641 resultados para Laguna, Invertebrati macrobentonici, Vegetazione
Resumo:
El seminario de Geografía e Historia del Instituto de Bachillerato Viera y Clavijo de La Laguna intenta con el presente trabajo realizar el análisis de algunos barrios de La Laguna desde el punto de vista de la Geografía social y medio ambiental; fomentar el desarrollo de las capacidades de observación, reflexión, creatividad y crítica de los alumnos; dar soluciones, coordinados con los organismos, instituciones o personas implicadas. Aplicado a 80 alumnos de segundo y tercero de BUP del centro mencionado, divididos en cuatro grupos de 20 alumnos-as cada uno de ellos. Se les informó previamente sobre el origen de la localidad a estudiar y las etapas de su desarrollo urbano, obtenida de una bibliografía concreta. Trabajaban sobre un plano de la ciudad los diferentes barrios o zonas elegidas por ellos, factor muy considerado a la hora de motivarles. El proceso de trabajo se desarrollaba de la siguiente forma: A. Infraestructura y servicios. B. Valoración cualitativa de aspectos anteriores. C. Posibles alternativas concretas al barrio a través de encuestas, asociación de vecinos, fotografías, dibujos, etc. Se pudo advertir la dificultad que entrañaba para los alumnos hacer un trabajo de investigación donde las fuentes que se utilizan no son bibliográficas sino elementos que están en el complejo espacio urbano. El 80 por ciento de los alumnos participó en la experiencia con entusiasmo. Ha sido muy interesante el proceso de discusión entre los miembros de cada grupo cuando tenían que exponer ideas concretas o conclusiones. El proyecto se considera de carácter innovador y generalizable a futuros currículum de Secundaria Obligatoria.
Resumo:
Proyecto aplicado a 1.400 alumnos de todos los niveles de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Canarias Cabrera Pinto, en Tenerife. Colaboran en el mismo 82 profesores. Pretenden llevar la labor orientadora e informativa a los alumnos, prestar atención a la acción tutorial de los profesores y a los padres de los alumnos, con el fin de integrar a ambas partes en la labor orientadora. Se realiza toda una investigación inicial de datos personales, familiares y sociales de los alumnos. El trabajo realizado ha sido válido, a pesar de que ha faltado tiempo para llevar a cabo el programa de autoayuda vocacional en los cursos de tercero de BUP y COU. Se ha de dedicar más tiempo a los padres y se reconoce la importancia del atraso en la ayuda económica concedida. Se solicita una prórroga.
Resumo:
Esta investigación pretende averiguar cómo evolucionó la Escuela Normal de La Laguna a lo largo del siglo XIX, en función de los condicionantes geográficos, sociales, políticos y culturales de esa época: el tipo de formación que se propugnaba a través de los diferentes planes de estudio; el nivel y variedad de los conocimientos y destrezas profesionales que los alumnos adquirían en su formación; los medios de que se disponía para llevar a cabo esa tarea; el nivel de preparación de su profesorado y las características que reunían los alumnos que cursaron sus estudios en ese Centro. La estructura que se le ha dado a este trabajo es la siguiente: Capítulo I: dedicado a analizar cómo estaba la Instrucción Primaria en Canarias en esa época, ofreciendo una panorámica general del estado de la Instrucción Primaria en ese siglo, como paso previo para el estudio de la Escuela Normal. Para ello se dividió esta etapa en tres períodos: el anterior a la Ley Moyano, el de su puesta en marcha, abarcando también el Sexenio Revolucionario, y, por último, el período de la Restauración. Capítulo II: se hace un recorrido histórico de los hechos más significativos acaecidos en las distintas etapas por las que pasó este Centro en ese siglo: como Escuela Normal Elemental, Escuela Normal Superior y, de nuevo, como Escuela Elemental. Capítulo III: se analizan los diversos planes de estudio, marco ideológico-académico-administrativo, alrededor de los cuales giraba toda la actividad de la Escuela Normal. Capítulo IV: se estudiaron los medios (contenidos y materiales) utilizados para la formación de los maestros. Capítulo V y VI: dedicados al estudio de los actores, profesores y alumnos respectivamente. Como conclusión final queremos hacer unas reflexiones acerca de la problemática de la Escuela Normal en el siglo XIX y su situación en el momento actual: 1. La indefinición de los centros encargados de la formación del profesorado en general y del Magisterio en particular, pues si en el siglo XIX no eran del todo profesionales, aunque se les tildaba de tales, actualmente, aunque su misión es formar profesionales de la enseñanza, no acaban de ejercer esa función en su plenitud. 