102 resultados para Pignatelli y Gonzaga, José, Marques de Mora, 1744-1774
Resumo:
Participante en la convocatoria: Premios de buenas pr??cticas en materia de convivencia, Gobierno de Arag??n 2009-10
Resumo:
Continuación del proyecto del curso anterior donde, desde el Plan de Acción Tutorial, se trataba la educación en valores. Los objetivos son educar en la igualdad y respeto a otras culturas; promover la interacción social y el trabajo cooperativo; aprender a relacionarse y a convivir; y crear mecanismos para la resolución de conflictos. Se crea una comisión de trabajo con los coordinadores de ciclo, el profesor de compensatoria, el jefe de estudio y la directora. Se sigue el Método Simbólico de Educación en valores de Irene Henche Zabala que consiste en trabajar cuentos de tradición gitana, árabe y sudamericana. Se selecciona el cuento La reina de las abejas para llevarlo a la clase donde se prepara la técnica de contar cuentos, se dramatiza y se comenta en grupo. Los alumnos, siguiendo una metodología activa y participativa, elaboran murales, caretas y disfraces para escenificaciones; realizan pequeños libretos con el cuento secuenciado en viñetas; y decoran la clase y pasillos. Los profesores realizan una memoria gráfica con fotografías. A través de encuestas y la observación directa, se evalúa la actitud frente al proyecto y los resultados obtenidos. Adjuntan documentación fotográfica.
Resumo:
Resolución de los concursos a los Premios Nacionales de Literatura 'Francisco Franco' y 'José Antonio Primo de Rivera' de 1949, siendo el primero destinado a ensayo y el segundo a poesía. El jurado de estos premios compuesto por altas personalidades del mundo de la cultura de España, resolvió que ambos premios debían adjudicarse de manera compartida por la calidad artística de las composiciones presentadas. De este modo, el Premio Nacional de Literatura al mejor ensayo 'Francisco Franco' recayó en las obras 'España sin problema' y 'Bolchevismo y Literatura' de D. Rafael Calvo Serer y D. Jesús Pabón y Suárez de Urbina, que recibieron respectivamente la cuantía de 12500 pesetas. El Premio Nacional de Literatura a la mejor poesía 'José Antonio Primo de Rivera' recayó en las obras 'Missisipi' y 'La espera' de D. Joaquín Montaner y D. José María Valverde, que respectivamente se repartieron 12500 pesetas.
Resumo:
Se presentan aplicaciones educativas para la comunicación formada por cinco programas informáticos que han sido diseñados por profesionales de la enseñanza. Estos programas son: 'Conversor bimodal gráfico' cuyo objetivo es servir en la preparación y organización de materiales didácticos para mejorar el aprendizaje del sistema de comunicación bimodal; 'Te signo' que recopila un conjunto de actividades en torno al lenguaje de signos; 'Acimatic' que permite la preparación, la confección, la edición y la impresión de toda la información requerida para elaborar documentos de la adaptación curricular individualizada en soporte informático y que recopila la historia educativa de cada alumno; 'Te leo', aplicación destinada a promover la lectura y el hábito de escucha y comprensión de textos y 'Audiomatic' que es un programa destinado a conseguir un primer condicionamiento en la práctica de las audiometrías tonales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Se describe la programación de la Semana Cultural celebrada en el CEIP Virgen de Fuentesclaras (Valverde de la Vera, Cáceres) centrada en torno a actividades dirigidas a la promoción de la lectura. Entre estas actividades se destacan las visitas del cineasta y escritor Luis Atienza y del periodista y escritor José Francisco Ventura, una videoconferencia con el escritor José Manuel Caballero Bonald, maratores de lectura, cuentacuentos, etc..
Resumo:
Se presentan las conclusiones de los grupos de debate durante las XI Jornadas Estatales del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, celebradas en A Coruña (1999), en relación con las ponencias presentadas. Se da información sobre la ponencia de Antonio Viñao Frago 'La organización y la gestión de centros educativos ante el siglo XXI. Algunas enseñanzas de la historia'; de Álvaro Marchesi Ullatres 'De la LODE y la LOGSE, a la organización y gestión educativa del siglo XXI' y de José Luis García Garrido 'Perspectivas de organización y gestión de los centros educativos al comienzo del siglo XXI'..
