61 resultados para progresso genético
Resumo:
Lograr que la Educación Formal, en todos los niveles, llegue a potenciar la evolución cognoscitiva del estudiante. 10 sujetos de 6-16 años, de escuelas y liceos del área metropolitana de San José. Expone los principios básicos de la teoría de Piaget y analiza las principales investigaciones realizadas sobre aprendizaje operatorio. Explica aspectos metodológicos, procedimientos y técnicas de análisis de la investigación. Expone los resultados y conclusiones de las dos fases de la investigación y conclusiones finales. Propone proyecciones futuras de la investigación. Pruebas operatorias de Piaget e Inhelder para evaluar el razonamiento en nociones de longitud, superficie, perímetro y volumen. Bibliografía: libros, revistas, periódicos. Primera fase: estudio de casos transversal, distribuciones de frecuencia. Segunda fase: estudio experimental, pretest posttest, distribución de frecuencias. Primera fase: - Ritmo de adquisición de aprendizaje lento. Nociones no superadas (conservación de volumen). - En el estadio inicial predominan factores intuitivos y en el operativo se hacen justificaciones de las respuestas. - Hay problemas agudos en el desarrollo cognitivo de la población. Segunda fase: - El ritmo de adquisición de las nociones de longitud y superficie y el ritmo de desarrollo cognoscitivo es lento en el grupo de control. - El método de aprendizaje operatorio estimula la construcción temprana de las nociones y favorece la presencia de conductas operatorias. A/ El desarrollo intelectual no depende sólo de la maduración y de la experiencia, sino también del factor de equilibración. B/ Existe una clara influencia del factor educativo y de transmisión cultural. C/ El ambiente del aula debe favorecer la construcción de los conocimientos en el niño. D/ La escuela ha de procurar que el niño encuentre un sentido a lo que realiza.
Resumo:
Estudiar el proceso de asimilación del sistema numérico posicional en base 10 desde el marco de referencia de la teoría psicogenética de J. Piaget. Estudiar las posibles relaciones entre los diferentes sistemas de numeración que se han sucedido históricamente y la apropiación individual del sistema posicional en base 10. 100 niños de 5,9 a 10,3 años de clase social media de dos escuelas de Barcelona capital, proporcional en cuanto a sexo. Plantea un marco teórico sobre la teoría psicogenética de Piaget y sobre los distintos sistemas de numeración y su evolución histórica. Realiza un estudio para conocer la representación gráfica espontánea del sistema de numeración en una muestra de niños. Obtiene los datos a través de entrevistas clínicas individuales a los sujetos de la muestra. Obtiene los resultados a partir de la codificación de las producciones de los niños teniendo en cuenta las conductas predominantes. Analiza los datos mediante estadística descriptiva, relacionando la edad con la frecuencia de las distintas conductas. Entrevistas clínicas, de cálculo de porcentajes y representaciones gráficas. A los seis años predominan las conductas sin combinatoria ni estabilidad. A los siete años aparecen mayoritariamente las conductas aditivas de correspondencias. A los 8 y 9 años las producciones se dividen en dos grupos: las conductas aditivas y las conductas que buscan la reproducción del sistema posicional. A los 10 años el 75 por ciento de los sujetos reproducen el sistema posicional de base 10. Se confirma la hipótesis que todo conocimiento supone una génesis. Las diferentes conductas se pueden agrupar en tres apartados que corresponden a las tres fases que aparecen en el proceso de reconstrucción del sistema de numeración posicional: conductas de aproximación, conductas aditivas y conductas de transposición. Destaca que la psicopedagogía de las matemáticas ha de intentar articular las situaciones didácticas teniendo en cuenta los procedimientos de adquisición de los conocimientos matemáticos, siendo la psicología genética un buen marco para esto.
