180 resultados para CASOS CLINICOS
Resumo:
Cerciorarse de los encantos que la música produce en el niño y estudiar la influencia que esta tiene en el sujeto. Diez niños en edades comprendidas entre nueve y doce años, pertenecientes al aula de recuperación de quinto curso de EGB del Colegio Mixto de Pizarrales de Salamanca. Estudia los comienzos de la conducta musical en el hombre, su compromiso con la música, así como los efectos que la música produce en él, e intenta llevar los principios teóricos al terreno experimental, basándose, en los trabajos realizados por el Dr. Benenzon, de esta manera ha establecido un determinado tipo de reeducación en un grupo de niños con problemas psicomotores y motrices, a través de una serie de actividades. Prueba experimental. La experiencia consta de dos partes: una diagnóstica donde se propone conectar con los sujetos y de alguna manera conocerlos, mediante una comunicación no verbal y una segunda parte terapéutica, donde no se ha seguido ningún método determinado. 1)Un grupo de diez sujetos es bastante numeroso para poder observar a cada uno en particular; quizá el número ideal sea de cinco a seis. Al mismo tiempo, una duración de tres horas semanales en tres meses, es poco tiempo para poder determinar unos resultados precisos. 2) El ritmo y la imagen corporal se fueron desarrollando poco a poco, de forma muy lenta, al irse perfeccionado la percepción auditiva del ritmo musical y el uso rítmico en el tiempo y el espacio. 3) Poco a poco se logró una mayor sensibilidad a determinados tipos de música, en un principio nada atractivas, logrando captar determinados aspectos interesantes así como el adquirir un determinado gusto musical. 4) La responsabilidad creada a nivel de grupo e individual se fue acentuando, llegando a imponer ellos mismos el orden y el silencio. 5) La desinhibición y las barreras emocionales se expresaron en un compañerismo y en una conciencia de grupo bastante aceptable. 6) la atención prestada dio como resultado una mayor capacitación para el movimiento. 7) Adquirieron unos elementales conocimientos musicales relacionados fundamentalmente con los instrumentos. 8) La conclusión de las sesiones causó gran nerviosismo y tristeza.
Resumo:
Se investiga acerca del grado de conciencia que los profesores presentan de su comportamiento no-verbal en las interacciones diarias con sus alumnos en el aula, desde Preescolar hasta el Ciclo Superior de la EGB. Estas interacciones comunicativas están relacionadas no solamente con el aprendizaje del alumno, sino también con el establecimiento de un clima emocional y psicológico positivo. Los resultados y conclusiones derivadas de la investigación sugieren implicaciones en las áreas de Innovación y Desarrollo Curricular y en los programas de Formación de Profesores que incluyan prescripciones normativas para incrementar la eficacia en la enseñanza. El estudio se basa en cuatro centros de diferentes zonas de Badajoz en los que existen profesores implicados en proyectos de tipo educativo y miembros de asociaciones de profesores. En total siete maestros de las distintas áreas; dos de Ciclo Inicial, dos de Ciclo Medio y dos profesores de Ciclo Superior. La observación es el método fundamental que se utiliza en este estudio de campo, para captar el comportamiento no-verbal de los profesores en el aula escolar. Todo ello se registra en vídeo para recoger la conducta del profesor, evitar condicionamientos a la hora de observar y tomar notas del comportamiento no-verbal del profesor, y evitar que se produzca la 'estimulación del recuerdo', en la que los profesores en su mayoría no son capaces de dar respuestas verbales sobre su conducta en clase. A continuación, se describen todos los comportamientos observados y se procede a la realización de entrevistas a cada uno de los profesores con la visualización de la grabación entera, y formulando preguntas sobre lo que descubren que hacen acerca de sus comportamientos. Por último, se les entrega un cuestionario donde se pretende recabar información precisa sobre aspectos concretos de interés sobre el tema. La escasa formación de los profesores acerca de las funciones de la comunicación no-verbal les lleva a adoptar posiciones teóricas-ideales en la interpretación de sus gestos y movimientos corporales. La propia personalidad y pensamiento del profesor genera estilos de comportamientos orientados a favorecer los contenidos de aprendizaje o el aspecto interactivo. La cultura y el rol social del profesor condiciona, en ocasiones, determinadas manifestaciones, señalando qué comportamientos debe exhibir o inhibir en sus actuaciones didácticas. El propio ambiente o contexto del aula que, con sus reglas formales e informales de participación y el tipo de actividades que se lleven a cabo, determinan el carácter idiosincrásico de cada una de las clases analizadas. Las directrices del Sistema Educativo en transformación inducen a los profesores en las interpretaciones de sus manifiestaciones no-verbales a justificar y apoyar aproximaciones preconcebidas en la enseñanza.