Resumo:
José Ortega y Gasset escribió sobre Pío Baroja y sobre José Martínez Ruíz, Azorín. Ortega, perteneciente a la llamada generación del catorce ve su propia figura como una mutación de una generación anterior, la del noventa y ocho, a la que pertenecen Baroja y Azorín. Así, defiende su rechazo a la falta de continuidad entre los proyectos de unas generaciones y otras. Aunque en realidad, lo que Ortega pretende es que su generación realice sus propias aportaciones a partir de las asumidas por la generación anterior. Sobre la literatura de Baroja, Ortega afirma que escribe obras que carecen de lógica constructiva interna. Obras en las que acumula una sucesión de personajes y acciones sin unión que podrían prolongarse indefinidamente o cesar de repente. Baroja responde a las opiniones de Ortega acusándole de soberbia al pretender dictar cómo debería ser la novela moderna. A Azorín le atribuye una concepción estática del tiempo que está relacionada con la influencia ejercida por Nietzsche y Schopenhauer. Con el tiempo, está concepción circular del tiempo evoluciona a una consideración centrada en la melancolía de su transcurso. Ortega elogia esta concepción del tiempo que Azorín plasma en sus obras. Sin embargo Azorín admira la forma de escribir de Baroja.
Resumo:
Se trata de acondicionar una zona como huerto jardín y construir un invernadero para poner al alumnado en contacto con la naturaleza en el propio centro. Los objetivos son: acercar al alumnado al medio natural y rural mediante su trabajo en el huerto-jardín; valorar y reconocer el trabajo de los agricultores, cuidar y respetar la naturaleza; participar en grupo de modo constructivo, resposable y solidario, valorando las aportaciones de cada miembro; reconocer y valorar las actividades humanas en el medio, tomando conciencia de la importancia de la conservación de la naturaleza y la mejora del medio ambiente; interpretar hechos, conceptos y procesos del medio natural valorando su utilidad práctica, lúdica y formativa. El trabajo en el huerto se realiza asignando una parcela a cada grupo y luego se continúa en el aula y laboratorio. Se evalúa la motivación, la implicación del profesorado y alumnado y el trabajo en equipo a partir de la observación.
Resumo:
Actualmente, la competencia lingüística de los estudiantes es cada vez más baja.Por ello, el objetivo principal de esta experiencia didáctica es potenciar el uso de la biblioteca por parte del alumnado del centro y acercarles a la lectura. El objetivo final es lograr tener una biblioteca en la que se complemente la tarea que se realiza en el aula, que esté bien surtida de libros y organizada y en la que resulte fácil buscar la información necesaria. La actividad está dirigida a los alumnos de primero y segundo de ESO a los que se les enseña a usar la biblioteca. Para ello se les pide que realicen un trabajo de investigación buscando información en los fondos de la biblioteca. El proyecto se realiza a lo largo del tercer trimestre y se le dedica una hora semanal de trabajo guiado en el aula. Se realiza una visita al lugar objeto de estudio, donde los alumnos realizan fotografías del lugar para ilustrar sus propios trabajos. Además, los alumnos tienen que realizar un trabajo individual de documentación consultando todo tipo de bibliografía. Finalmente se ponen los trabajos en común y se realiza una autoevaluación. Se adjuntan fichas-guía utilizadas por los alumnos.
Resumo:
El Colegio Público Gerardo Diego dentro de su programa de formación de profesores elabora el Proyecto Educativo de Centro (PEC), que es una continuación del realizado en el curso anterior 88-89 (se adjunta en el proyecto). En este curso se hace hincapié en el seguimiento, revisión y evaluación de los cambios introducidos en las distintas áreas de conocimiento y en los programas parciales. El centro está experimentando la Reforma en el Ciclo Superior de la EGB. Los objetivos generales del PEC son: proporcionar aprendizajes funcionales basados en situaciones de la vida real; presentar el trabajo colectivo (coloquios, puestas en común, etc.) e impulsar la participación de los alumnos en la gestión del centro; atender las peculiaridades de cada grupo y las dificultades de aprendizaje de cada niño; y orientar a los alumnos durante la escolarización en su proceso madurativo. En el proceso de evaluación, el PEC distingue tres fases: la inicial (recogida de datos a través de un cuestionario personal, pruebas psicotécnicas y una prueba de situación de aprendizaje); la formativa (uso de una ficha de observación acumulativa); y la final (cuyos datos son extraídos de una prueba de síntesis, al final de cada nivel y que puede servir de evaluación inicial para el siguiente curso). Se incluyen las programaciones y materiales utilizados en cada uno de los niveles y áreas de conocimiento, y los proyectos que se están desarrollando: uso de la prensa en las áreas de Lengua y Sociales; organización de un Servicio de Orientación, Proyecto Mercurio, huerto escolar, prevención de drogodependencias, educación no sexista y el programa de actividades del aula de Educación Especial iniciado este curso.
