78 resultados para Mercado futuro - Modelos econométricos


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la educación. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La simulación de las distintas políticas alternativas de la oferta de profesionales, de las cuales se obtendrán las necesidades de empleo y por lo tanto serán previsiones de empleo potencial para los años 1985 y 1990, horizonte de trabajo, es el objetivo fundamental de esta investigación. Se parte del contingente y la distribución de los alumnos en todo el Sistema Educativo en el curso 1977-1978. A partir de ahí se extrapola hasta el curso 2007-2008. Descripción verbal del sistema. Construcción del diagrama causa. Construcción del diagrama de Dynamo. Establecimiento de ecuaciones, con lo cual se determina la estructura del modelo. TSP es un lenguaje de programación especialmente pensado para el análisis estadístico de series temporales. Sirve para la resolución de modelos econométricos. Dynamo: lenguaje de simulación. Modelo econométrico. Dinámica de sistemas. El Sistema Educativo debe llevar a una menor formación de personal universitario, desarrollando y potenciando los niveles medios de enseñanza, así como la Formación Profesional y la implantación del tercer nivel de esta disciplina, además debería haber un control sobre la calidad de la enseñanza impartida en cada nivel así como un control de la calidad docente del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el modelo educativo español y el desarrollo que ha seguido. El objetivo es aplicar un modelo econométrico, el cual es un valioso instrumento de previsión y análisis sociológico. Así se define el modelo econométrico como aquel que está constituido por una o varias ecuaciones matemáticas que establecen las relaciones existentes entre variables, cuyo comportamiento queremos explicar. La utilización de modelos econométricos como instrumento básico de la planificación de la política-educativa ha sido una preocupación constante. La UNESCO ha realizado una labor de gran importancia en este campo. El modelo español de desarrollo educativo aplicado por el Ministerio de Educación y Ciencia permite prever los gastos del sector público en enseñanza en los próximos años, y simultáneamente permite determinar el flujo de alumnos por niveles y grados de enseñanza, así como estudiar la forma más conveniente de efectuar la reforma del sistema educativo. Y todo ello sin olvidar la información estadística disponible en el momento actual sobre cualquiera de los aspectos del sistema educativo. Por otra parte, el Modelo Español de Desarrollo Educativo ha sido revisado por los técnicos del Ministerio de Hacienda y por los especialistas de la reciente Misión de Evaluación Financiera del Banco Mundial. Se recoge el esquema que sigue la formulación del Modelo Español de Desarrollo Educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Valorar las desigualdades en los gastos privados de Educación en relación con las características socio-económicas de las familias y completar los escasos conocimientos en este tema. Analizar la evolución y cuantía de los gastos directos y anejos de las familias y de la inversión estatal producidos a lo largo de un año. La utilizada en los estudios del INE. Datos estadísticos y reclasificación de los mismos. Variables de cruce: renta familiar, componentes de la familia, hijos escolarizados, sexo, educación del padre, hábitat y categoría social. Análisis macro y microeconómicos. El concepto de gasto en Educación se operativiza como pagos a Centros y material didáctico (gastos directos). Desarrollo de modelos econométricos lineales explicativos: como variables exógenas utilizan los gastos anuales totales del hogar (como aprox. a la renta familiar).. Encuestas de presupuestos familiares realizadas entre 1964-81 por el INE.. Estadística descriptiva. Datos directos. Índices econométricos (coeficientes T de Student, elasticidad, etc). Desarrollo de modelos: estimación por mínimos cuadrados. Durante el período 1964-74 el gasto se triplica, estabilizándose en el período 1975-81. En éste, la financiación del Estado aumenta un 20 por ciento. Hay grandes diferencias debidas al status socio-económico y al lugar de residencia. A) Los gastos privados suponen un 80 por ciento del total. Anejos suponen un 19'6 por ciento. Los gastos peor explicados por la renta familiar son los anejos. B) El gasto crece con el nivel educativo a excepción de la Preescolar que es más cara que la EGB y el BUP. La renta explica entre el 37 y el 57 por ciento del gasto total, descendiendo esta cifra conforme se avanza en sistema escolar. Variabilidad en el gasto debida a las características socio-económicas de las familias. Se observan diferencias sociales muy marcadas, que disminuyen con el nivel educativo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si la teleformación supone un paso importante en la búsqueda de experiencias innovadoras o reproduce los modelos curriculares y comunicativos más extendidos en la formación profesional. Estudio de carácter cualitativo que