una de las cuales se corresponde con una unidad de trabajo. A pesar de ser un producto casi acabado, los materiales tienen un carácter experimental, pudiendo ser depurados y perfeccionados mediante el contraste con la práctica docente. Los módulos tratados son: 1.- Comunicación, archivo de la información y operatoria de teclados. 2.-Gestión administrativa de compra y venta. 3.- Gestión administrativa de personal. 4.- Contabilidad general y tesorería. 5.- Productos y servicios financieros y de seguros básicos. 6.- Principios de gestión administrativa pública. 7.- Aplicaciones informáticas.