2. La deficiente formación profesional del Magisterio que sale de sus aulas, pues tanto en el siglo XIX como en la actualidad las enseñanzas de carácter profesional ocupan un lugar secundario en la formación del profesional. 3. El predominio de los contenidos culturales, tanto antes como ahora, ante la convicción de muchos de que la eficacia de la tarea docente estriba en estar en posesión de muchos conocimientos. A lo que se le añade que, en los momentos cruciales de elaborar planes de estudio, las decisiones fundamentales las toman personas desligadas de la realidad de la escuela e imbuídas de ese criterio culturista. 4. La escasa práctica docente, aunque de la que se llevaba a cabo en La Laguna en el siglo XIX no hay constancia clara. Pero sí es patente el poco tiempo dedicado actualmente a las prácticas. 5. Otros aspectos han empeorado, como que en el siglo XIX la formación se basaba en los estudios de maestro y una mediana preparación pedagógica.
Resumo:
Con esta investigación se pretende ofrecer al profesorado de EGB un estudio sobre la lengua de los niños de los ciclos inicial y medio del municipio de La Laguna para poder conocer el nivel y las características que presentan en relación con otras etapas más conocidas, para así poder orientar la programación de sus actividades docentes. 150 niños de edades comprendidas entre los 6 y 10 años. Esta investigación se ha centrado en el examen de tres aspectos que muestran una correspondencia entre el lenguaje y la realidad. En el nivel gramátical, los usos recogidos los hemos comparado con el modelo de la lengua normativa. Se estudiaron las diferentes normas gramaticales y se establecieron correspondencias entre los distintos textos para comprobar si se trataban de hechos aislados o tenían carácter general. Se analizaron todos los textos cuantificando su vocabulario y ordenándolo alfabéticamente. Junto a cada vocablo se han anotado las correspondientes variantes fonéticas y morfológicas, asi como las frecuencias parciales y totales. Se confeccionaron los vocabularios que correspondían a los niños del ciclo inicial y del ciclo medio. Sólo se grabaron conversaciones en torno a temas conocidos por los niños y relacionados con sus vivencias. 1) Fonético-fonológicas: a) No hay, en el estudio de los fonemas vocálicos, grandes diferencias respecto al habla de los adultos, salvo sonidos confusos y alteraciones surgidas como consecuencia de la poca atencion que suelen dedicar los niños a la articulación correcta de los sonidos; b) El inventario de fonemas consonánticos ha quedado reducido a los 17 fonemas del sistema meridional señalados por Alarcos. En cuanto a las realizaciones fonéticas se observa, respecto al habla de los adultos, unas diferencias que derivan de las características propias del lenguaje infantil y que dan lugar a abundantes confusiones consonánticas o pérdida de sonidos oclusivos intervocálicos y líquidos en posición implosiva. 2) Gramaticales: a) El sufijo diminutivo que aparece como principal y casi único es -ito; b) El paradigma verbal se reduce a las siguientes formas: indicativo, potencial simple, subjuntivo e imperativo; c) El presente aparece en lugar del imperfecto o futuro. El futuro lo expresan por medio de: ir + infinitivo; d) No hay dominio de los verbos irregulares; e) En los niños de 6 a 7 años está muy extendido el empleo de 'los' por 'nos' y de 'losotros' por 'nosotros'; f) Es muy frecuente el uso del pronombre 'les' en lugar de lo, la, los, las; g) Un fenómeno que se ha propagado entre la población juvenil es el uso de un 'tu' impersonal coloquial, con valor enfático con el que el hablante no se dirige a un interlocutor concreto; h) El número de las preposiciones empleadas es reducido, dando lugar a un sincretismo entre ellas. 3) Léxico-semánticas: a) Presencia de una serie de términos inventados por los propios niños; b) Truncamientos de palabras de larga duración; c) Uso de extranjerismos, especialmente anglicismos, no incorporados al léxico español; d) En ambos ciclos se aprecia un repertorio extenso de sustantivos y de verbos, el número de adjetivos es bastante reducido.