parte de una revisión teórica de lo que en la literatura especializada se entiende por teleformación. A través de esta revisión se detectan ausencia de aquellos elementos que integran el diseño y desarrollo curricular de los cursos en línea, así como otros aspectos relacionados con los modelos comunicativos adoptados. Ese análisis lleva a la adopción de un enfoque cualitativo para escuchar las voces de las personas que integran esas experiencias de teleeducación. El proceso de recogida de información se realizó a través de entrevistas a personas que diseñan y desarrollan esta experiencia de teleformación (una tutora y una dinamizadora de un curso de teleformación en la comunidad asturiana). Las categorías de análisis de estas entrevistas son: discursos sobre la teleformación, diseño, currículo y valoración de la experiencia. También se realizaron dos grupos de discusión virtuales a través de una plataforma electrónica cuyas categorías de análisis fueron: comunicación, papel del alumnado, características pedagógicas, motivaciones, interactividad, aspectos positivos y negativos de la teleformación. Para complementar estos datos se hizo un registro de los mensajes enviados a los tutores por parte de las personas que asisten a este tipo de cursos. Para el tratamiento de la información se realiza un análisis de contenido estructurado en tres fases: análisis del proceso de comunicación entre el equipo de tutorización y el alumnado, análisis del contenido recogido en los dos grupos de discusión y análisis de contenido sobre las entrevistas realizadas a las personas que diseñaron la experiencia. a) Las características de la sociedad de la información favorecen el surgimiento y desarrollo de la teleforamción; b) El proceso de mercantilización facilita la percepción de los procesos de enseñanza-aprendizaje como una mercancía más; c) Hasta el momento la concepción de los procesos de enseñanza-aprendizaje virtual se han realizado desde un punto de vista excesivamente psicologicista; d) En torno a la teleformación se han establecido diferentes discursos que tienden a justificar la pertinencia de esta modalidad de educación a distancia; e) En la bibliografía existente sobre el tema, se observa una exaltación del componente tecnológico por encima de criterios de tipo pedagógico; f) Algunas de las decisiones que afectan a los componentes tradicionales del currículo, que conforman los procesos de teleformación, vienen marcadas por la disponibilidad de los recursos tecnológicos más que por criterios de tipo pedagógico; g) La concepción de un proceso de enseñanza-aprendizaje cualquiera implica la adopción de un modelo comunicativo concreto; h) El mantenimiento de un modelo centrado en los efectos puede resultar inadecuado en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados en el ciberespacio; i) El modelo centrado en los efectos responde de forma muy inadecuada a las características y exigencias del ciberespacio en el que se desenvuelven los procesos de formación en línea; j) El enfoque curricular seleccionado en las experiencias de teleformación de mercado es el técnico; k) Sería necesario profundizar en una revisión crítica del análisis de competencias; l) Tras el análisis de la toma de decisiones didácticas que supone la articulación de un proceso de enseñanza-aprendizaje en línea puede concluirse que es posible desarrollar otros enfoque curriculares diferentes al técnico.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los modelos de orientación en las Comunidades Autónomas con propuestas de mejora. Se ve la necesidad de consensuar una serie de medidas de tipo legal que faciliten la operativización de la propuesta organizativa de la orientación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Mercantilización de la educación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las posiciones y actitudes de determinados segmentos de la población: estudiantes, profesores, personal no docente universitario y políticas regionales y locales en relación a la organización y gestión universitarias ante la IRU. Valorar los recursos humanos de la Universidad. La muestra de 920 sujetos, es representativa y se compone de: personal docente universitario 212, 20.2 ; personal no docente universitario 45; alumnos universitarios 652, 4.1 y políticos regionales y locales 11. Se aplica para la elección una técnica de muestreo estratificado según criterios de afijación proporcional con elección aleatoria. El ámbito de aplicación han sido los centros universitarios y la Administración regional y local de la Comunidad Autónoma de la región de Murcia. Es un modelo descriptivo que establece la comparación de las distintas actitudes de los segmentos de población estudiados con los aspectos a investigar y que se especifican en el instrumento de obtención de información (encuesta sobre autonomía universitaria), estos aspectos se consideran variables dependientes de dicho estudio, siendo las independientes los grupos profesionales que intervienen en el estudio. Encuesta sobre autonomía universitaria, diseñada por el ICE de la Universidad de Murcia. La encuesta consta de 13 preguntas con los siguientes aspectos a medir: 1. Financiación de la Universidad. 