155 resultados para Representación jurídica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resúmenes en castellano e ingles

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Observar el grado de asimilación del concepto de la multiplicación adquirido mediante los sistemas de enseñanza tradicionales, exceptuando en segundo de EGB. Deducir, de ahí, si la adquisición es buena y en qué cursos está mejor asimilado el concepto o si por el contrario solamente se ha adquirido un hábito mecánico. La hipótesis es la siguiente: si todos los niños que resuelven correctamente los problemas que implican alguna multiplicación comprenden el significado de dichas operaciones, entonces sabrán encontrar otra forma de representar dichos problemas. 60 niños entre siete y diez u once años, sin discriminación de sexo y cursando segundo, tercero, cuarto y quinto curso de EGB en el Colegio Público Cardenal Despuig; es decir, cuatro grupos de 15 sujetos cada uno. Todos ellos con calificaciones entre suficiente y bien en el área de matemáticas, exceptuando a los de segundo, a los que se les ha aplicado la metodología operatoria en vez de la tradicional pero sólo durante el segundo trimestre, por lo que se escoge a los más aventajados, es decir, a los calificados con notables y sobresalientes. Corresponden según Piaget a la etapa de las operaciones concretas. Se analiza en primer lugar la teoría de Piaget, haciendo referencia a los conceptos fundamentales de la psicología genética y a los estadios evolutivos. Se profundiza en el de las operaciones concretas, analizando como trata este estadio el tema de las matemáticas. Seguidamente se analiza la evolución histórica de la enseñanza de las matemáticas, revisando la metodología utilizada. Por último, se observa la manera de tratar el tema de la multiplicación en los libros de texto. Desde un marco experimental se realiza un estudio sobre la metodología empleada en la enseñanza de las matemáticas: tradicional, con memorización de tablas y ejercicios prácticos, o bien operacional, de manera activa y en contacto con la realidad. Prueba escrita individual con cinco cuestiones a resolver de manera gráfica utilizando dibujos, palitos, bolas, etc. Posteriormente, la resolución se realiza de la manera habitual en clase, es decir, con operaciones numéricas. El método utilizado es un híbrido entre la metodología clínica de Piaget y la representación gráfica del IMIPAE de Barcelona. No interesa analizar cuántos niños han realizado la tarea ni como lo han hecho; lo que se pretende es estudiar cuáles han sido los errores y porque se han cometido. Por este motivo los datos se han clasificado en aciertos cuando había buena solución del problema, en error de procedimiento cuando no se planteaba bien el problema y en error de cálculo. Por otra parte, se ha realizado un análisis de la forma espontánea que los niños han encontrado para resolver el problema de forma gráfica. La matemática, que es considerada como el instrumento más apto para ejercitar el razonamiento, no es presentada al niño como un objeto de reflexión que sirva para una construcción intelectual, sino como un modelo terminado que debe retener en la memoria; la individualidad, originalidad, creatividad, etc., están rechazadas de plano, siempre se espera que el niño reaccione de una manera prevista. La adquisición mecánica de los contenidos provoca la asimilación deformante de los mismos sin que se dé lugar a la acomodación y, por tanto, a una restructuración que favorezca los procesos operatorios del pensamiento. Es necesario cambiar la metodología y respetar la evolución del niño; éste ha de saber el porqué de los números y de las operaciones matemáticas, y disfrutar de una mayor autonomía en la adquisición de conocimientos. La multiplicación, en todos los niveles, apenas se ha captado en su esencia. La representación gráfica nos muestra que el niño no es capaz de generar de forma inmediata la representación aritmética fuera del contexto escolar. Muchos niños no saben que sólo se pueden sumar elementos iguales. Las calificaciones en esta área no coinciden con la conducta medida. Aún en quinto no se ha adquirido o se ha adquirido insuficientemente el concepto de multiplicación. La resolución de problemas se realiza de manera rutinaria, mecánica, sin comprensión; sin embargo, los alumnos de segundo, por la metodología operatoria, están acostumbrados a experimentar con la realidad y sí han sabido generalizar a un contexto desconocido. El psicólogo escolar, al conocer la realidad psíquica