Resumo:
Examinar el despliegue autonómico en las Comunidades de Castilla y León y Andalucía y su incidencia en las posibilidades de desarrollo educativo. Examinar las diferencias en el marco educativo de ambas comunidades al seguir procesos autonómicos diferentes. La Legislación española existente sobre el objeto de estudio (autonomías y competencias educativas en Castilla y León y Andalucía) y libros sobre educación también referente al tema. Estudio teórico que analiza los procesos autonómicos de las Comunidades de Castilla y León y Andalucía desde sus inicios, centrándose en las diferencias en materia educativa: una tiene asumidas las competencias y otra no. Tendencia general a la descentralización en materia educativa, junto con una mayor presencia del hecho autonómico. En el proceso de creación del mapa autonómico, se aprecian diferencias que han repercutido en el desarrollo autonómico. Entre las Comunidades de Castilla y León y Andalucía existen diferencias importantes en el ámbito educativo derivadas del marco competencial. Haría falta un estudio práctico, que permitiera analizar cómo se han utilizado y desarrollado esos márgenes competenciales.
Resumo:
Realizar un estudio comparado de la función inspectora en Educación en la Unión Europea. Abordar la lenta gestión en el tiempo del concepto de la función inspectora, la notable ampliación de funciones y constatar el funcionamiento del sistema educativo. Marco histórico de la supervisión desde los griegos hasta la actualidad. Analizar funciones y tipos de supervisión educativa. Las nuevas funciones de la inspección definidas en relación, al sistema como eje innovador, al profesorado como agente de participación y al medio como agente de participación. Destacar las notas características en la inspección; Oportunidad, Continuidad, Progresividad, Sistematicidad, Comprensividad, Solvencia profesional. Desarrollar las características básicas de cada uno de los doce paises que conforman la Unión Europea. Profundizando en los casos de Inglaterra, Francia y España en la Unión Europea articulándose en tres aspectos, referido a las características comunes sobre la inspección educativa, referido a las características propias sobre la inspección educativa. La inspección debe tender a la profesionalización y que el docente que la realiza tenga una dedicación exclusiva. Los inspectores son y deben seguir siendo el nexo de unión existente entre los centros escolares y la Administración educativa. Debe hacer cumplir la ley. Deben ser ayuda para el docente cuando estos tengan dificultades para desarrollar su actividad educativa. Inspección y supervisión vienen a significar lo mismo. La inspección es necesaria para el control y asesoramiento administrativo y también para la evaluación y asesoramiento técnico. El inspector realiza una función de defensa del derecho a la educación de todos los ciudadanos. Esta función institucional ha ido requiriendo una especialización más específica, con el doble objeto de garantizar lo establecido educativamente. Esta actividad exige estar desligada de actuaciones superficiales y aisladas, será un seguimiento técnico que constantemente ha de estar facilitando tanto información a los responsables de la toma de decisiones como asesoramiento directo a los que llevan a cabo la labor docente.