2. Consejo Social y funciones a desarrollar. 3. Categorías académico-administrativas de los cargos universitarios. 4. Órganos colegiados de Gobierno. 5. Objetivos de la política universitaria y organismos que los deben asumir. Series estadísticas. Como técnica utiliza el análisis cualitativo y comparativo partiendo de la cuantificación de los datos que han sido tipificados en tablas de frecuencia absolutas y relativas cuya confección ha supuesto un tratamiento estadístico en términos de la media como índice de tendencia central y del coeficiente de Pearson para determinar la existencia o inexistencia de asociación entre las variables. El trabajo recoge dos tipos de resultados que no se interrelacionan, por una parte, las distintas actitudes de cada uno de los grupos respecto a la organización y gestión universitaria, por otra, los datos estadísticos de los recursos humanos (profesores y alumnos) de la Universidad de Murcia durante el período comprendido entre los cursos académicos 1977-78 a 1984-85. Atribución de mayor poder a la Administración Autonómica versus la Administración Central. La Universidad permanece celosa de su autonomía a pesar de su aparente apertura social. La prospectiva pasa por: una más adecuada relación Sociedad-Universidad y un mayor conocimiento de la vida universitaria.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ponencias, comunicaciones, póster y resúmenes presentas en el Congresos internacional sobre educación física e interculturalidad. Su celebración coincide con el final de la primera promoción de estudiantes de la Licenciatura de Ciencias del Deporte y la Actividad Física, propiciando de esta forma una puesta en común en educación física e interculturalidad y el debate de las mejoras en este campo. Se Incluye temas como el mercado laboral y competencias asociadas, proponiendo la reflexión sobre el rol actual y futuro de esta actividad y la de sus profesionales, así como los valores que puede aportar a los nuevos horizontes sociales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los sectores económicos existentes en Langreo y perspectivas de futuro. Análisis de las demandas actuales y previsibles del mercado de trabajo: grado de adecuación oferta-demanda e incidencia de la información, formación y oferta educativa sobre aquél. Diseño y orientación del plan formativo para jóvenes desempleados que suponga una mejora en las condiciones de entrada en el mercado de trabajo. Necesidad formativa en el valle del Nalón buscando las discrepancias o problemas para actuar sobre ellos. El contenido del informe responde a cuatro aspectos. A) La inserción laboral de los jovenes o cómo se ha abordado el problema en distintos contextos, recogiendo experiencias e investigaciones publicadas. B) Análisis de las macrovariables del problema: demografía, economía, mercado laboral, oferta formativa. C) Análisis del interface oferta-demanda, que da una visión sintética sobre tipos de problemas existentes y conclusiones de los análisis llevados a cabo. D) Propuestas de acción pertinentes que puedan servir de base para un plan formativo. Estadísticas aportadas por el INEM y por SADEI. Técnica de recogida de información para opiniones: taller productivo (formado por representantes sindicales, empresarios y directivos de empresa y técnicos de administración central, regional y local). Modelo de análisis basado en el paradigma oferta-demanda como regulador de leyes de economía de mercado. Geográficamente es una comarca cerrada aunque últimamente han mejorado las comunicaciones, los asentamientos son sucesiones de casas y localidades sin solución de continuidad por lo que es difícil hablar de un solo municipio sin tener en cuenta su movilidad en interactuación con la mancomunidad. Existe un fuerte envejecimiento de la población por la baja natalidad. Las tasas de escolarización en Enseñanzas Medias son altas pero con gran fracaso escolar. Rigidez en la oferta formativa. Formación profesional poco atractiva y con mala imagen social. Escasez de empleo. Dependencia del empleo público. Falta de iniciativa empresarial. La alternativa al trabajo industrial ha sido la hostelería pero sin profesionalización por lo que es difícil que sobreviva económicamente. Los talleres productivos hacen una serie de propuestas que versan sobre 4 áreas: la zona-comarca, cambio cultural en comportamiento político, búsqueda de soluciones desde dentro; la demanda, apoyo a la actividad empresarial existente; la oferta, formación más flexible y adaptada a la zona; interface oferta-demanda, logro de cooperación entre empresas y centros de formación. Ayuda a los centros de formación en el I+D de las empresas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los sectores económicos existentes en Mieres y perspectivas de futuro. Análisis de las demandas actuales y previsibles del mercado de trabajo: grado de adecuación oferta-demanda e incidencia de la información, formaciói