del alumno y su momento evolutivo, puede marcar las pautas adecuadas y trabajar periódicamente en colaboración con los maestros. Así se podrán recopilar y analizar las conductas que manifiestan los niños para así posibilitar aprendizajes que representen un descubrimiento y una construcción por parte del niño, orientando la actividad hacia un comportamiento asimilado, acomodado y relacionado con los demás conocimientos. Este estudio es introductorio. Al tratar con una muestra no representativa no se pueden generalizar los resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Teide surgió movido por las inquietudes de los componentes de este trabajo con el fin de elaborar un material curricular que estuviese contextualizado en la Comunidad Educativa Canaria, en la que se trabaja y vive a diario. Para ello se parte de: -La elaboración de un material abierto y flexible que esté al servicio del profesorado y sirva de apoyo a la actuación docente. -Atender a las necesidades específicas de cada alumno/a, tanto a nivel pedagógico como socialcultural y económico. -La implicación de los padres. -Una nueva forma de trabajo a traves de la 'investigación en la acción'. Objetivos : 1. Utilizar señales no linguísticas para reforzar el significado de sus mensajes y atribuir sentido a los que recibe. 2. Interesarse por el lenguaje escrito y valorarlo como instrumento de información y disfrute y como medio para comunicar deseos e informaciones. 3. Utilizar a nivel muy elemental las posibilidades de representación matemática para describir objetos y situaciones del entorno, sus características y propiedades y acciones que puedan realizar sobre ellas, prestando atención a los resultados obtenidos. 4. Representar y evocar diversos aspectos de la realidad vividos, conocidos o imaginados y expresarlos mediante las posibilidades simbólicas que ofrecen el juego y otras formas de representación y expresión. El plan de trabajo consta de tres fases: iniciación: donde se establecen los centros de interés que están relacionados con las fichas que se pretenden elaborar. Una segunda fase de desarrollo teórico, y una tercera fase práctica del proyecto. Se desarrollaron diversos materiales curriculares referidos al área de comunicación y representación, en la parcela de la aproximación al Lenguaje escrito y al precálculo. Todos los objetivos propuestos se desarrollaron de una forma lúdica obteniendo unos resultados óptimos por los alumnos, ya que este nuevo material ha sido muy motivante al estar contextualizados dentro del entorno sociocultural del alumno. Se considera esencial la implicación de los padres, habiéndose obtenido una participación muy activa de los padres en todo momento..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de demostrar, en primer lugar, la hipótesis de la representación visual, según la cual solamente los videntes sin los ojos tapados lograrán una representación configuracional de un espacio, dado que pueden percibir todas sus partes a la vez. Los ciegos y videntes con los ojos tapados formarán una representación de tipo secuencial, en segundo lugar se intenta comprobar si aumenta la latencia de las estimaciones de distancia en línea recta con el incremento del número de tramos. Se seleccionaron, para el primer experimento, 42 participantes; 14 ciegos y 28 videntes. Para el segundo experimento se seleccionaron 72 sujetos; 24 ciegos congénitos y 48 videntes. Experimento I: se utilizó un diseño factorial mixto 3x2x2x2 (grupo x mapa x relevancia x tipo de estimación), con variables repetidas en los dos últimos factores. Variable grupo: ciegos, videntes con antifaz y videntes sin antifaz. Variable mapa: maqueta con trazado espacial regular o irregular. Variable relevancia: lugares de la maqueta importantes o poco importantes. Variable tipo de estimación: distancia funcional y distancia en línea recta. Experimento II: diseño factorial 3x2x2x2 (grupo x mapa x relevancia x tipo de estimación). Las variables dependientes fueron el porcentaje de error absoluto y las latencias de respuestas de las estimaciones de distancia, tanto de trayecto como de línea recta. Experimento I: 2 maquetas tipo laberinto de dos ciudades ficticias con unas dimensiones 31 x 24 cm. Experimento II: las mismas maquetas que en el experimento I. Además un dispositivo de registro de respuestas distintas. Las escasas diferencias entre los grupos de ciegos totales y videntes con y sin venda, parece indicar que la percepción táctil es tan efectiva como la visual para resolver problemas espaciales. Los