37 resultados para Peninsular War (1807-1814)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar un método activo en la enseñanza de la Historia, a través del empleo de materiales diversos. Conseguir el correcto manejo de los materiales mediante el trabajo en equipo de los alumnos. Lograr que el alumno comprenda los conceptos de 'sociedad esclavista' y 'economía colonial'. Comprobar 'in situ', mediante la visita a los restos mineros de las Médulas, las conclusiones elaboradas en clase a partir de los materiales de trabajo estudiados. ¿Cómo enseñar un tema de Historia utilizando un método activo?. En primer lugar se estudia la conquista del Norte y Noroeste peninsular, cómo se establece la infraestructura adecuada para la explotación minera, las características de las explotaciones auríferas romanas en el Noroeste peninsular y se realiza una evaluación de estas explotaciones (cronología y causas de su decadencia). A continuación se describen detalladamente los restos mineros de las Médulas. Propone el uso de materiales como textos antiguos y contemporáneos, catálogos y mapas; visita a las Médulas; elaboración por los alumnos de un dossier con todo el trabajo realizado, así como del material gráfico que hayan podido obtener durante la visita. Se realiza una descripción de las Médulas tanto desde el punto de vista de su evolución histórica como de su estado actual. Se aportan materiales y ejercicios para utilizar en el aula. Da una descripción de cómo trabajar en clase con diversos materiales (que también aporta), como pueden ser: textos antiguos, mapas, planos, fotos y esquemas cronológicos. No obstante, no deja constancia de que dichos materiales hayan sido aplicados directamente con un grupo de alumnos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis descriptivo de los puntos centrales del Real Seminario de nobles educandos de la ciudad de Valencia, resaltando los cambios introducidos en la institución con motivo del cambio de regencia a manos seglares. Estudio del Real Seminario a través de documentos y especialmente manuscritos, pertenecientes a la institución y referidos al período 1767-1814. Tras exponer los antecedentes a la institución, Colegio San Pablo, se analizan los años que rodearon la expulsión de los Jesuitas y el paso de la institución a manos del estado, propiciando el cambio de nombre. A continuación se realiza un estudio descriptivo del Real Seminario, fijándose en ciertos aspectos como los estudios, material didáctico, salarios de los maestros y régimen de vida. Bibliografía específica: manuscritos y libros. Bibliografía general. Método analítico-descriptivo para el estudio de los documentos. Análisis comparativo entre las dos etapas. Investigación histórica. La Compañía de Jesús, desde sus orígenes, eligió la educación como uno de los medios más potentes para la concienciación de las personas. Fundó para ello una serie de instituciones como el Colegio San Pablo en Valencia, siendo éste el primero en España. Los aspirantes debían pertenecer a la nobleza, ya que la institución se dedicaba a la educación de las clases altas. Tras la expulsión de los Jesuitas, la institución pasó a manos del Estado, lo que supondría el cambio de nombre por el Real Seminario de nobles educandos de la ciudad de Valencia, así como de los estudios cursados. Las características principales en los años de regencia seglar fueron la secularización y el carácter práctico de la enseñanza, no existiendo apenas cambios en el régimen de vida del Seminario. Sin embargo, el Real Seminario tuvo su mayor florecimiento durante la regencia jesuítica, siglo XVII y primera mitad del XVIII, período que corresponde con la etapa de prosperidad de la ciencia española, que viose abocada al descenso al principio del siglo XVIII. Este descenso fue debido o no a la expulsión de los Jesuitas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito es seguir la trayectoria de la obra de Say en el proceso de institucionalización de la enseñanza de la economía política en España y su influencia en la primera hornada de docentes del periodo. Se estructura en los siguientes apartados: Say en los planes de estudio y libros recomendados; Say en los concursos de provisión de cátedra. La 'Lección sobre economía política de la población' de Orense (1820); los 'Elementos de Economía Política' de Paso y Delgado : un caso de asimilación del pensamiento de Say en los manuales nacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la trayectoria histórica del Real Colegio de Sordomudos de Madrid desde su creación en 1802. Se distinguen las siguientes partes: Restablecimiento y consolidación del Real Colegio (1814-1823). Bases conceptuales del programa del centro. Alfabeto manual para la instrucción de sordomudos del Real Colegio de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la continuidad de la filosofía de Sanz del Río en la práctica educativa de la Institución Libre de Enseñanza. La posible discontinuidad apoyaría la tesis mantenida en el estudio de que la educación no es un derivado operativo de la Filosofía sino que más bien surge desde la praxis como práctica racional. La filosofía de Sanz del Río y la educación en la ILE. El método empleado intenta conducir la investigación a través de 3 planos: I. Histórico, contextualizando el papel del autor en la difusión de la filosofía krausista en