198 resultados para Aristóteles, Comentarios
Resumo:
Resumen del autor en cataln
Resumo:
M??dulo de un cr??dito para el ??rea de Educaci??n Visual y Pl??stica para el ciclo 12-16. El objetivo general es que el alumnado conciba algunos medios t??cnicos visuales cotidianos como medios expresivos de posible utilizaci??n en las obras art??sticas. Se propone un recorrido sencillo, pero de total aplicabilidad en el aula, por las diferentes herramientas tecnol??gicas actuales de producci??n de im??genes. Incluye una temporalizaci??n indicativa de los siete bloques de contenido a trav??s de las unidades did??cticas. Incluye unas fichas de recopilaci??n de cada unidad tem??tica: clasificaci??n de las im??genes seg??n su producci??n; la fotograf??a: principios t??cnicos y posibilidades expresivas; la imagen impresa, el cine; v??deo y televisi??n; nov??simas tecnolog??as: la holograf??a y la imagen del ordenador; conexiones de im??genes en el espacio y el tiempo. Propone diversas actividades de aprendizaje, de observaci??n y comentarios de material audiovisual e incluye el material de soporte necesario.
Resumo:
Dotar la materia de Tecnologa de ESO y bachillerato de una interpretacin psico-pedaggica nueva que permita interpretar, entender y mejorar los procesos subyacentes en la adquisicin de los contenidos de Tecnologa; sacar a un primer trmino las aportaciones que ofrece la conjugacin de esta base psicocognitiva con la metodologa de proyectos; analizar por separado algunas actividades en funcin de sus motivos, analizando despus las acciones que conforman las actividades y encontrando sus caractersticas primarias; deducir, mediante estos anlisis, aspectos relevantes de la metodologa de proyectos en la adquisicin de conocimientos (hechos, conceptos y sistemas conceptuales, procedimientos y actitudes valores y normas). Tres grupos de alumnos de segundo de ESO del IES Vall de Ars de Vallirana (Barcelona), de caracterizacin normal. Los alumnos, segn las normativas vigentes, reciben durante dos trimestres tres horas semanales de Tecnologa de las cuales una es con todo el grupo clase (alrededor los 30 alumnos) y las otras dos horas con medio grupo. En primer lugar se hace un estudio detallado de esta materia: especificando sus significados; indicando sus contenidos y metodologas; encontrando sus caractersticas y peculiaridades. Se observa cmo el modo de trabajar la tecnologa hace que sea necesario un tratamiento psico-pedaggico adecuado a sus caractersticas. Tambin se detecta que existen diferencias dentro de la misma materia pero entre distintos pases. Despus se revisan las investigaciones que se han llevado a trmino sobre Tecnologa, tanto en nuestro pas como en otros lugares teniendo en cuenta las diferencias existentes sobre la concepcin de la Tecnologa en cada pas. Se busca una teora psico-pedaggica descriptiva que se ajuste a las peculiaridades de la Tecnologa: la 'Teora de la formacin por etapas de las acciones mentales', que se engloba dentro de la teora de la actividad. Tambin se muestran comentarios de destacados investigadores de estas teoras avalando su uso en la interpretacin del mtodo de proyectos. Se hace un estudio de esta teora psico-pedaggica centrndose en aquellos elementos que ms interesan de cara a interpretar aspectos docentes en Tecnologa. Se realiza despus un anlisis exhaustivo del mtodo de proyectos bajo la perspectiva de la teora de la actividad. En primer lugar, identificando elementos y aclarando definiciones y conceptos, y tras esto, mediante la realizacin de una investigacin. En la investigacin docente se justifica y explica todo el trabajo realizado. Y se realiza un ejercicio de sntesis de resultados, tanto a nivel particular cmo general con el fin de enlazar con el objetivo inicial. La actividad es aprendizaje, y si esta actividad cumple los requisitos de una base orientadora del tercer tipo, entonces se encuentra en condiciones ptimas para este aprendizaje, es de vital importancia la existencia de una lnea directriz curricular: cuando se orienta un proyecto se determina la direccin (objeto, objetivo y el motivo) de la actividad, la metodologa del tanteo queda desaconsejada: se obtienen avances muy lentos y con un alto grado de errores, las prcticas pautadas no favorecen la generalizacin del mtodo, la estructuracin del tercer tipo de base orientadora se puede llevar a trmino mediante un anlisis de la materia, separando la invariante, es necesario verificar el grado de formacin de la accin que se propone realizar en los alumnos, as como comprobar si se han formado las habilidades y conocimientos adecuados, la motivacin exige que los proyectos no superen las capacidades de los alumnos ni que estn desvinculados de los problemas cotidianos, es en la realizacin de proyectos aplicados a diferentes campos dnde el alumno interioriza y generaliza el mtodo y el anlisis y control de la asimilacin del proyecto recaen en el estudio de la forma en qu el alumno lo expresa y realiza.
