30 resultados para TRATAMIENTOS
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Resumen basado en el de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Proveer al sistema educativo de enseñanzas profesionales de una obra de tecnología de alimentos lo más amplia y moderna posible, que trata de seguir las pautas marcadas por los trabajos y obras más recientes. Obras de consulta y revistas periódicas especializadas. Para hacer la obra más manejable, se presenta el trabajo en dos volúmenes: 1/ Abarca fundamentalmente las operaciones básicas y los tratamientos de conservación de alimentos. 2/ Deterioro, contaminación y toxicidad de los alimentos; procesos industriales de fabricación; calidad organoléptica de los alimentos industriales; empaquetado y almacenamiento; ingeniería sanitaria. Asimismo, en un tercer volumen se presenta aparte una relación de tablas, datos de interés, gráficas, etc., permitiendo su uso y manejo en la solución de problemas, hacer acopio de información de forma independiente del resto del trabajo. Los estados han tenido que legislar sobre los más variados aspectos de la producción, embalaje, publicidad, consumo, etc.. De los productos alimenticios. El técnico en producción de alimentos tiene obligación de saber hasta dónde se puede llegar, ética, legal y técnicamente en el uso de los conocimientos y productos que la ciencia moderna pone a su disposición, del mismo modo que se ve obligado a tener conocimientos de economía de la empresa, idioma, etc. La CEE intenta armonizar las distintas legislaciones para la circulación libre de productos por los países miembros.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Diversidad y Educación
Resumo:
Se trata de conocer cuáles son los factores de riesgo y de protección frente a la alta prevalencia de los trastornos de la voz en el profesorado, tanto en el ámbito de la enseñanza obligatoria como universitaria. Se pretende acercar al perfil de los docentes con problemas vocales para detectar cuáles son los factores de riesgo que producen dichos problemas y cuáles son los factores de protección, para ello se establecen cinco objetivos generales: conocer cuál es el perfil de los docentes en Castilla y León con problemas vocales que han seguido tratamiento foniátrico; saber cuáles son los factores de riesgo que pueden ser origen de problemas vocales que deriven de un tratamiento foniátrico; verificar cuáles son los factores de protección ante aquellos de riesgo que pueden ser origen de problemas vocales que requieran la intervención del foniatra; conocer qué grado de formación y preparación en materia de educación de la voz hablada tiene el profesorado de enseñanzas universitarias y no universitarias en Castilla y León; y por último, constatar los niveles de concienciación y el nivel de conceptualización que existe en la población docente acerca de la formación vocal y de sus propia perspectiva del tema. El diseño de investigación aplicado es un diseño transversal descriptivo y analítico con el fin de estudiar la frecuencia y distribución de las variables relacionadas con la patología foniátricas en una muestra de docentes de Castilla y León, a la vez que investigar la asociación entre los tratamientos foniátricos y las variables de naturaleza sociodemográfica, laboral, educativa, conductual y de salud. La metodología empleada se basa en la aplicación de métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. En la primera parte de la investigación se exponen las principales vertientes, reflexiones y conclusiones del estudio cualitativo abordado desde el marco teórico que contextualiza el ámbito de la investigación. Se alerta acerca de la necesidad de un plan formativo y preventivo de la problemática vocal mediante la educación previa y continuada del profesorado. En la segunda parte se hace referencia a la investigación cuantitativa, a través de la elaboración de un cuestionario o autoinforme confeccionado para la recogida de datos. En el estudio de los resultados se aplican análisis estadísticos como las tablas de contingencia, junto al índice estadístico y el análisis de los residuos ajustados estandarizados, modelos de regresión logística, análisis bivariados por regresión logística simple y análisis multivariado de regresión logística. En el estudio se constata que los problemas foniátricos conforman un amplio espectro de problemáticas vocales muy extendidas entre los docentes de la muestra. Un porcentaje alto del profesorado no ha recibido ningún tipo de educación vocal, ya que no es una materia que se contemple en los planes de estudios de las especialidades de maestro. Se ha observado que en el caso de haber recibido entrenamiento vocal, la mayoría, lo hace por indicación terapéutica, y en particular los profesores de las especialidades de Educación Física, Ciencias y los generalistas. Por ello se reafirma la idea de que mientras la formación vocal no hablada no se integre por parte de las administraciones públicas y organismos educativos competentes, de forma coherente y disciplinar en la formación previa y continua del profesorado en cualquiera de las enseñanzas universitarias y no universitarias, las disfunciones vocales y los problemas relacionados con la voz seguirán apareciendo y persistiendo, así como gastos sociales en tratamientos foniátricos, rehabilitaciones, o intervenciones quirúrgicas, todos ellos problemáticas innecesarias y de carácter prescindible si se adoptaran medidas formativas y preventivas pertinentes.
Resumo:
El Congresos trat?? de las respuestas educativas al problema del autismo infantil que posibilitaran su intervenci??n. Se trat?? el autismo desde su problem??tica conceptual y cient??fica (neurobiolog??a, epidemiolog??a, diagn??stico temprano en pediatr??a, etc.), desde la perspectiva de los recursos sociales e institucionales, los tratamientos de las alteraciones graves de conducta, la competencia social del ni??o autista, el desarrollo de habilidades comunicativas, adaptaciones curriculares, etc.
Resumo:
Se trata de poner a prueba dos hipótesis bien distintas. Primera hipótesis de elaboración (Winograd): el recuerdo de las caras es una función del aumento del número de facciones codificadas al estudiarlas. Segunda hipótesis sobre niveles de procesamiento de los rasgos (Zanjon): las diferencias cualitativas al codificar, asociadas con codificaciones más profundas, suponen un recuerdo mayor de las caras después de un examen de rasgos. La fase de atención se pasó a 100 sujetos pero la de recuerdo sólo fue posible para 80. El experimento se llevó a cabo en dos fases: Fase de atención: se aplicaron dos tratamientos, en el primero se investigó la hipótesis de elaboración pidiendo a los sujetos que señalaran la facción de la cara que en cada foto les pareciera más sobresaliente, y en el segundo se investiga la hipótesis de rasgos pidiendo a los sujetos que señalaran el rasgo que les pareciera más apropiado en cada foto. Fase de recuerdo: se pasaron 120 fotografías en una secuencia aleatoria y pidiendo a los sujetos que señalaran si recordaban la foto o si les era extraña. Variables a tener en cuenta: edad, sexo, tipo de trabajo y competencia en idiomas. 120 fotografías de caras o rostros de personas. Se analiza un avar unidireccional con el fin de ver si las diferencias eran o no significativas. El tratamiento 2, o de rasgos, es muy superior en la fase de recuerdo tanto en jóvenes como en adultos, también los errores y las falsas alarmas son menores. Tanto en un tratamiento como en el otro, los jóvenes fueron superiores a los adultos. En el tratamiento 1, las falsas alarmas son superiores en las hembras. En el tratamiento 2, son ligeramente superiores los hombres en los aciertos y son menores sus errores. Los hombres no presentan diferencias en ninguno de los dos tratamientos en función del tipo de trabajo que desempeñan. Las mujeres que trabajan fuera de casa obtienen mejores resultados en ambos tratamientos que las amas de casa. No se observan diferencias en las mujeres en función de su competencia en idiomas. Los hombres bilingües obtuvieron mejores resultados en ambos tratamientos. Por medio del avar unidireccional, se ve claramente que las diferencias entre las dos hipótesis de trabajo son altamente significativas. Es notablemente superior para el recuerdo de las caras la condición 2 o condición de rasgos.