Resumo:
El trabajo pretende potenciar la difusión de conocimientos básicos sobre alimentación y nutrición en una capa de la población que está íntimamente ligada a los alimentos, como es la de los productores rurales. El instrumento para dicha difusión lo constituirán los técnicos de extensión rural de EMATER (Empresa de Asistencia Técnica y Extensión Rural). Se exponen datos generales sobre el municipio de Atuaçao, un diagnóstico de la región, el trabajo de la empresa en este campo y su organigrama, el funcionamiento del área B.E.S (Bienestar Social), la metodología de la Extensión Rural y el proceso de introducción y aceptación de nuevas ideas entre los agricultores. Se trata la educación de adultos en relación con las teorías del aprendizaje, y el trabajo en grupos. Se describe las características de la alimentación en general, sus influencias y la alimentación alternativa, susceptible de una mayor difusión por su alto valor nutritivo y su bajo costo que la hacen recomendable para las capas menos favorecidas y de bajo poder adquisitivo. Finalmente presenta una serie de modelos prácticos, como resultado de las experiencias del orfanato de LuziÈnia, programas de radio, gráficos, prensa y trabajos de divulgación.
Resumo:
Se trata de comprobar que la alimentación influye en el proceso de aprendizaje, y que una buena alimentación puede prevenir los problemas (enfermedades) causados por la desnutrición. La hipótesis de partida es que la desnutrición tiene influencia en el fracaso escolar. Se trata con los datos procedentes de un grupo de niños del orfanato de Luziania (Brasil) que hicieron uso de la alimentación alternativa (14 niños) se tomaron datos del Ministerio de la Salud, de Brasil y datos de la empresa de asistencia técnica y extensión rural (EMATER). También se trabaja con bibliografía relativa a la temática abordada. Se realiza una revisión bibliográfica sobre el tema, de los que se obtienen algunos datos proporcionados y comprobados por el Ministerio de la Salud de Brasil. Se lleva a cabo la observación de una 'unidad demostrativa' realizada para el periodo del 10 de marzo al 17 de septiembre de 1990, cuyo objeto de estudio fueron niños desnutridos de un orfanato. También se realizan ensayos con la radio educativa. El programa desarrollado sirve para tratar dificultades concretas con la familia rural, madres desnutridas y trabajadores, en cuya tarea los técnicos de extensión rural serán instrumentos de difusión. Este trabajo será un modelo para técnicos de extensión rural, para ser aplicado en sus municipios, ayudando así en el problema de la desnutrición, al hacer que el trabajador tenga una alimentación equilibrada con el fin de que esté mejor preparado para las enseñanzas que se les vaya a impartir.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Estudiar si existen diferencias cognitivas y orécticas entre quienes han optado por una profesión y ocupación técnica y quienes han optado por una profesión u ocupación no técnica. Comprobar si existe un perfíl del técnico. Población: los técnicos (abarcando diferentes niveles de cualificación profesional y las especialidades más representativas). Muestra: 10000 técnicos, 2000 no técnicos. Tipo muestreo: aleatorio. Modelo de desarrollo Arima para obtener información sobre los aspectos sociogenéticos. Modelo correlacional de análisis discriminante múltiple para estudiar las diferencias existentes entre grupos. Variables independientes: sexo, edad, de tipo cognitivo, de tipo oréctico. Variables dependientes: perfil del técnico, diferencias entre técnicos y no técnicos, diferencias inter-técnicas, entre técnicos y no técnicos, diferencias inter-técnicos, diferencias intra-técnicos, estabilidad y consistencia en la población de técnicos. Test de inteligencia: d-48 -Anstey-, tig -tea-, matrices progresivas de Raven, os -Otis-Yela-, b-53 -Bonnardel-, bls iv -Bonnardel-. Test de aptitudes: caras -Thurstone-Yela-, cuadrados de letras -tea-, coe -tea-, dat -Bennet y Col. Test de personalidad: CEP -Pinillos-, cuestionario PNP -Pichot-, MMQ -Mandsley-, as -Allport-. Existen diferencias entre técnicos y no técnicos, también existen diferencias inter-técnicos -niveles académicos- e intra-técnicos -especialidades-. Estas diferencias se explican por la existencia de cuatro dimensiones: dimensión intelectual cuantitativa que diferencia los niveles académicos, dimensión mecánica perceptiva que diferencia técnicos y no técnicos así como especialidades, dimensión oréctica que recoge variables debidas tanto a la ocupación elegida como a la acción de las organizaciones, dimensión estilos cognitivos estilos de aprendizaje poco manifiesta con los instrumentos y variables utilizados en esta investigación. Dado que la mayoría de grupos profesionales presentan perfiles de aptitud diferenciados se justifica la pedagogía diferencial y la orientación escolar y profesional. Esta investigación es una aportación tanto a la orientación como a la selección profesional. Se indica la necesidad de estudiar nuevas pruebas para la orientación y selección profesional así como la dimensión estilos cognitivos estilos de aprendizaje que no es objeto de este estudio.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se señalan algunos objetivos para la Educación Tecnológica, la cual, por otra parte, tiene su principal motivación en la admiración de los alumnos, y de los hombres en general, por la producción técnica. Entre estos objetivos se encuentran: el redescubrimiento y la reproducción de productos artificiales; la racionalidad de la técnica; la secuenciación del aprendizaje tecnológico al adaptarse a las diversas situaciones educativas de los escolares, en concreto a la segunda etapa de la E.G.B., desde el punto de vista psicológico.