Resumo:
Analizar la certificación de las competencias adquiridas a través del proceso de RVCC (reconocimiento, validación y certificación de competencias) de empleados de la municipales de la ciudad de Guarda, en lo que respecta a la construcción y valoración del aprendizaje durante toda la vida. El estudio empírico se desarrolla a través de un estudio de casos de naturaleza exploratoria y descriptiva, cuantitativa y cualitativa, para contribuir a la comprensión del nuevo fenómeno emergente en el campo de la educación: el reconocimiento y la validación de los adultos sobre sus trayectorias de vida, fuera de la educación formal y la formación. Con este estudio se lleva a cabo un análisis crítico de la educación y la formación de adultos, tratando de resaltar el valor del RVCC en el desarrollo personal y profesional, de la medición de cambios causados por los centros intra e inter, ofreciendo nuevas oportunidades en dos dimensiones claves del desarrollo humano: civiles y profesionales. Contando para ello con una muestra total de 120 adultos (56,7 por ciento de sexo masculino y 43,3 por ciento de sexo femenino). Respecto a los instrumentos utilizados para la recolección de datos son muy variados, y quedan resumidos de la siguiente manera: entrevista semi-estructurada, cuestionario, pre-test y grupos de discusión. Todos estos datos, obtenidos, son analizados teniendo en cuenta su naturaleza, para los datos cualitativos se utiliza el programa Nudist versión 2003, y para los datos cuantitativos, el programa estadístico SPSS versión 15. Se comprueba la existencia del movimiento al alza adquirido por los adultos a través de la certificación de competencias, como sujetos implícitamente vinculados a su vida de aprendizaje permanente, así como la mejora de las organizaciones públicas y privadas, esta co-responsabilidad como el reconocimiento civil de estas habilidades después de la certificación. Por ello, se pretende dar a conocer una validación más transparente del valor de la experiencia de la vida en los contextos profesionales, asumiendo las facultades que generan en la vida.
Resumo:
Se pretende analizar a partir de los datos recogidos en la muestra de distintas modalidades de integración del centro educativo al entorno que existen en las poblaciones de Burgos y Quintanar de la Sierra, las necesidades, las aspiraciones del profesorado, padres y alumnos al respecto. Se detectan cuáles son las conductas más frecuentes y significativas de los integrantes de la comunidad educativa en sus relaciones con el entorno, la familia o la escuela. Se trata de determinar en qué medida las diferentes formas de relación influyen para que el centro educativo se integre positivamente en el entorno y potencie posibilidades de desarrollo efectivo en los alumnos y en la sociedad. Se lleva acabo una Investigación de tipo cualitativa, descriptiva y explicativa, por centrarse en hechos reales y actuales. Para la recogida de datos se elige el método de cuestionario en el que las personas consultadas pueden responder según las opciones presentadas y además en algunos ítems pueden expresar opiniones y experiencias. La población y la muestra escogida pertenece a colegios públicos y concertados de Educación Primaria e Institutos de Enseñanza Secundaria de Burgos y Quintanar de la Sierra. Durante el mes de junio de 2004 se aplica un cuestionario adaptado a los diferentes roles de los actores de los centros educativos (profesores, padres y alumnos). Los datos obtenidos se vuelcan en cuadros y gráficos y posteriormente se realizan comentarios referidos a la lectura crítica de la realidad reflejada en ellos. En síntesis, se puede afirmar que la escuela debe adaptarse a los nuevos tiempos que marcan las sociedades, siendo permeable al cambio y reflexionando críticamente sobre la realidad y detectar cuales son las necesidades de la comunidad en la que esta inserta. Tiene que formular propuestas innovadoras y ponerlas en práctica para abrirse y conectarse con el medio aprovechando al máximo las posibilidades que éste brinda. Tiene que evaluar y rectificar sus proyectos, introduciendo las modificaciones necesarias para poder plantearse como objetivo prioritario que los alumnos y alumnas puedan implicarse e interrelacionarse gradualmente en la sociedad de la cual son parte. Se puede posibilitar un programa donde se favorezca la superación de cada una de las situaciones analizadas en ele cuestionario aplicado: participación e implicación de los padres, aprovechamiento de los recursos humanos de la comunidad y participación más activa y comprometida de los profesores y de los alumnos.