y oferta educativa sobre aquél. Diseño y orientación del plan formativo para jóvenes desempleados que suponga una mejora en las condiciones de entrada en el mercado de trabajo. Necesidad formativa en la Cuenca del caudal, buscando las discrepancias o problemas para actuar sobre ellos. Se analiza la inserción laboral de los jóvenes o cómo se ha abordado el problema en distintos contextos, recogiendo experiencias e investigaciones publicadas. Análisis de las macrovariables del problema: demografía, economía, mercado laboral, oferta formativa. Análisis del interface oferta-demanda, que da una visión sintética sobre tipos de problemas existentes y conclusiones de los análisis realizados. Propuestas de acción que puedan servir de base para un plan formativo. Estadísticas aportadas por el INEM y por SADEI. Técnica para opiniones: taller productivo (formado por representantes sindicales, empresarios y directivos de empresa y técnicos de administración central, regional y local). Modelo de análisis basado en el paradigma oferta-demanda como regulador de leyes de economía de mercado. La ubicación geográfica de Mieres es un factor positivo y las tareas de recuperación del entorno estan mejorando el hábitat. Existe un fuerte envejecimiento de la población por la baja natalidad y la emigración debida a la crisis industrial. Las tasas de escolarización en Enseñanzas Medias son altas pero con gran fracaso escolar. Rigidez en la oferta formativa. Formación Profesional poco atractiva y con mala imagen social. Escasez de empleo, el paro existente es paro juvenil que afecta a los de menor nivel educativo, buscadores de primer empleo y mujeres. Dependencia del empleo público. Falta de iniciativa empresarial. La industria sigue pautas de alta inversión en capital y baja creación de puestos de trabajo. Los talleres productivos realizan un plan de acción para la inserción laboral de jóvenes: infraestructura física y política; mejora del entorno, mayor tejido industrial; actuación social, fomentar el autoempleo y la iniciativa empresarial juvenil; actuación sobre la demanda, ayuda estatal al trabajo autónomo, cooperativismo, captación de inversiones extranjeras; actuación sobre la oferta que responda a los problemas de planificación de medios de capacidad y de contenidos de formación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ser el primer paso para realizar una reunión-seminario que contando con la participación de expertos de distintos contextos permita desarrollar líneas de acción positiva para el próximo quinquenio partiendo del debate y análisis de lo realizado con anterioridad. Ofrecer una visión sobre qué se ha hecho en Asturias en materia de cualificación y desarrollo de los recursos humanos. Estrategias y oportunidades de cualificación en el Arco Atlántico. 1. estudio de las acciones llevadas a cabo en Asturias sobre cualificación de recursos humanos. 2.Los retos de Asturias en el plan de desarrollo regional y los objetivos de convergencia en el Mercado Unico Europeo. 3.Referencias, fuentes documentales y recursos institucionales para la formación y desarrollo de los recursos humanos en Asturias. Vid. bibliografía, manuales, memorias de actividades, bases de datos como REDINET, TESEO, informes de organizaciones, catálogos. Análisis descriptivo y comparativo de las revisiones efectuadas estudiando los porcentajes y comparando Asturias con el resto de España. Los materiales y aportaciones recogidos en el trabajo ofrecen 3 visiones, si no totalmente diferentes si muy diversas tanto en sus aspectos técnicos como en los formales. 1.Se revisan las actividades llevadas a cabo en Asturias, durante los 80-90, no es sólo un inventario sino que tratan de estructurar, analizar y relacionar estas actividades tanto internamente /región, problemática y objeto/ como externamente /en el entorno del Arco Atlántico y MUE/. 2.Se recogen las aportaciones desde distintos puntos de vista y diferentes autores sobre los retos planteados en España y Asturias en recursos humanos así como las tendencias en el MUE. en la 3.se recopilan informaciones como medio para aportar elementos de discusión al seminario y como fin, creando una información sustentada y estructurada en base de datos, estas informaciones hacen referencia a los organismos que a nivel regional trabajan en cualificación de los recursos humanos, investigaciones y publicaciones realizadas sobre el tema de referencia y a las acciones desarrolladas con especial referencia a las financiadas con los fondos de la CE. Al final se ofrece un listado de tesis, investigaciones, informes, memorias y estudios socioeconómicos así como otros estudios y trabajos publicados. Los materiales deben contemplarse como introducción al título de la publicación. La reflexión, dirigida en última instancia a políticos que deberán decidir, empieza en primer lugar con los profesionales que trabajan en el desarrollo de los recursos humanos, planteándoles el reto/exigencia de conseguir desarrollar los cambios necesarios para que las organizaciones sean auténticos talleres de aprendizaje.