tres grupos lograron alcanzar un conocimiento de tipo configuracional. En todos los grupos de sujetos, el porcentaje de error de las estimaciones en línea recta no estaba influído por el número de tramos. Los resultados obtenidos están en contradicción con las predicciones de la hipótesis visual. En los ciegos y videntes con venda ni el porcentaje de error ni la latencia de respuesta de las estimaciones de distancia de trayecto son menores que los de las estimaciones de distancia en línea recta. Tampoco dependen esas estimaciones del número de trayectos. Es importante resaltar la influencia del número de tramos en la latencia de respuesta de las estimaciones de distancia lineal en los tres grupos de sujetos. Aun disponiendo de una representación de tipo configuracional la información sobre los trayectos influye en las operaciones cognitivas que se realizan para estimar la distancia en línea recta entre los lugares. En ambos experimentos se obtuvo un menor porcentaje de error en las estimaciones de la maqueta con trazado regular. La evidencia empírica obtenida en ambos experimentos no confirman las predicciones de la hipótesis de la representación visual. Los resultados obtenidos nos indican que no existen diferencias cualitativas entre ciegos y videntes; incluso parecen adoptar estrategias similares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar los sistema de representación gráfica de sonido musicales en niños de 6 a 12 años, con adiestramiento musical y sin él, y comparar dichos sistemas con la génesis cultural del sistema de notacion musical convencional. 2) Estudiar la percepción de melodias en niños y averiguar cuáles son más accesibles para ellos. 1) 67 niños de 6 a 12 años: 15 niñas y 10 niños, con adiestramiento musical y 23 niñas y 19 niños, sin adiestramiento musical. 2) 42 sujetos, 21 niños y 21 niñas, sin adiestramiento musical de tercero, quinto, séptimo de EGB. 1) Estudio de la génesis de la representación gráfica de melodías simples. Variable independiente: adiestramiento musical (adiestramiento versus no adiestramiento). Variable dependiente: producciones gráficas de los niños, 8 categorias. Estudio de la génesis individual con la génesis cultural. 2) Diseño factorial mixto 3x2x5x4. Variables independientes: intergrupo (curso, sexo), intragrupo (tipo de comparación, tipo de contorno). Variable dependiente: puntuaciones de los sujetos en la prueba de reconocimiento de melodías. 1) Entrevista clínica, similar a la utilizada por Bamberger, 1980. 2) Discriminar entre 22 pares de melodías, estímulo auditivo: melodías de 5 sonidos. A) análisis de las producciones gráficas de los niños en base a: 1) Su proximidad al sistema de notación musical convecional. 2) Elementos gráficos empleados: dibujos, recursos gráficos, verbales, nombre de notas, representaciones mixta. 3) Aplicación y estabilidad de los grafismos para representar las diversas melodías presentadas por el experimentador. Procedimientos estadísticos no-paramétricos (análisis de varianza de una clasificación por rangos de Kruskal-Wallis y prueba de dos muestra de Kolmogorov-Smirnov). B) ANOVA. 1) En la representación gráfica de melodías simples, los niños adquieren el sistema de notación convencional a través de un proceso constructivo. 2) El adiestramiento musical es una variable relevante. 3) El contorno descendente no es un factor facilitador de la percepcion y reconocimiento de melodias en niños de tercero,quinto y séptimo de EGB sin adiestramiento musical. 4) El contorno es un factor relevante en la percepción y reconocimiento de melodias nuevas mientras que el sexo no lo es. 1) El conocimiento de la génesis de la representación gráfica de melodias simples abre la posibilidad de construcción de una metodología de aprendizaje operatorio de la notación musical. 2) El carácter perceptivamente saliente del contorno debería tenerse en cuenta en la enseñanza de la Música.