Resumo:
Plantearse el problema de la causalidad dentro del pensamiento de Jean Piaget elaborando los conceptos fundamentales para entender el conocimiento, realizando el estudio genético de estos conceptos y por tanto del conocimiento. La causalidad en el pensamiento de Jean Piaget. Se analizan una serie de conceptos fundamentales, en la teoría de Piaget: equilibrio, regulación, adaptación como equilibrio, interaccionismo orgánico e interaccionismo cognoscitivo, relaciones sujeto objeto, la objetividad. Dentro del conocimiento del mundo físico se trata la génesis de la causalidad en el niño, la percepción de la causalidad, la causalidad operatoria. Se utilizan como fuentes fundamentales de información las obras de Piaget, algunas de las cuales se citan en la bibliografía. Análisis teórico de las tesis de Piaget acerca de la causalidad. Se realiza el análisis de forma concéntrica, de manera que los capítulos sucesivos se vayan incluyendo los unos a los otros, tomando como modelo el propio proceso de las estructuras cognitivas tal y como lo plantea Piaget. La explicación causal constitutiva del conocimiento físico consiste según Piaget, en la atribución de estructuras operatorias a los objetos. Lo que avala el conocimiento de los objetos es la vinculación del término de la génesis (estructuras operatorias) con su origen o punto de partida (las acciones).
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
El resumen es traducción del publicado con el artículo
Resumo:
El objetivo general consiste en demostrar la posibilidad que hay de provocar un cambio cualitativo en el proceso evolutivo del niño deficiente mental. Para la primera parte, la muestra estuvo constituida por 120 sujetos, alumnos normales divididos en 4 grupos de 30 sujetos de 4, 5, 6 y 7 años de edad. En la segunda parte la muestra estuvo formada por 28 sujetos, 14 de ellos deficientes mentales y 14 normales. Cada uno de estos dos grupos se subdividió en subgrupos de siete sujetos. En la primera parte, mediante un diseño experimental simple multivalente, se estudió la evolución transversal que mantienen las relaciones espaciales en su desarrollo hacia la consecución de la operatividad en niños normales. En la segunda parte, utilizando un diseño factorial 2x2, se estudió la influencia simultánea que la aplicación de un programa educativo y el momento evolutivo de los sujetos tienen sobre la construcción de las relaciones topológicas, todo ello en el marco general de la teoría de J. Piaget. El método de entrevista utilizado ha sido el denominado método clínico, normalmente utilizado por Piaget y colaboradores de la escuela de Ginebra. La medición de la variable dependiente en las dos partes de que consta esta investigación se realizó mediante las pruebas operatorias que enuncian Piaget y Inhelder para el análisis genético de las relaciones constitutivas del espacio topológico. En la primera parte se utilizaron: análisis de varianza unidireccional para determinar las diferencias estadísticamente significativas entre los cuatro grupo de la muestra. Prueba de rango de Dunean para determinar entre qué grupos existe la diferencia significativa. En la segunda parte: prueba de Kolmogorov. Prueba de comparación de medias T de Student-Fisher para conocer las diferencias significativas entre los diferentes grupos experimentales y en los mismos grupos para conocer las diferencias entre las pruebas de pretest, test y retest. Análisis de varianza bidireccional para conocer la interacción de las dos variables independientes. Existe una diferencia estadísticamente significativa entre los sujetos de las distintas edades en el desarrollo de las relaciones espaciales que componen el espacio topológico en la construcción de la operatividad del niño normal. La aplicación del programa educativo experimental repercute positivamente en la construcción de las relaciones espaciales en el niño del periodo preoperacional. En el caso de aplicar este programa a niños con retraso intelectual se produce un aceleramiento significativo en la evolución de sus estructuras mentales. Según el autor este trabajo abre nuevas perspectivas en la educación y tratamiento de los deficientes mentales, pues demuestra que con la puesta en práctica del programa experimental se consigue un avance en el proceso evolutivo del niño.