Resumo:
Destacar el papel que el sistema educativo tiene respecto al proceso de movilización social y conocer la influencia que tienen los sistemas educativos en la determinación de los comportamientos humanos, tanto a nivel individual como colectivo, y las relaciones entre el sistema educativo y la estructura social. Investiga los centros educativos denominados Universidades Laborales, las cuales se integran en 1970 en el Sistema Educativo General. Consiste en un conjunto integrado de enseñanzas de distintos niveles y especialidades (Primaria, Secundaria y Universitaria). Recoge todo el ámbito de la nación y temporalmente un periodo de más de quince años. La totalidad de los estudiantes son becarios, fundamentalmente por razones socioeconómicas. La educación produce un ligero ascenso de clase social y una gran movilidad ocupacional, cambios sustanciales en los estilos de vida, sobre todo en lo relativo al aspecto cultural, y una gran promoción educativa hacia los niveles de grado medio universitario, especialmente.
Resumo:
Seanalizan los datos de una investigación sociológica sobre la reinserción de exdrogadictos universitarios puertoriqueños. Se localizó un universo de 102 universitarios varones, menores de 30 años que habían concluído el tratamiento de desintoxicación. La muestra estudiada se compone de veinte sujetos. Comienza situando el problema de la drogadicción en Puerto Rico, su evolución, historia, incidencia en la vida de los universitarios, tratamiento y legislación en Estados Unidos y Puerto Rico.Se estudia la conducta de exdrogadictos reinsertados partiendo de que el reinserto es conservador en sus manifestaciones políticas y religiosas.. Adaptación de un cuestionario del profesor Martín Serrano en 1984. Se utiliza el programa informático SPSSX. Investigación social de tipo exploratorio descriptivo. El análisis de datos es cuantitativo utilizando medidas de tendencia central. Se determina la dificultad de la reinserción y la necesidad de grupos de apoyo y una estructura social adecuada.
Resumo:
Poner a disposición del profesor que cuente con alumnos ciegos o deficientes visuales las orientaciones, sugerencias, principios y material adaptado a las necesidades específicas de sus alumnos. Y resolver las dificultades del deficiente visual respecto del aprendizaje y práctica del cálculo aritmético; y del profesor respecto de una adecuada atención didáctica a alumnos ciegos o deficientes visuales en los procesos de enseñanza-aprendizaje y práctica del cálculo aritmético. Rodolfo Robles, estudiante de Primaria e hijo ciego del profesor de Matemáticas que idea el método. Primero se analizan las posibles causas del fracaso escolar; se realiza una síntesis de las teorías de aprendizaje más difundidas en las Matemáticas; y se analizan los aspectos más relevantes en los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente los estímulos motivacionales. Después se enuncia y presenta el problema y sus tipologías; se estudia el proceso de resolución; y se buscan las dificultades y soluciones en relación con la práctica del cálculo por el alumno ciego. Por último se trata el problema de la numeración con el material adaptado Tinkunako y se muestran sus aplicaciones y posibilidades. Tinkunako es un dispositivo portátil, multiábaco abierto móvil de capacidad limitada, para el aprendizaje y práctica de operaciones matemáticas por métodos manipulativos sencillos. Fue ideado por Rodolfo Robles y José Enrique Fernández del Campo y Sánchez, entre 1994-1996. El método elaborado es resultado de la experiencia e investigación como docente ciego de Matemáticas, en distintos niveles de enseñanza y con distintos tipos de alumnos. Después de probar el Tinkunako en Rodolfo Robles, se comprobó su progreso escolar en Matemáticas sin dificultades. Existen escasos trabajos para la educación especial de ciegos. Se encuentra gran variedad de situaciones que recogen el grado de deficiencia visual, el centro donde se encuentran los alumnos, la implicación de la familia o el grado de aceptación de la discapacidad. A la hora de una experimentación extensiva, por el escaso número de alumnos en el nivel de iniciación a la aritmética, hay que tener en cuenta la dispersión geográfica y la necesidad de incorporación activa del profesorado a la experiencia.