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las características psicológicas diferenciales del niño canario. Primera investigación, 8 jueces; en un segundo y tercer estudio se obtuvo una muestra de 180 adultos. Segunda investigación, 289 niños entre los 8 y 13 años. TAMAI, de Pedro Hernández y CPA, elaborado para esta investigación. Primera investigación: se obtuvieron medidas de tendencia central, el estadístico Kendall TAN B y el coeficiente de correlación de Pearson. Segunda investigación: prueba T de Student para establecer diferencias entre las dos medias de las diferentes muestras analizadas. Se ha podido constatar una clara vinculación entre los datos obtenidos y las hipótesis de las que partíamos. Se da una ausencia de consistencia de las distintas muestras de clase social e isla, frente a la persistencia de aquellas en relación a las muestras pertenecientes a marcos culturales particulares (canarios versus no canarios). Podemos afirmar que los canarios nos parecemos más entre nosotros, salvando las barreras insulares y de clase social. Existe la necesidad de una mayor profundización cuantitativa y cualitativa sobre el problema de investigación, dado que los datos se han obtenido a partir de una muestra relativamente representativa y de unos instrumentos y metodología exclusivamente descriptivos, propios de un trabajo de investigación exploratorio, como ha sido éste, pero no definitivo. Proponemos el desarrollo de estudios de tipo proximal de los procesos de interacción profesor-alumno, en sus contextos educativos, y su influencia en el desarrollo y mantenimiento de las características adaptativas diferenciales. Por último, consideramos conveniente el estudio de los mecanismos causales que explican el desarrollo de los perfiles adaptativos diferenciales de los canarios, centrándonos sobre todo en los estilos parentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Comprobar si existen diferencias significativas en el rendimiento a partir de material pictórico y verbal. 2) Cuando se mantiene constante el nivel de integación, se producirá una simetría funcional de ambas modalidades. 3) Verificar si existe algún contacto en la memoria entre los contenidos procesados a partir de dibujos y palabras. 4) La simple elaboración de imágenes, si no existen una codificación de orden superior, no supone una ayuda mnésica en sí misma. La muestra estaba constituida por 529 alumnos de EGB. Mitad varones y mitad mujeres aproximadamente, pertenecientes a dos colegios estatales de Santa Cruz de Tenerife, cuyas edades estaban comprendidas entre los 6 y 13 años. Todos ellos poseían percentiles cuyo rango era 49-70 en el Test de Matrices Progresivas de Raven. Asimismo su nivel socioeconómico se controló en base a la profesión de los padres. Se utilizó un diseño factorial, con un factor de grupo -la edad cronológica-, que tenía 8 niveles, 6-13 años, y un factor manipulativo, formado por las 10 condiciones experimentales. Cada sujeto fué sometido a dos condiciones experimentales, una integrada y otra no integrada. La variable dependendiente fue el número de respuestas correctas en una prueba de memoria de reconocimiento. Se elaborarón 4 listas de pares asociados significativos, compuestas por 30 ítems cada una. A partir de las cuatro listas básicas se introdujeron variaciones sistemáticas según los parámetros de 'integración contextual' y 'modalidad de presentación'. ANOVA para evaluar globalmente el efecto de los dos factores, edad y condición, y sus posibles interacciones. ANOVA para establecer contrastes entre edades y entre condiciones. Prueba T. 1) El factor edad tiene un comportamiento diferencial, resultando altamente significativo en las condiciones integradas, aunque no en las condiciones no integradas. 2) Cuando se mantiene constante el nivel de integración, el rendimiento es similar en las condiciones pictóricas y verbales, en todas las edades. 3) Las condiciones integradas generan un recuerdo muy superior a las no integradas, independientemente de que el material sea verbal o pictórico, en todas las edades. 4) En las condiciones pictóricas existe una acusada caída del rendimiento hacia los 8-9 años y un rápido incremento a partir de esa edad. En cambio, en las condiciones verbales no se observa esta discontinuidad. Puede asegurarse que cuando se controlan adecuadamente la discriminalidad y el contenido informacional, las palabras y dibujos son estímulos funcionalmente equivalentes. Por tanto, no se observa la necesidad de postular dos códigos que actúen selectivamente en ambas modalidades. Por el contrario, se fortalece la idea alternativa de un formato de codificación único, igualmente válido para procesar dibujos y palabras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y describir los contenidos de las representaciones sociales de la profesión de maestro, a lo largo de la secuencia evolutiva de socialización profesional (apéndices, maestros, jubilados), en cada uno de los grupos estudiados.. Participaron 286 alumnos de la Escuela de Magisterio de Las Palmas, 42 docentes jubilados y 156 docentes en ejercicio, también de Las Palmas.. Variables independientes: grupo de pertenencia (estudiante, maestro y jubilado). Sexo. Antigüedad en el ejercicio de la profesión. Variables dependientes: las respuestas de los sujetos a las siguientes dimensiones: cognoscitiva genérica de la profesión, afectivo-evaluativa, campo semántico, cognoscitiva específica de los roles del profesor.. 