71 resultados para Stein, Gertrude, 1874-1946 Traduções
Resumo:
Contribuir al mejor conocimiento de la responsabilidad de las Instituciones locales en un servicio tan importante como era el de la Instrucci??n P??blica. Interpretar los cambios que se produjeron en el ??mbito de la Instrucci??n Primaria y valorar si ??stos respondieron a unas expectativas y a unas necesidades sociales de esta ciudad en concreto. Presentar una panor??mica de la Instrucci??n Primaria a comienzos del siglo XX. Valorar el grado de eficiencia de las Instituciones. Detectar la preocupaci??n social existente por los aspectos educativos. La obra educativa realizada en la Restauraci??n en Zaragoza: aspectos comunes y diferencias con el resto del pa??s. Se analizan los siguientes aspectos: la sociedad zaragozana de la Restauraci??n; las Instituciones de promoci??n y control educativo; la pol??tica escolar municipal, las escuelas municipales, la infraestructura de las escuelas, el censo de alumnos, la situaci??n del profesorado; aspectos relacionados con la ense??anza (curr??culum y programas escolares, sistemas de ense??anza, m??todos de ense??anza, ex??menes p??blicos, material did??ctico); los centros privados; analfabetismo y proceso escolar; la Escuela Normal de Maestros y la Escuela Normal de Maestras; la educaci??n popular de adultos y la educaci??n popular de la mujer. Fuentes primarias. Documentos oficiales. Prensa local y profesional. Planos. Interpretaci??n y valoraci??n de los cambios producidos y comparaci??n con los del resto del pa??s. La situaci??n general de la Primera Ense??anza, al finalizar 1902, era muy diferente de la inicial. Los cambios m??s f??cilmente observables afectaban al n??mero de escuelas, al n??mero de alumnos escolarizados y al aumento de las consignaciones presupuestarias. La calidad de la ense??anza no sigui?? un ritmo paralelo al aumento cuantitativo, caracteriz??ndose por una deficiente infraestructura, frecuentes cambios en la localizaci??n, escasa dotaci??n para material escolar, persistencia de un profesorado auxiliar mal seleccionado y mal pagado. Frente a una Instrucci??n Primaria municipal que se considera escasa en sus objetivos, en los medios y posiblemente en los resultados, se desarrolla una ense??anza privada pujante, especialmente la de algunas ??rdenes religiosas, muchas de las cuales abrieron centros que se han mantenido hasta la actualidad. Respecto a las Escuelas Normales, se ha apreciado que muchas participaron de la situaci??n de abandono generalizado. La Corporaci??n Municipal asumi?? definitivamente la funci??n que le correspond??a respecto a la Instrucci??n Primaria en el nivel de edad propiamente escolar aunque no lleg?? a contar con el inter??s y, sobre todo, con la dotaci??n econ??mica que exig??a una mejora cualitativa de dicha ense??anza.
Resumo:
Estudio de la Enseanza Secundaria Oficial en Mlaga. Acercamiento a la realidad educativa de la Segunda Enseanza Oficial en Mlaga en el Sexenio Revolucionario. Estudio de la Espaa del Sexenio Revolucionario, de la cada de la monarqua a la Repblica (1868-1874). Estudio de Mlaga en el Sexenio Revolucionario. Poltica educativa durante el Sexenio en la Enseanza Secundaria. La Enseanza Oficial: el Instituto Provincial de Segunda Enseanza. Estudios de los colegios privados de Segunda Enseanza incorporados al Instituto Provincial y Enseanza Domstica. Archivos, documentos histricos. Contrastacin, anlisis comparativo. Se implanta en esta poca un nuevo modelo educativo en el que los puntos a destacar fueron: libertad de ctedra; creacin de establecimientos docentes y libertad de los alumnos en el modo de hacer sus estudios; en resumen, libertad de enseanza, lo que responda a la demanda social. Descenso del nmero de matrculas en los aos del Sexenio debido a la agitacin poltica y social y, por otra parte, la opcin de los alumnos a examinarse en el centro que ellos eligieran, sin tener que depender acadmicamente del Instituto Provincial. Excesiva burocratizacin entre el Instituto y la superioridad (Rectorado, Direccin General de Institucin Pblica).
