248 resultados para Paisajes forestales tropicales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fecha tomada del área de publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la cub. precede al t??t.: Proyecto Educativo GENESIS : Asturias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente del autor. Para solicitar en pr??stamo este material ser?? necesario ponerse en contacto con el centro realizador (Equip de Suport a la Llengua). Incluye im??genes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El libro reproduce los aspectos fundamentales del proyecto de investigaci??n Los incendios forestales en la zona 5B-Foner: an??lisis de las actitudes y propuestas de programa de comunicaci??n y educaci??n, subvencionado por la Conselleria d'Agricultura, Ramaderia i Pesca del Govern Balear mediante un convenio de colaboraci??n entre el Govern Balear y la Universitat de les Illes Balears

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Ciències experimentals: propostes didàctiques'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se relata la exposición de la Fundación Pilar i Joan Miró de Mallorca 'Joan Miró: Paisatges', que presenta un conjunto de obras relacionadas con la temática del paisaje, centrada en los inicios y en la obra última de Miró.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Explica cómo la explotación de los bosques y su progresivo abandono a lo largo de estos últimos siglos, ha dado lugar a la configuración de unos espacios forestales donde, demasiado frecuentemente, los pinares han sustituido a los encinales y alcornocales más característicos del bioclima mediterráneo. Los bosques de coníferas, estadios inestables de la sucesión natural, han logrado perpetuarse en el tiempo gracias a su capacidad de crecer en suelos magros y favorecidos por la acción del fuego. Los incendios forestales, pues, que con recurrencia han asolado buena parte de los bosques de Cataluña, desdibujan su realidad actual y condicionan los paisajes de mañana. Finalmente, hace una llamada a la responsabilidad por evitar que las actividades humanas de ocio y las infrastructuras del bienestar (autovías, torres de alta tensión...) favorezcan el fuego y por lo tanto la incipiente desertización de nuestro paisaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo permite conocer el paisaje marino habitado por multitud de seres vivos, marcando las diferencias según la profundidad y las características del fondo. Se presenta la zona de reserva submarina de las Islas Medas. Se trabaja la visión de un mundo sin luz donde la flora domina sobre la fauna.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en la convocatoria de septiembre de 2009 de las pruebas de graduado en educación secundaria para personas adultas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un sistema de clasificación de las ocupaciones que actualice el vocabulario de ocupaciones, en su grupo cuarto. Ocupaciones del grupo cuarto del vocabulario de 1963. Para obtener la reclasificación de las ocupaciones del grupo cuarto, se elabora un fichero en base a las ocupaciones del vocabulario de 1963, a la clasificación de la OIT y a un análisis de campo. Sobre estos datos se aplica un análisis de afinidades realizado por especialistas, un análisis dimensional y un análisis factorial. Vocabulario de ocupaciones de 1963. Clasificación internacional uniforme de ocupaciones de la OIT. Análisis dimensional de primero y segundo grado. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax. Programa Fexps Depu adaptado. Representaciones gráficas. Se demuestra que dentro del grupo cuarto del vocabulario de ocupaciones existen cinco subgrupos claramente diferenciados, con características bien definidas: agricultura, ganadería, explotación forestal, pesca y caza. La reclasificación del grupo cuarto, basada en el análisis dimensional y factorial, consigue por medio de la observación directa, abarcar todos los sectores ligados a las ramas laborales de este grupo, permitiendo la posibilidad de una continua reestructuración que deberá ser realizada sobre la base de nuevos análisis de campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por un profesor del Instituto de Educación Secundaria 'Adaja' de Arévalo (Avila). Tiene como objetivo: Colaborar en el mejor conocimiento de la Comunidad Autónoma a través de sus textos literarios. También pretende la progresión del alumnado en las cuatro destrezas básicas del idioma: leer, escuchar, hablar y escribir. Se proponen, así mismo, técnicas inductivas y deductivas de aproximación al conocimiento de los mensajes literarios de la Comunidad Autónoma. Se realizan propuestas para estimular y desarrollar con rigor las destrezas del idioma desde la práctica. El contenido del estudio se distribuye en dos libros: 1) Un libro del profesor con aspectos sobre justificaciones pedagógicas: objetivos, contenidos, metodología, evaluación, orientaciones didácticas para el desarrollo de las actividades. También se acompaña una amplia lista de referencias bibliográficas y audiovisuales que pueden servir de material de apoyo. 2) Un libro del alumno, que recoge una descripción de actividades y la propuesta de trabajo sobre once rutas, a partir de una antología de fragmentos de textos literarios, organizada en cuatro formas de leer el paisaje: lectura descriptiva, lectura histórica, lectura literaria y lectura musical. Todo ello con el apoyo gráfico de mapas, diagramas y fotografías para visualizar los contenidos. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material curricular para reforzar en el alumno sus conocimientos de historia, geología, biología, ecología y medio ambiente de Extremadura. Este propósito se logra a través de ilustraciones comentadas de los paisajes extremeños más representativos. Entre los objetivos del trabajo están: dar a conocer al alumnado la diversidad de paisajes que existen en Extremadura, lograr que el alumno descubra a partir del paisaje los diferentes ecosistemas extremeños, enseñar a los alumnos a interpretar un paisaje para que partiendo de él descubran parte de la historia de ese territorio, descubrir que los paisajes se forman por la interrelación de factores geológicos, biológicos e históricos, concienciar a los alumnos sobre los problemas ambientales que originan las actuaciones humanas sobre los ecosistemas extremeños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hace un breve repaso de la geografía y los tipos de paisajes que componen la Comunidad de Madrid, entre la capital y la sierra, la sierra y el páramo. Todo ello va unido a una serie de citas literarias, referidas al paisaje madrileño, de autores como Pío Baroja, Azorín, Lope de Vega o Machado entre otros.