1. Perfil global de la representación social de la profesión: A. Dimensión campo de representación: la representación general recoge dos elementos básicos: los efectos que produce la tarea docente y las cualidades necesarias para ser maestro. Los efectos negativos destacan sobre los positivos. Las cualidades que destacan, en primer lugar, son las vocacionales y profesionales; en segundo lugar, destaca el tener buenas relaciones interpersonales con los demás. B. Creencias generales sobre la profesión: idea de exigencia y complejidad del oficio, muy centrado en la vocación y el altruísmo. C. Dimensión afectiva: predominan las actitudes positivas sobre las negativas. La profesión se considera valiosa, creativa y llena de satisfacciones. El único aspecto negativo es que es dura. D. Creencias generales sobre los roles del maestro: mediador de la adaptación del alumno, consejero y amigo de los demás, formador de adultos. 2. Comparación diferencial y evolutiva de los grupos: A. Campo de representación: los jubilados destacan más los efectos negativos de la profesión, frente a los estudiantes, los cuales tienen presente qué cualidades son necesarias para ejercer el oficio. B. Creencias sobre la profesión en general: 1. Estudiantes: la expectativa de valoración más negativa recae en la situación del sistema educativo-profesional y del mercado de trabajo. La valoración más positiva hace referencia a las relaciones del maestro con los otros miembros de la comunidad educativa. 2. Maestros en activo: la expectativa más negativa es la de las relaciones con los demás miembros de la comunidad educativa. La más positiva, su incidencia en el desarrollo y la formación del alumno. 3. Jubilados: la expectativa más negativa se refiere al modelo profesional de futuro; pérdida del modelo humanista-socializador a favor del modelo técnico-especializado. La expectativa más positiva se refiere a la mayor incidencia educativa del maestro sobre la formación y desarrollo del alumno. C. Dimensión afectiva: los más preocupados por la satisfacción profesional son los maestros en activo. Los jubilados, por su dureza y funcionalidad. D. Roles simbólicos del maestro: 1. Estudiantes: mediador; 2. Maestros: educa la personalidad; 3. Jubilados: consejero y amigo del alumno.. Son las condiciones de trabajo en los centros y la percepción que tienen de la sociedad, lo que les lleva a renunciar a la utopía educativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y describir los contenidos de las representaciones sociales de la profesión de maestro, a lo largo de la secuencia evolutiva de socialización profesional (aprendices, maestros y jubilados).. De 1178 alumnos matriculados en Magisterio (curso 1991-92) se seleccionaron 286 (24,3 por ciento del universo estudiado). De los 125 jubilados, 42 (el 33,6 por ciento) fueron entrevistados. Del total de docentes que ejercían su función en centros de EGB del municipio de Las Palmas (2085 profesores), fueron encuestados 156 (el 7,5 por ciento). . Las tres principales variables (independientes) consideradas en el análisis de las respuestas han sido las de grupo de pertenencia (estudiante, maestro y jubilado), sexo, antigüedad en el ejercicio de la profesión (ciclo laboral o antigüedad docente: 1-10 años, entre 11-20 años y más de 20 años. En el primero (cuestionario 1) se recogían tres de las cuatro dimensiones o variables dependientes: dimensión cognoscitiva genérica de la profesión; dimensión afectivo-evaluativa y campo de representación. El segundo utilizado (cuestionario 2) recoge la dimensión cognoscitiva específica de los roles del profesor. . 2 cuestionarios unificados conceptualmente, a través de las cuatro domensiones de la representación social propuestas. El segundo proviene de una investigación anterior (Younis y Tascón, 1991). Las dimensiones recogidas son: a. Campo de representación: qué elementos distintivos asocia el profesor cuando opera relacionando significados a la profesión de maestro; b. Cognoscitiva genérica de la profesión: lo que el maestro piensa o cree sobre la profesión; c. Específica del rol de maestro: cómo el maestro concibe y representa sus roles profesionales; d. Afectivo-evaluativa: cómo el profesor siente y evalúa la profesión y qué le agrada o desagrada de ella. . 