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado parcialmente de la propia publicacin
Resumo:
Este trabajo se centra en las congregaciones religiosas que surgen en Mallorca a lo largo del siglo XIX, sobre todo en la segunda mitad, como reaccin de la Iglesia ante una situacin negativa para ella, como fue la planteada por los gobiernos constitucionales durante dicho periodo. El autor se plantea una serie de cuestiones a las que intentar dar respuesta. El objeto de trabajo son las congregaciones diocesanas dedicadas a la enseanza en Mallorca, durante el periodo 1794-1915. La metodologa utilizada da una acentuada prioridad a los aspectos descriptivos y cronolgicos. Las fuentes documentales utilizadas pertenecen en su totalidad al Archivo Diocesano de Mallorca. Anlisis bibliogrficos y documentales propios de la investigacin histrica. El autor, refirindose al florecimiento religioso que Mallorca ofrece a lo largo del XIX, seala que se trata de un movimiento estratgico que permiti a la Iglesia mallorquina obtener unidos dos triunfos: fortalecer la presencia religiosa en el seno de la sociedad y asegurarse su influencia social al dominar fuertemente el campo cultural, gracias a la clave de poder que son la educacin y la enseanza. Adems es tambin importante resaltar el hecho particular de que sea un triunfo, en primer lugar y ante todo, de la Iglesia mallorquina, y no sea del todo correcto hablar de la Iglesia catlica en general. El autor mantiene esta conclusin sealando que la derrota que represent para la Iglesia el hecho desamortizador, no puede ni debe imputrsele tambin a la Iglesia mallorquina. En resumen: la aparicin de tantas congregaciones dedicadas a la enseanza en Mallorca a lo largo del XIX, es la evolucin de una consciencia estratgica que permiti a la Iglesia conservar, en el seno de los nuevos tiempos, la vieja realidad de su predominio social, gracias al dominio y posesin de la clave de poder que son la educacin y la enseanza, apoyndose esencialmente en la valoracin del papel que la mujer representa en la estructura familiar, base sta de la estructura social, inmerso todo ello en aquella sociedad mallorquina profundamente arraigada en la tierra.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Editada en cataln, castellano, ingls y francs
Resumo:
Conocer la evolucin de la orientacin educativa como ciencia, a travs de la Revista de psicologa general y aplicada. Artculos de la Revista de psicologa general y aplicada de 1946-1984. Se seleccionan aquellos artculos en cuyo ttulo aparezca el trmino orientacin, analizndose la evolucin del consejo editorial y las bases materiales de la publicacin para pasar al estudio bibliomtrico: produccin bibliogrfica, autores ms productivos, nivel de colaboracin y citas. Revista de psicologa general y aplicada, 1946-1984. Ley de Lotka. Ley de Dispersin de Bradford. ndices de productividad de los autores. Porcentajes de distribucin de artculos. Umbrales de significacin para citas recibidas y emitidas. El anlisis de productividad seala que hay 47 artculos de orientacin publicados, distribuyndose la aportacin de los autores de forma desigual. J. Mallart es el autor ms productivo, siendo el ndice de colaboracin muy bajo (21'27 por ciento), frente al individualismo que alcanza el 93'38 por ciento. Los autores ms citados son J. Mallart, J. Germain, F. Secadas, y los que mayor nmero de citas emiten son: D. E. Super, J. Snchez, E. Cervantes, A. Linares, J. Long. El autor ms citado y que no cita es F. Secadas. En la RPGA existe un incremento en el nmero de artculos sobre orientacin a partir de (1970-1975) debido a la reforma de la Ley General de Educacin. Pese a ello el ndice de productividad es bajo, los autores ms productivos estn vinculados a la revista a travs del consejo editorial, lo que incide en el ndice de productividad. Destaca el profundo individualismo en la produccin de la orientacin escolar.