Resumo:
Se pretende reflejar la situación de las personas con discapacidad ante el mercado de trabajo en el entramado industrial de la ciudad de Burgos. La baja empleabilidad de las personas con discapacidad dentro del entramado industrial de Burgos se debe fundamentalmente a tres factores: las mediadas gubernamentales de discriminación positiva para el fomento del empleo, no generan más puestos de trabajo para el colectivo con discapacidad; el entramado empresarial no cuenta con los servicios de integración a la hora de contratar personal en su plantilla; y, la mujer con discapacidad sufre una doble discriminación. Se trata de un estudio de campo elaborado a lo largo de nueve meses, basado en la aplicación de un cuestionario individualizado, dirigido a los responsables de recursos humanos de 50 empresas elegidas al azar, de las que 20 de ellas cuentan con una plantilla inferior a 50 trabajadores. Las empresas son, en su mayoría, del sector industrial, ya que es aquí donde las personas con discapacidad tienen mayores problemas para encontrar un puesto de trabajo ya que la oferta laboral exige una formación más o menos específica por lo que el colectivo objeto de estudio que excluido directamente. El cuestionario se centra en: la plantilla de la empresa y número de personas con discapacidad contratadas; tipo de contratos hechos a las personas con discapacidad; puestos ocupados por las personas con discapacidad; cualificación requerida; diferenciación por géneros en cuanto a ala contratación; motivo de la contratación; cumplimiento de la normativa; programas de inserción conocidos por las empresas; y centro especiales de empleo conocidos por las empresas. Por otro lado, 20 personas incluidas en un programa de búsqueda activa de empleo, son encuestadas para conocer su situación y sus motivos para estar en el paro. Las respuestas dadas por los empresarios y por las personas con discapacidad desempleadas han permitido extraer unas conclusiones generales del estudio. Tras analizar la situación queda claro que la integración de las personas con discapacidad tiene un largo camino por delante. El empresario en general, desconoce el mundo de la discapacidad y funciona bajo el 'efecto halo': si la personas candidata a un puesto de trabajo tiene una discapacidad, lo más probable es que su rendimiento sea inferior, esto se acentúa si en lugar de candidato es candidata. Para concluir el estudio se puede afirmar, que afortunadamente, la situación está cambiando a favor de las personas con discapacidad, gracias a las buenas prácticas promovidas por iniciativas como Equalbur, o los cambios legislativos propuestos, pero no se puede pecar de un optimismo excesivo, ya que las personas con discapacidad siguen siendo las últimas en subirse al carro del empleo, ya sea por su propia actitud, por una falta de presión legal o por una invisibilidad del colectivo.
Resumo:
Se trata de comprobar las necesidades de todos los grupos que conviven en los centros de menores, españoles e inmigrantes, y cómo estas nuevas relaciones afectan al funcionamiento del centro. Se estudia el impacto que el ingreso de menores inmigrantes tiene tanto en las conductas, como en las actitudes y emociones de todos los implicados en la relación. La finalidad del estudio es conocer mejor la realidad con la que han de enfrentarse tanto los menores como los profesionales de cara a elabora un programa de intervención que pueda evaluar e incidir de manera tal que pueda evaluar e incidir de manera positiva en dichas relaciones. Se trata de reflejar una realidad que permita sugerir alternativas teóricas o prácticas que conlleven a una mejor intervención pedagógica. Se trabajan con dos hipótesis de trabajo: 1 los adolescentes inmigrantes debido a su cultura presentan diferentes comportamientos y actitudes hacia los educadores, dependiendo de su sexo; 2 existe racismo por parte de los adolescentes inmigrantes hacia el resto de las personas que conviven con ellos, tanto educadores como menores, por pertenecer a otro grupo étnico y viceversa. El centro de menores estudiado se sitúa en Burgos, en el Hogar de Socialización 'El Parral'. El centro colabora con la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta de Castilla y León. Para realizar el estudio se utiliza el método científico en que se realiza el sociograma como técnica que sirve para determinar la preferencias de los individuos respecto a los diversos estímulos que forman parte de su medio. El test sociométrico se realiza tanto de forma individual como colectiva. Igualmente se la línea de actuación abarca el análisis de datos, la observación, la elaboración de cuestionarios para la recogida de datos referentes a rasgos, valores y características personales. Se realizan entrevistas tanto al equipo educativo como a los menores. Una vez analizados los datos se podrán elaborar programas enfocado a mejorar la integración de los menores en la sociedad. Una vez finalizado el estudio, se puede afirmar que los adolescentes que se encuentran en centros de menores tienen una idiosincrasia diferente al resto, por ello se investiga cómo disfrutan del ocio los adolescentes inmigrantes en general. El estudio no se ha podido desarrollar como en principio estaba planteado por lo que finalmente se realiza una estudio sobre cómo utilizan el ocio y los espacios para su disfrute los adolescentes inmigrantes y los autóctonos, ya que este es un aspecto que nos proporciona datos sobre cómo se relacionan los adolescentes, sus intereses y valores .