Resumo:
La investigación analiza la educación de las relaciones espaciales en el niño deficiente mental. Hipótesis: a) Los sujetos que reciban un programa educativo adecuado a su estado evolutivo mejorarán su capacidad de representación del espacio topológico: lograrán una más rápida y mejor construcción de las relaciones más simples de la concepción espacial según la génesis propuesta por J. Piaget; b) Los sujetos deficientes mentales son capaces de desarrollar sus potencialidades de representación del espacio topológico si se les aplica un programa educativo adecuado a su capacidad intelectual. Los sujetos estudiados son niños de edades cronológicas situadas entre los 7 y los 10 años, que presentan un nivel evolutivo en la representación de las relaciones topológicas del primer y segundo estadio del período preoperacional según Piaget e Inhelder. La población la componen 26 sujetos de estas características, de entre los que, de forma aleatoria se seleccionaron 14, utilizando una tabla de números aleatorios, que componían la muestra de sujetos experimentales. Variables independientes: a) Capacidad mental del sujeto y b) Programa educativo propuesto por el investigador. Variable dependiente: nivel de desarrollo en la representación del espacio topológico del niño, que vendrá determinado y cuantificado por los resultados obtenidos en las pruebas operatorias que enuncian Piaget e Inhelder para el análisis genético de las relaciones constitutivas del espacio topológico. Las pruebas utilizadas son: a) Relaciones de vecindad medidas por una prueba de percepción háptica; b) Relaciones de separación medidas por una prueba de dibujo de figuras geométricas simples; c) Relaciones de orden medidas por una prueba de seriación y reunión y d) Relaciones de envolvimiento medidas por una prueba de nudos. Las pruebas se aplicaron durante 66 sesiones, con una duración que oscilaba entre 45 y 60 minutos. Se siguió esta cronología: a) Pre-test: antes de iniciar la aplicación del programa para conocer y determinar el nivel de desarrollo de las relaciones topológicas en la concepción espacial de los sujetos; b) Test: tras la aplicación del programa para comprobar la evaluación, tanto del grupo experimental como del grupo de control; c) Re-test: transcurridos 40 días desde la aplicación del test, para comprobar la estabilidad de los resultados. Se concluye que la variable 'programa educativo' provoca un aumento estadísticamente significativo en la evolución general de las relaciones constitutivas del espacio topológico en los niños del período pre-operacional. El resultado del análisis pone de relieve la importancia de aplicar un proceso educativo adecuado a los sujetos deficientes, que provoque un progreso en su desarrollo intelectual. a) La aplicación del programa educativo experimental repercute positivamente en la construcción de las relaciones espaciales en el niño del período pre-operacional; b) En el caso de aplicar el programa a niños con retraso intelectual se produce un aceleramiento significativo en la evolución de sus estructuras mentales hasta el punto que llega a ser superior al observado en niños normales de su mismo nivel inicial, pero que no han recibido el programa propuesto y c) Se constata que los resultados obtenidos tras la aplicación del programa se mantienen estables según la prueba de re-test efectuada tras un período considerable de tiempo sin la influencia de la programación especial y ello tanto en los sujetos del área de pre-escolar como en los del área de nivelación.
Resumo:
En la obra de Thomas Gründfeld se propone una visión irónica del monstruo, entendido como la excepción del resto; de un cruce genético casi imposible surgen seres reales por medio del taxidermista que convulsioná así nuestra idea de zoología y del propio universo. Andreas Schulze antepone lo lúdico a la razón, para jugar con la ambivalencia y conseguir mantenerse sin llegar a ser ni figurativo ni abstracto. La obra de ambos autores recogida en esta 'V Internacional: el animal que nos viene' ha sido expuesta en Santa Cruz de Tenerife y en Las Palmas de Gran Canaria.
Resumo:
Resumen de la autora en catalán