Resumo:
La Iglesia opuso a la imagen de cultura y civilizaci??n cristiana, que present?? como cultura y civilizaci??n verdadera, la imagen de cultura y civilizaci??n moderna, perfilada con toda una serie de expresiones lexem??ticas de contenido sem??ntico negativo, referidas a ella en cuanto todo, como a cada uno de los m??s importantes elementos que la constituyen y la integran, expresiones que al ser asimiladas, consciente o inconscientemente, pod??an actuar como un freno a la hora de integrarse en el proceso de desarrollo de la cultura y civilizaci??n moderna. El art??culo trata de ofrecer un esbozo de las im??genes mentales transmitidas por la oratoria sagrada de la Restauraci??n borb??nica en torno al fen??meno cultura y algunos de los elementos m??s importantes que la integran.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
Se intenta comprobar cal fue la imagen o visin de la vida que la Iglesia, generadora de ideologa y mentalidad, transmiti a travs de la prctica discursiva desde el plpito, durante la Restauracin Borbnica, centrndose en la imagen del hombre, de la mujer, de la sociedad, de la cultura y de la educacin. La influencia de la oratoria sagrada en la evolucin social de aspectos como el hombre, la mujer, la sociedad y la educacin analizando los sermones, durante la Restauracin Borbnica. A travs del anlisis de conceptos relativos al binomio 'mentalidad social' - 'educacin' diluidos en los textos de oratoria sagrada se llega a descubrir la imagen del hombre, de la sociedad, la cultura y la educacin en la Espaa de la Restauracin. Primero se usan lexemas y expresiones lexemticas relativas a estos dos grandes temas y posteriormente se hace un barrido de los textos sagrados que incluyan dichos trminos teniendo en cuenta el contexto en que se encuentran. Fuentes bibliogrficas. Sermones. Anlisis lxico de conceptos relacionados con el hombre, la sociedad, la cultura y la educacin en los sermones con estudio del contexto en que se hallan dichos trminos y el uso de palabras relacionadas, antnimos, sinnimos. Se evidencia el antagonismo hombre-mujer con tendencia a lo mundanal. Visin negativa de una sociedad sacralizada. Culturalmente oposicin entre orden viejo-orden nuevo, presentando a este ltimo como falso, peligroso. En lo educativo, actitud apologtica por la transcendental importancia del tema. La Iglesia espaola, transmiti mediante la prctica de la predicacin pastoral desde el plpito, una imagen de hombre, sociedad, cultura y educacin con un vocabulario desfasado, una reduccin simplista a grandes categoras y un carcter antinmico de todo lo relativo al hombre respecto a la mujer.
Resumo:
Realizar un estudio monogrfico de la Universidad Laboral de Zamora desde 1946, as como la marcha de los salesianos en 1980 como congregacin directora del establecimiento. Fuentes primarias y secundarias, orales y escritas pertenecientes a este periodo histrico. Recogida de documentacin oral a travs de tcnicas de entrevistas. Recogida de fuentes escritas primarias y secundarias. Estudio y anlisis del material obtenido. Elaboracin de conclusiones. Fuentes orales, entrevistas, fuentes primarias inditas, impresas, orales e icnicas. Anlisis de contenido y anlisis comparativo, mtodo histrico. La inversin arquitectnica, de equipamientos, de maquinaria y materiales orienta su objetivo hacia el intento de ser un centro modlico. La Universidad Laboral de Zamora, como una institucin educativa ms, adapta sus planes de estudio al ritmo que las enseanzas profesionales impartidas en Espaa lo fueron exigiendo. El sentido de su creacin se asienta en unas bases de atencin a las clases ms necesitadas, pero sin dejar de lado una bsqueda incesante de la calidad educativa, a juzgar por la planificacin de sus actividades.
Resumo:
Trata de realizar un estudio profundo, detallado y riguroso de la historia de la Universidad Laboral de Zamora, debido a su caracter indito y novedoso. Investigacin terica dividida claramente en dos partes: la primera indaga sobre el contexto social, econmico y cultural de Espaa de los aos 40 y 50 del Siglo XX donde se asienta toda la planificacin organizada por el Ministerio de Trabajo para sacar adelante las primeras Universidades Laborales; y la segunda parte dedicada por completo a la trayectoria histrica de la Universidad Laboral de Zamora desde su fundacin en 1946 hasta su cierre en 1980, aportando datos organizativos de carcter educativo como niveles de estudio, especialidades de formacin profesional...as como de carcter econmico-administrativo que hicieron viable el proyecto y por supuesto detalles histricos y de politica educativa del momento, para finalmente ofrecer una serie de conclusiones de los aspectos estudiados, como incertidumbres y caminos abiertos para sucesivas investigaciones. 1)Entrevistas orales 2)Fuentes inditas: Archivo General del Ministerio de Educacin y Cultura, Archivo del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Archivo del Instituto Nacional de la Seguridad Social, Archivo Hitrico provincial de Zamora, Archivo de la Inspectoria Salesiana de Len, Hemeroteca Pblica de Zamora, Archivo del IES Universidad Laboral, Archivo del Colegio Oficial de Arquitetos de Madrid 2)Fuentes impresas: Bibliografia consultada 3) Fuentes orales: Entrevistas a profesores, personal no docente y alumnos 4)Fuentes Icnicas: Universidades Laborales de Gijn y Crdoba, Portada de la revista de trabajo, portada del Boletn informativo Universidades Laborales, portadas de la revista UNI y carta dirigida a los padres de alumnos. Metodo histrico de rastreo de fuente.