200 resultados para CORRELACIÓN (ESTADÍSTICA)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seminario de enseñanza científica y técnica en el que se abordan la organización de los estudios de Ciencias Químicas y las diferentes especializaciones a las que se puede acceder.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunas experiencias susceptibles de ser desarrolladas en clase de Geometría, en las que se tratan los siguientes temas: frecuencia y probabilidad; trabajando con muestras; la curva normal y su omnipresencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Memoria de máster (Universidad de Antonio Nebrija, 2003)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el resultado de un estudio estadístico elaborado por la Dirección de Estadística y Personal del Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la República Argentina sobre la situación de la enseñanza entre los años 1938-1939 en aquel país que podría resultar de interés para España, al hallarse en proceso de ordenación de la educación. En él se presentan datos numéricos referidos a profesores, alumnos, matrículas, asistencia, promociones, nacionalidad de estudiantes y profesorado, sexo, títulos y costo de la enseñanza, desde la Escuela primaria a la Universidad, incluyendo las enseñanzas especiales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda el análisis del sistema escolar, referido a la etapa de primaria, desde uno de los dos elementos que lo forman, el dinámico, y dejando en un aparte el estructural por cuanto éste es la plasmación práctica de la política educativa de un país y la expresión del carácter y la cultura de éste. Desde este aspecto dinámico, todo sistema de enseñanza requiere de una constante evaluación, no solo de la actividad docente, sino del rendimiento que ofrece y, por tanto, de una constante necesidad de adaptación a las necesidades presentes y futuras de la sociedad. Para este tipo de evaluación estadística del rendimiento de este sistema se cuenta con: aspectos o factores capaces de ser medibles y evaluables, también, pruebas válidas, fiables y estandarizadas, así como, métodos cuantitativos y cualitativos de comprobación y, por último, quiénes deben realizarla, es decir, que personas e instituciones participan en el proceso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta conferencia muestra su apoyo a las conclusiones aprobadas en una reunión internacional de matemáticos celebrada en 1959 bajo los auspicios de la Organización Europea de Cooperación Económica (O.E.C.E.), sobre la introducción y orientación de la enseñanza de la Estadística en los estudios medios, como son las Escuelas Normales de Maestros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación matemática y tecnologías de la información'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de una nota ministerial informativa firmada por el Ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín, en la que se indica que será el Instituto 'San José de Calasanz, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el encargado de realizar un estudio sobre una base de estadística científica de la organización docente y pedagógica española. Los centros docentes y organismos dependientes de este Departamento, tendrían que colaborar con el Instituto en dicha labor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrecen en tres tablas estadísticas los datos referidos a la matriculación de alumnos en Enseñanza Media durante el curso 1941-1942, ordenados por poblaciones de toda España, y a su vez en datos oficiales, colegiados, privados y totales generales, de lo que se destaca que era la región de Madrid, la que tenía más alumnos matriculados, y a la que le seguían Barcelona y Valencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan las conclusiones a un estudio de datos estadísticos publicado con anterioridad sobre los Institutos Laborales y el alumnado en ellos matriculado. Ofrecen un panorama general de los Institutos Laborales en cuanto a alumnado se refiere. Se concluye que el número de Institutos Laborales creados corresponde, en el porcentaje de sus modalidades, al de los grupos profesionales nacionales, con claro predominio de los agrícola-ganaderos. La enseñanza laboral persigue ser una enseñanza comarcal o regional. Con respecto a las familias del alumnado, se constata que la mayor parte de los padres de los alumnos pertenece a profesiones modestas, lo que no menoscaba que la Enseñanza Laboral tiene iniciación técnica y capacitación profesional para sus alumnos. Casi las tres cuartas partes del alumnado del Instituto Laboral han cursado más de cuatro años de Enseñanza Primaria. También se apuntan las conclusiones del coste de esta enseñanza y la finalidad en sí misma de éstas, el carácter práctico del nuevo bachillerato, la afición a las nuevas enseñanzas y las condiciones de vida, en general, del alumnado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio estadístico en el que se exponen algunas características de la población escolar universitaria y se analizan varios aspectos que comprende, presentándolos aisladamente o en conexión entre sí, para ver la influencia que experimentan sus datos. Las cifras desvelaban que el mayor número de matriculados se encontraban en Derecho y Medicina. En cuanto a las mujeres, se decantaban más por Farmacia y Filosofía y Letras. En cuanto a los alumnos universitarios clasificados por el lugar de residencia de sus padres, se desprende que, en aquellas provincias cabeza de Distrito Universitario, favorecen la existencia de mayor número de alumnos universitarios. Para terminar, un último gráfico desvela que un tercio de los alumnos de enseñanza superior son titulados universitarios, por lo que resulta un condicionante importante para estos alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y profundizar en los aspectos formativos y utilitarios dentro de las matemáticas, concretamente dentro del campo del conocimiento del azar y de la probabilidad.. 120 sujetos divididos en seis grupos de 20 cada uno, con diferentes edades y niveles de instrucción en probabilidad y estadística.. Se realiza una revisión de la bibliografía existente sobre enseñanza y aprendizaje de la probabilidad y se analizan los contenidos de esta materia en la ESO. Se aplica un cuestionario sobre comprensión y uso del azar y la probabilidad, en el que se estudian cinco nociones probabilísticas: 1. Tamaño de la muestra, 2. Probabilidad previa, 3. Probabilidad conjunta, 4. Probabilidad condicionada, 5. Sucesos independientes. Para el análisis de los datos obtenidos se realizan dos análisis de varianza (ANOVA) basados en la puntuación media de respuestas correctas. El análisis post-hoc de las medias se realiza mediante la prueba de Tukey. Se realizan tres análisis no paramétricos mediante la prueba de Chi cuadrado.. Factores, prueba de Tukey, porcentajes.. La media de respuestas correctas no llega al 50 por ciento en ninguno de los grupos, independientemente de su edad, formación general, formación estadística o conocimientos del contenido de la tarea. Los estudiantes universitarios muestran un mejor conociemiento que los alumnos de la ESO. La independencia de los sujetos es la regla estadística mejor comprendida y la peor es los efectos del tamaño de la muestra.. Los alumnos adolescentes españoles muestran ideas e intuiciones sobre la probabilidad que en la mayoria de los casos no son correctas y que pueden interferir en su aprendizaje de las matemáticas..