1. Dimensión campo de representación: los efectos que produce la tarea docente y las cualidades necesarias para ser maestro. Efectos negativos: vocacionales y profesionales; en segundo lugar, destaca el tener buenas relaciones interpersonales con los demás. 2. Creencias generales sobre la profesión: Idea de exigencia y complejidad del oficio: Muy centrado en la vocación y el altruismo. 3. Dimensión afectiva: Predominan las actitudes positivas sobre las negativas. La profesión se considera valiosa, creativa y llena de satisfacciones. El aspecto negativo es que es dura. 4. Creencias generales sobre los roles del maestro: delegan los roles orientados al proceso instruccional y olvidan el de ser críticos socialmente. 5. Diferencias intergrupales: Campo de representación: los jubilados resaltan más los efectos negativos de la profesión, frente a los estudiantes, quienes tienen más presente qué cualidades son necesarias para ejercer el oficio. 6. Diferencias intergrupales: creencias sobre la profesión en general: Los maestros mantienen expectativas más negativas respecto al resto de los grupos. Siguen los jubilados. Ante el futuro de la profesión, los docentes tienen una visión pesimista, sobre todo en las condiciones de trabajo del profesor y el mercado laboral. 7. Diferencias intergrupales, dimensión afectiva: entre los grupos, los más preocupados por la satisfacción profesional son los maestros en activo. Los jubilados, por su dureza y su funcionalidad. La creatividad es un valor más presente entre los estudiantes. 8. Diferencias intergrupales, los roles simbólicos del maestro: los valores que destacan los alumnos son pragmatismo y efectividad y los centrados en aspectos más racionales y didácticos del acto de enseñanza. Los maestros, significan símbolos referentes a la complicación del trabajo y de sus condiciones, que les exige mayor esfuerzo y transformación de sí mismos. Los jubilados apuntan a los aspectos idealistas del rol de profesor junto con las condiciones de trabajo (igual que los maestros) y a las cuestiones de didáctica y racionalidad (igual que los estudiantes). 9. Entre estudiantes y maestros, la mayor diferencia, es que los estudiantes y jubilados están más preocupados por el conocimiento y la comprensión del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje y los maestros en la acción y toma de decisiones. Maestros y estudiantes hacen prevalecer más el conocimiento del contexto que el conocimiento del individuo, por el que están más preocupados los jubilados.. Las condiciones de trabajo en los Centros y la percepción social les lleva a la renuncia por la utopía educativa. Proponemos: Encontrar el sentido de la tarea diaria; preparar al maestro en los conocimientos y en sus actitudes básicas; las relaciones con la Administración y con los padres son dos de los problemas más duros que deberán ser abordados en la formación de maestros; si los maestros muestran más preocupaciones por otros factores como son las relaciones sociales en los Centros y con la comunidad educativa circundante, empezando a formar a los alumnos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende emprender un nuevo camino en la enseñanza del Dibujo, que complemente el uso del libro con la utilización del ordenador; de manera que el alumnado utilice el ordenador no solo como herramienta para realizar los dibujos, sino también como instrumento de consulta y aprendizaje de la asignatura. Como software soporte de estos trabajos, se ha utilizado el programa AutoCAD v12 de Autodesk,Inc. En este trabajo se ha pretendido potenciar el aprendizaje visual y práctico sobre el aprendizaje teórico, el cual se ha distribuído entre los distintos ejercicios para reducir el tiempo de memorización y facilitar su asimilación. El soporte informático de esta aplicación consta de tres discos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica la experiencia interdisciplinaria que desde el 2000 se lleva a cabo en el IES Sant Josep de Calassanç (Barcelona), que consiste en preparar una representación de marionetas (es un crédito variable trimestral) con alumnos de primero (lectura del texto y construcción de marionetas) y de segundo (manipulación de marionetas e interpretación musical). Se realizan tres representaciones: una para todos los alumnos de primero y segundo del centro, y dos más para los alumnos de sexto de primaria de tres centros públicos del barrio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de los autores