Resumo:
Abordar la psicomotricidad como terapia y como base de una educacin global. Conseguir la autonoma de los nios deficientes como personas para su integracin en la sociedad. Que cada nio desarrolle al mximo sus potencialidades, que rehabilite y/o asuma sus deficiencias. 10 nios entre 6 y 12 aos del Centro de Educacin Especial Assa de San Adrin del Besos durante el curso 1977-1978. Los nios son deficientes mentales medios y ligeros principalmente monglicos, epileptoides y por causas connatales. Investigacin de lnea experimental que recoge la experiencia de un ao de prctica y accin psicomotriz en un centro de Educacion Especial. La investigacin parte de actividades y situaciones espontneas propuestas en el aula mediante la presentacin de objetos y material, organizando juegos libres alrededor de ellos. Se recogen los datos a travs de varios medios. Se estudian ocho casos individuales y se elaboran las conclusiones. Observacin directa de los juegos y actividades libres y espontneas. Dibujo libre de los nios al final de cada sesin. Test de la figura humana aplicado a mediados del primer trimestre y al final del curso. Test de los garabatos aplicado en el segundo y tercer trimestre. Diapositivas de las sesiones de trabajo. Anlisis y comentarios de las sesiones observadas mediante una tabla de estimacin de los perodos ms significativos a partir de 5 niveles: nulo, bajo, medio, alto, total. Las interpretaciones del dibujo libre se realizan a partir de las orientaciones de H. Aubin y de W. Wolff. El test de la figura humana se analiza segun las normas de E.M. Koppitz y el test de los garabatos segn las orientaciones de L. Corman. La psicomotricidad cumple una funcin de terapia particularmente en los aspectos relacionales y sirve de base para una educacin global. Esta experiencia contina en su segundo ao con el objetivo de abordar progresivamente la experiencia racional de elaboracin de conceptos y nociones fundamentales.
Resumo:
Demostrar mediante un estudio a nivel terico y prctico que la seguridad en el autoconcepto proporciona mayor seguridad y autonoma en la eleccin vocacional. Analizar el origen y crecimiento del propio yo, a nivel infantil, adolescente y juvenil, as como su influencia en la autodeterminacin personal y profesional. Poblacin 1: alumnos masculinos de un colegio de religiosos con un nivel socio-econmico familiar alto. Muestra 1: 400 estudiantes de sexto de Bachillerato, 15 a 17 aos. Poblacin 2: poblacin con alteraciones y problemticas a nivel de personalidad. Muestra 2: 44 casos, 17 a 35 aos, 70 varones y 30 hembras de variado nivel socio-econmico. Variables dependientes alternativas: Autoconcepto del adolescente; Concepto que el adolescente cree que tienen de l; Intereses preferidos del adolescente; Intereses preferidos por la familia con respecto a l. Variables intervinientes: Influencia familiar; Clase social; Nivel econmico; Lugar de residencia; Nivel intelectual; Educacin recibida; Estmulos ambientales; Edad; Problemticas personales o familiares graves. Para el anlisis de la segunda muestra, variable independiente: autoconcepto; variable dependiente: autoeleccin vocacional. Primer estudio: Batera de tests para medir el nivel intelectual y diagnosticar la personalidad. Cuestionarios: De intereses profesionales (Ibez); Sobre el autoconcepto (self concept); Entrevistas personales; Entrevistas con los tutores; Dinmica de grupos; Segundo estudio: Anlisis de relaciones interpersonales; Escritos personales, grabaciones magnetofnicas, dibujos, comentarios de diversos topicos. Mtodo ex-post-facto en el estudio de la primera poblacin. Mtodo del caso en la segunda poblacin. Los rasgos que el adolescente cree que le atribuye el colegio estn relacionados con la actividad: vagancia y distraccin; pasa lo mismo en la familia: irresponsabilidad y desocupacin. El rasgo ms destacado por los amigos es la simpata y todo lo relacionado con la sociabilidad; como rasgo negativo esta la inseguridad. En el segundo estudio, los sujetos con problemtica en su personalidad presentan un yo percibido totalmente negativo, no conocen o temen conocer, por inturlo negativo, su yo real, y no presentan, en su mayor parte, un yo ideal. Sus intereses vocacionales son por imposicin, reprimidos o confusos. La idea que la familia tiene del adolescente es la que predomina en la formacin del propio autoconcepto, tanto ms cuanto menos desarrollado ste. Se confirma el hecho de que cuanto ms real es el autoconcepto, ms tiende la persona a una eleccin vocacional satisfactoria a su propia realidad.