España. II. Filosófico, identificando los principios fundamentales de la filosofía de Sanz del Río y los ideales pedagógicos institucionistas. III. Pedagógico, analizando el proceso instructivo de la ILE en la práctica diaria, para responder a la cuestión de hasta qué punto la educación de la ILE nació como aplicación inmediata de los postulados krausistas difundidos por Sanz del Río. Bibliografía general y específica sobre el tema. Obras de Sanz del Río y Boletín Oficial de la ILE. El krausismo que se difundió en España era una interpretación adaptada a las necesidades nacionales en base a una selección práctica de las obras de Krause, que condujo a diferencias conceptuales en los discípulos de Sanz del Río, produciéndose una ruptura con el krausismo de 'escuela' y la adopción de posturas más militantes. La relación krausismo-pedagogía de la ILE debe interpretarse en un sentido histórico, como inspirador pero no conformador de la práctica. Existen diferencias notables entre Sanz del Río y la educación en la ILE en el concepto mismo de educación, y el desarrollo que la ILE hizo de algunos principios krausistas remite a fuentes distintas como son los métodos de la nueva pedagogía y los postulados de la 'nueva escuela'. La educación en la ILE no nació como aplicación inmediata de los postulados krausistas difundidos por Sanz del Río. En ella no se dió un cerrado espíritu de escuela idealista, sino que la teoría surgió de la realidad. La anhelada armonía como fin de la educación surgiría desde la riqueza de lo real y no desde el absolutismo de la razón en su proceso mecánico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Primer volumen de una serie de seis libros que narra la historia de la familia de Katy desde 1910 a 1960. Éste se centra en la Primera Guerra Mundial y narra la vida cotidiana de sus bisabuelos hasta el estallido de la Gran Guerra. El texto se acompaña de una pequeña tabla con el precio de algunos alimentos y productos y el sueldo en algunos oficios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cuarto volumen de una serie de seis libros que narran la historia de la familia de Katy desde 1910 hasta la de 1960. Éste trata de la peligrosa vida en las ciudades cuando Gran Bretaña estaba en guerra con Alemania. Son años de escasez de alimentos y de combustibles y de cartillas de racionamiento; pero también de la incorporación de las mujeres a las fabricas de armamento. El texto se acompaña de una tabla con el precio de algunos alimentos y productos y los sueldos de algunos oficios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se debaten dos cuestiones sobre la Primera Guerra Mundial, por qué fue tan larga y cómo repercutió sobre Gran Bretaña. A los alumnos se les pide, en primer lugar, que presenten una primera hipótesis sobre las preguntas planteadas y para ello utilizan sus propias ideas, prejuicios y suposiciones. Con los textos y las fuentes de información propuestos elaboran un estudio para llegar a unas conclusiones que refuerzan o modifican la tesis inicial y permiten conocer el nivel de comprensión alcanzado sobre el tema. En cub. : Key stage 3. .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de una serie indicada para alumnos del Key Stage dos y que cubre Unidades de estudio Básicas o Core Study Units. Cada unidad de estudio es independiente, con un equilibrio en cada una de ellas entre el conocimiento teórico y las actividades prácticas. Una característica especial de esta serie es el 'enlace' a otro tema relacionado con Unidades de Estudio Suplementarias. En este caso, el enlace es: la vida en la localidad durante la Segunda Guerra Mundial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explica las causas de la Segunda Guerra Mundial, los orígenes del conflicto, la tensión, el miedo y los terribles sufrimientos provocados por el Holocausto, así como, los efectos de la guerra en las personas y en las naciones, en ese mismo momento, y en el período posterior de recosntrucción. Cumple con los requisitos del curriculo nacional inglés en cuanto a la utilización de una amplia gama de fuentes de información y de puntos de vista, que permite el desarrollo en los alumnos de capacidades para el análisis y para formar sus propios juicios históricos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dividido en tres partes, se repasan en ellas las características de las cinco grandes potencias europeas del momento: los imperios británico, alemán, ruso, austro-húngaro y la república de Francia, así como las figuras de sus gobernantes; en segundo lugar, trata de la expansión por el continente de un frágil sistema de alianzas, y por último, del polvorín político de los Balcanes. Incluye fragmentos de fuentes históricas originales, así como material de aprendizaje activo: ejercicios, preguntas y pruebas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Gran Guerra contada desde un punto de vista cronológico. El fracaso de los planes de guerra alemanes en el oeste y el este europeo, la progresiva extensión de la guerra a todo el mundo y las campañas en tierra y mar. También se refleja la dimensión humana de la guerra: la vida en las trincheras, el impacto de las nuevas armas y las repercusiones en los ciudadanos. Incluye fragmentos de fuentes históricas originales, así como, material de aprendizaje activo: ejercicios, preguntas, y pruebas.