163 resultados para batalha espiritual
Resumo:
Se explica cómo la sabiduría liga profundamente nuestra existencia a la del mundo. Se defiende que la dimensión espiritual ha de ocupar un espacio importante en la formación.
Resumo:
Se presenta la reseña del libro Geografía Espiritual de Cataluña de Artur Bladé i Desumvila, aproximándose a los rasgos esenciales del pensamiento del filósofo catalán Francesc Pujols.
Resumo:
Se tratan los valores y principios esenciales de la laicidad como, la libertad de conciencia, la igualdad desde todos los puntos de vista de los ciudadanos, la universalidad y la autonom??a de juicio. Adem??s, analiza la postura ilustrada hacia la cultura, qu?? ambig??edades existen entre lo que se entiende por cultura y por identidad colectiva. Finalmente trata los programas de la escuela laica a la hora de abordar el hecho religioso.
Resumo:
Se trata el programa educativo llevado a cabo por la Sección Femenina de Falange en la posguerra española, centrándose como base de la formación en la doctrina católica para continuar con la educación de la mujer como madre y como ama de casa. Se distinguen tres grupos de alumnas que son: las jóvenes afiliadas a los 17 años, las clases para adultas, y la formación de mujeres campesinas. La formación de las adolescentes consta de educación física para adquirir disciplina, educación para el hogar en el que se enseña a gobernar una casa y cuidar de los hijos, y educación musical de buen gusto según las normas Nacional-Sindicalistas. Las clases de adultas se ocupan de enseñar a escribir a las señoras, de formarlas en las labores del hogar y de educar su gusto musical. El aprendizaje de las mujeres campesinas consta de las mismas enseñanzas en materia de religión, hogar y nacionalsindicalismo, pero además se incluye la preparación de estas mujeres para el cultivo del campo, el cuidado de los animales domésticos y el aprendizaje de labores artesanas. Todas estas enseñanzas tienen el fin de educar no sólo a las mujeres sino que éstas al educar a sus hijos de la forma correcta y en la doctrina católica esta educación se extienda a las futuras generaciones.
Resumo:
En la obra docente de la posguerra española la función considerada más importante es la espiritual. Tanto las reformas legislativas en materia educativa, como la formación y asesoramiento del personal docente va encaminada a una mayor expansión de la doctrina y moral católica, así como de los preceptos nacionalsindicalistas entre los ciudadanos. La misión docente se enfoca como una reconstrucción intelectual y moral de la sociedad contemporánea de la época.
Resumo:
Reflexión sobre la labor del Iglesia en el proceso de integración de toda Europa a través del cristianismo. Los distintos organismos, como las órdenes monacales, la monarquía cristiana, el espíritu caballeresco de las cruzadas y los centros culturales, como las escuelas catedralicias y las universidades, manifiestan la gran importancia de la Iglesia en el desarrollo de la cultura europea. Además de este papel de germen cultural, la Iglesia desarrolla un papel conservador durante el Medievo, intentando suprimir las guerras y anarquías feudales por medio de las treguas, y dirigiendo las energías bélicas contra los enemigos de la cristiandad, creando un ambiente propicio para el desarrollo económico europeo y la expansión comercial, acompañado del florecimiento de la cultura cristiana, manifestada en la arquitectura y escultura gótica.
Resumo:
Descripción del paisaje castellano a través de los viajes descritos en nuestra literatura, especialmente en los libros de caballerías. Las llanuras castellanas, los largos caminos hasta el infinito, el caballo y los castillos son los símbolos más representativos de los paisajes de Castilla.
Resumo:
La dirección espiritual de los colegios religiosos es una cuestión importante sobre la que no hay muchos estudios. Aunque es una función antigua, que ha contado siempre con una persona encargada, son pocas las reflexiones teóricas elaboradas al respecto. Su cometido no es la mera instrucción, sino la educación en su sentido más profundo, como un medio para ejecutar los fines de la Iglesia. Formación cristiana y educación pedagógica deben ser un único ente indisoluble dentro del colegio católico.
Resumo:
Se describen las actividades y contenido de la I Semana de Orientación Pedagógica y Dirección Espiritual para Educadores de Enseñanza Media, celebrado en Santiago de Compostela durante los días 12, 13, 14 y 15 de septiembre de 1960. Se incluyen también, algunos de los estudios desarrollados durante esta semana, un programa de excursiones, y el discurso pronunciado por don Francisco Arnejo Varela, Inspector Diocesano de Enseñanza Media en la sesión inaugural, sobre la Didáctica de la vida de Jesucristo según los Evangelios.
Resumo:
Reseña sobre la Primera Reunión de Directores Espirituales, en Valencia, sobre la misión, responsabilidad y directrices de actuación del director espiritual en la enseñanza media.
Resumo:
Se establecen los principios generales para la Educación como 'Maestría espiritual' y para la Dirección espiritual como 'educación sobrenatural', y se exponen algunas aplicaciones prácticas para los religiosos educadores.
Resumo:
Se analiza el enfoque competencial actual de la educación, como una tendencia de valor para ayudar en el proceso de solución de los problemas educativos relacionados con la falta de continuidad y la relación entre teoría y práctica, en donde, a las ocho competencias básicas: comunicación lingüística, matemática, conocimiento e interacción con el medio físico, tratamiento de la información y competencia digital, social y ciudadana, cultural y artística, aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal; se le añade una novena, la competencia espiritual, como un elemento más de las programaciones curriculares, que permitirá trabajar de manera trasversal el autoconocimiento y sentido de la vida o el sentido de pertenencia, entre otros. Se expone una tipología de la competencia espiritual y una metodología de aplicación en los distintos ámbitos y niveles educativos.
Resumo:
Título anterior : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se critica el enfoque pragmático de la educación permanente de adultos y se considera que la espiritualidad también ha de ser fomentada en la escuela, para que los alumnos se descubran a sí mismos, busquen la verdad, cultiven la bondad y el amor al prójimo. Se ensalza la celebración del Día Escolar de la No Violencia y la Paz (DENIP) como costumbre que ha de ser mandataria en todos los centros educativos.
Resumo:
El objetivo central ha sido la comprensión de la actitud religiosa de Lorenzo Milani. Su modo de relación con Dios vivida a través de su propia existencia humana.. El proceso seguido ha sido realizado a nivel fenomenológico- descriptivo-comprensivo - sin apenas pasar a una filiación cristiana en la pertenencia teológica de Lorenzo Milani.. La interpretación de Milani , su absorción en la historía sucesiva, está por terminar. Milani no ha sido olvidado ni arrumbado con tantos otros testigos de un momento particular de la historía, tampoco es objeto de encendidas polémicas, sino más bien que continúa distante y enigmático para quien no asume sus puntos de vista más que los panoramas concretos que desde ellos ve. Milani no puede ser compartido plenamente con la vertiente política marxista, pero tampoco la perspectiva Milaniana acaba de compartirse en la zona eclesial,a Milani no se puede traducir a proposiciones estratégicas, tampoco en esta zona. El mayor peligro de Milani es caer en las redes de problemas laterales y lo es el de su misma obediencia a la jerarquía. Lo seria también el discutir o negar la validez de su propuesta de aconfesionalidad para la escuela cristiana sin comprender que no se trata de una propuesta estratégica sino de una característica más profunda..