Resumo:
Conocer como se lleva a cabo el proceso de asesoramiento psicopedagógico en la práctica cotidiana. Tratar de comprender las dificultades con las que se encuentran los psicopedagogos para llevar a cabo su tarea, dificultades que al margen de situaciones concretas y del contexto en el que se mueven (centros, requerimientos administrativos...) se originan en las relaciones que establecen con los asesorados, y que no siempre son controlables. Se ha trabajado, en primer lugar, y dado que un que existe un acuerdo, más o menos explícito de lo que se entiende por asesoramiento, se ha revistado la literatura existente para tratar de identificar las actuales perspectivas de asesoramiento: características, finalidad, funciones entre otras. Dicha revisión, puso de manifiesto que, todos comparten, la necesidad de generar una relación de colaboración entre el asesor y el asesorado, que permita, a este último, generar un aprendizaje, más allá del problema que plantee, de tal modo que se le proporcione nuevas estrategias extensibles a situaciones similares o nuevas. Se ha adoptado uno de los modelos explicativos, que sin renunciar al resto, trata de analizar de forma minuciosa que ocurre en la relación entre las dos partes del proceso, es decir cómo se establece la relación, cómo se produce la identificación del problema, cómo se avanza en la búsqueda de soluciones y cómo se establece un control y supervisión del proceso seguido. La adopción de este modelo, se debe a que permite ir al fondo del proceso, a las habilidades y estrategias que ponen en juego los psicopedagogos lo que permite establecer o al menos entrever o intuir cómo mejorar esas habilidades y estrategias de cara a lograr un acercamiento entre el modelo que se plantea en la investigación educativo y la práctica asesora. La segunda parte del trabajo trata de analizar diferentes situaciones de asesoramiento. Para ello se ha utilizado un sistema de análisis que ya ha sido aplicado en otras ocasiones y estudios, y que nos ofrece un marco de referencia y fiabilidad para el objeto de este trabajo. Tomando como referencia el diseño no experimental de nuestra investigación, se ha planteado el método de análisis, delimitando el procedimiento, el sistema y las unidades empleadas así como la interpretación de estas últimas. Se trata de un análisis cualitativo de diferentes situaciones en las que se produce una relación de asesoramiento, que permite ver no sólo las dificultades con las que se encuentran los asesores para llevarlo a cabo, sino que nos ofrece una posible explicación a esa dificultad. Además, permite conocer cuando el proceso se ajusta o acerca al modelo de partida, lo que permite ver el camino para definir buenas prácticas y qué estrategias y habilidades se ponen en juego cuando esto se produce. El sistema de análisis, permite además cuantificar las situaciones y las dificultades a partir de la taxonomía establecida lo que ayuda a conocer cual son los más frecuentes, en qué momentos se producen, lo que puede ayudar a prevenir, o alertar a los asesores de cara a evitar, en la medida de lo posible, que estas dificultades aparezcan o al menos a ser conscientes de su existencia de cara a poder reflexionar sobre ellas. A partir del análisis realizado, se han recogido las dificultades con las que se encuentran los psicopedagogos a la hora de afrontar su trabajo, se han tratado de explicar y de conocer porqué han surgido, y en qué momento de los casos se ha abierto una puerta a la reflexión y a las posibles soluciones que se pueden poner en marcha para evitar o reducir dichas dificultades. El objetivo del trabajo queda así cumplido, ya que la intención era la de describir, tratar de explicar y profundizar en aquellos aspectos que influyen en la buena marcha de las relaciones que se establecen en las prácticas asesoras, y la de aportar, aunque en menor, medida, elementos de análisis que permitan por un lado avanzar en la investigación sobre el tema y por otro facilitar un método de análisis a los asesores, de cara a que puedan reflexionar sobre su práctica diaria y mejorarla.