Resumo:
Elaborar una escala de observacin y evaluacin de los hbitos de trabajo y autonoma en la escuela. La muestra est compuesta por 10 clases de segundo curso de EGB. Expone una introduccin terica. Observacin directa en las aulas. Transcribe la informacin recogida. Analiza repertorios. Analiza tareas. Elabora la escala provisional. Consulta a maestros de esta primera versin de la escala. Revisa la escala en funcin de los comentarios. Segunda revisin. Somete la escala al juicio de expertos y valoracin de tems. Anlisis de los tems. Variables analizadas: entrada, actividades grficas, actividades orales, trabajo con libros, hbitos generales. Observacin directa. Escala de medida ad hoc. Anlisis descriptivo de las observaciones realizadas.
Resumo:
Realizar una memoria sistematizada de las tareas educativas alrededor del dibujo y la pl??stica realizadas en Catalunya desde principios de siglo y orientar respecto a la realizaci??n de b??squedas mejores en torno al tema de las valoraciones del dibujo y la pl??stica llevados a cabo dentro de la pedagog??a practicada en Catalunya. Valoraciones del dibujo y la pl??stica en Pedagog??a. Investigaci??n hist??rica sobre la pedagog??a del dibujo y la pl??stica en Catalunya a partir de una bibliograf??a diversa sobre el tema. Realiza una aproximaci??n filos??fica e hist??rica de la educaci??n est??tica y un an??lisis de la pedagog??a del dibujo y la pl??stica en Catalunya durante el per??odo de la renovaci??n pedag??gica (1900-1939) a partir de las l??neas trazadas por sus autores m??s representativos y de los comentarios de algunos de sus textos. Libros, tesis, revistas, peri??dicos, etc..
Resumo:
Este documento no est publicado
Resumo:
Aplicacin multimedia sobre Windows para Ciencias Sociales en Secundaria. Consiste en una bonita visita a la Cueva de Rossegadors y sus pinturas rupestres. Empieza con la localizacin geogrfica de la cueva, desde una visin del Levante espaol hasta la localizacin exacta del paraje, pasando por un breve resumen del hallazgo y una explicacin de las caractersticas y el porqu se ubicaron all pobladores paleolticos (fuente cercana, refugio, etc.). Tras esta introduccin ofrece dos recorridos posibles, un recorrido guiado por las pinturas, con una ficha tcnica y comentarios de cada una, o la opcin de analizar la imagen que se desee desde un mapa sensible con todas las pinturas. Permite una aproximacin muy completa al modo de vida de estos grupos paleolticos levantinos.
Resumo:
Crdito variable tipificado del rea de Lengua. Pretende acercar al alumnado a la literatura de viajes y aventuras con el doble objeto de estimular la fantasa y, a un tiempo, propiciar el uso oral y escrito de la lengua. Plantea una serie de cinco unidades de las que desarrolla una: 'Viatgem: la carta, el dietari i el reportatge en la narrativa de viatges i aventures' (Viajemos: la carta, el dietario y el reportaje en la narrativa de viajes y aventuras). En ella desarrollan una serie de actividades que se centran en en comentarios de texto y prcticas de redaccin de documentos. Incorpora material para el alumnado.
Resumo:
Crdito variable para ESO en Educacin Visual y Plstica. Pretende introducir a los alumnos en el conocimiento de la msica Jazz y su evolucin histrica desde el origen hasta nuestros das. Intenta que tomen contacto con la msica y conozcan a los intrpretes desde una metodologa que intenta que el alumno establezca una vinculacin directa con la msica y participe en los coloquiosque aparecern de un contacto apoyado con explicaciones, comentarios y lecturas. Se intenta generar un crdito que sea til para ESO pero a la vez transferible a Bachillerato. Incorpora material para el alumno.
Resumo:
resumen literal de la revista
La geologa y las ciencias de la Tierra y del medioambiente en el bachillerato : situacin en Catalua.
Resumo:
resumen literal de la revista
Resumo:
Resumen literal de la revista. Para redactar este captulo se han consultado las editoriales, comentarios y artculos originales de las revistas Nature, Bio/Technology, ASM News, SGM Quarterly y Scientific American
Resumo:
Se habla del escultor ngel Ferrant y su poco conocida faceta de docente. Ferrant form a sucesivas generaciones de jvenes en los quehaceres escultricos, dotndoles de una plenitud de conocimientos a travs de sus comentarios, explicaciones y consideraciones, dirigindose a ellos y hablndoles para que en un futuro fuesen capaces de desarrollar y asumir un modo personal de crear y expresar.