Resumo:
Estudiar si el hecho de ser tartamudos, coloca al sujeto en situación desfavorable a la hora de entablar relaciones sociales con el grupo que le rodea e intentar descubrir si existen, en los sujetos disfémicos los trastornos de personalidad que parecen señalar la práctica totalidad de autores que abordan el tema de la tartamudez. Esta investigación está constituida por dos partes: Una primera parte es teórica, en la que se pretende tratar el tema de la disfemia, haciendo una pequeña síntesis de las distintas aportaciones que han hecho algunos autores que se han ocupado del tema de la disfemia. Se habla por tanto de la definición de la disfemia, de las distintas clasificaciones que existen, su sintomatología y la patogenia y la biología. En la segunda parte, se detalla la investigación realizada por parte del autor. Se presenta cada uno de los de los distintos casos que constituyeron el material de estudio. Se presenta un análisis e interpretación de los datos obtenidos para pasar a la extracción de unas conclusiones de toda esta investigación. Se emplearon algunas variables como el sexo, la edad de los sujetos, la edad de aparición de la tartamudez, el nivel intelectual, la afectividad, sociabilidad y el psiquismo. 1) Es importante determinar en que momento se produce el inicio de la tartamudez, es decir, a que edad los sujetos tartamudeaban primera vez. 2) La aparición de la tartamudez se produce en la mayoría de los sujetos antes de los ocho o nueve años. Después de esta edad es muy difícil que se produzcan nuevos casos, siendo estos bastantes aislados y ocasionales. 3) Se pueden señalar dos etapas críticas en la aparición de la tartamudez: la primera coincide con el comienzo del uso del lenguaje como instrumento de comunicación con los demás y la segunda con la entrada del niño en el medio escolar donde se le exigirá aun más de sus capacidades comunicativas.4) Una vez analizados los C.I obtenidos por estos sujetos en las pruebas aplicadas y obteniendo su C.I pasamos a comprobarlo con la media de la población. 5) Si el C.I. medio de la población es de cien, se puede ver que los sujetos de nuestra muestra lo superan ya que la media obtenida por ellos es de ciento once. 6) La afectividad esta muy inhibida y es también lábil en estos sujetos, ya que tienen una sobre dependencia afectiva. 7) La ansiedad es una de las características más relevantes en el disfémico. Otras también son la angustia, los síntomas neuróticos, la inestabilidad y la inseguridad. 8) El habla del disfémico no es igual en todos los momentos, dependiendo de a quien tenga que hablar y de la situación en la que se encuentre, tartamudeará mas o menos..
Resumo:
Elaborar un Dise??o Curricular sobre la Educaci??n para la Paz dentro del planteamiento metodol??gico de la de investigaci??n-acci??n. Evaluar su puesta en pr??ctica y redise??arlo. Alumnos de octavo de EGB del Colegio P??blico Conde Ans??rez de Valladolid. An??lisis de la opci??n metodol??gica de investigaci??n-acci??n, el estudio de casos y el modelo de evaluaci??n educativa, tras esta fundamentaci??n te??rica se dise???? el anteproyecto curricular 'Educar para la paz', se evalu?? en s?? mismo y en su aplicaci??n, reformul??ndose. Cuestionarios no estructurados y semiestructurados, entrevistas semi-estructuradas y abiertas, cuadernos de campo y diarios de observadores, alumnos, profesores y coordinador de la investigaci??n, filmaci??n en v??deo, fotograf??a, etc.. El dise??o elaborado se caracteriza por ser eminentemente pr??ctico ya que est?? concebido para ser llevado a la pr??ctica; se articula en cinco m??dulos cada uno de los cuales contempla un aspecto de la Educaci??n para la Paz: introducci??n al estudio de la Paz, educaci??n para la amistad, ??guerra o defensa no violenta?, la OTAN, la carrera armament??stica y el subdesarrollo. Estos cinco m??dulos presentan documentos de apoyo a las distintas actividades e instrumentos de evaluaci??n de los mismos. Se presenta como una propuesta curricular novedosa, de la cual existen escasas iniciativas, que se inscribe dentro del tratamiento de los llamados temas transversales presentando 'la Educaci??n para la Paz' como eje que vertebra todo el curriculum atraves??ndolo y dot??ndolo de una nueva significaci??n.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Inteligencia emocional y alta habilidad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Mejorar la escuela: perspectivas didácticas y organizativas'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria'. Resumen basado en el de la publicación