Resumo:
Demostrar que los estudiantes españoles de BUP y COU usan distintas estrategias cuando se les presentan dificultades al intentar expresarse en inglés con fines comunicativos. Identificar y caracterizar dichas estrategias. Mostrar las preferencias en la elección de estrategias. Señalar las diferencias que se puedan observar en la elección de las estrategias según se trate de un medio oral o escrito. Comprobar la posible existencia de parejas de estrategias afines, o de aparición relacionada. Indicar las posibles variaciones en el uso de las estrategias por razones de conocimiento de la segunda lengua y del sexo. 40 informantes seleccionados por los profesores. Los estudiantes españoles de Bachillerato usan estrategias comunicativas para solventar sus problemas cuando utilizan la lengua inglesa. Medias de uso: 1. Estrategias con baja frecuencia de uso, rechazo de tema en el medio oral, abandono de mensaje en los medios oral y escrito, prestamo en el medio oral y escrito, patrón prefabricado en el medio oral, circunlocución en los medios oral y escrito, acuñación de palabras en el medio escrito; 2. Estrategias con alta frecuencia de uso: generalización en los medios oral y escrito, petición de ayuda en el medio oral, simplificación en el medio oral y escrito y reparación; 3. Variaciones plano escrito y oral, 3.1. Existe un mayor grado de perfeccionismo en los actos comunicativos que se realizan por escrito; 3.2. Se concede un mayor prestigio al lenguaje escrito que se traduce en un afán por embellecer la comunicación. De ahí que las estrategias de 'sobreelaboración' y de 'patrón prefabricado' se usen más en el medio escrito que en el oral; 3.3. Hay una conciencia por parte del sujeto de su escaso nivel de conocimientos de inglés durante las pruebas orales, que se traduce en una mayor petición de ayuda; 3.4. Relaciones entre estrategias; existe relación entre el rechazo del tema en el medio oral y el abandono del mensaje en el mismo medio; también se relacionan la sobreelaboración en el medio escrito y la simplificación en el oral pero en sentido opuesto. 3.5. Factores sexo y curso: se puede inferir que los hombres suelen tener mayores problemas para expresarse por escrito; las mujeres se enfrentan más con problemas al hablar; los alumnos de COU utilizan más la estrategia de 'reparación'. Las siguientes conclusiones pueden ser punto de arranque para futuras investigaciones. La aplicación de estrategias comunicativas en fonética y fonología por parte de alumnos españoles de BUP que aprendan inglés como segunda lengua. Las influencias que se puedan derivar del aprendizaje del inglés en clases en las que se utilice únicamente éste, o en aquellas en las que se empleen los dos idiomas, lo cual podría variar el uso de estrategias muy concretas. El estudio de las relaciones que hay entre el grado de timidez/extraversión del informante y su elección de estrategias comunicativas.
Resumo:
Aplicar un programa de formación de actitudes para la participación, en alumnos de la E.U. del profesorado de EGB de La Laguna y evaluar los resultados obtenidos comparando un grupo control con un grupo experimental.. Se utilizó el diseño 'de grupo control no equivalente', diseño cuasi-experimental propuesto por Campbell y Stanley. 1. Elaboración del Cuestionario-Escala y aplicación del mismo. 2. Programa pedagógico de formación de actitudes para la participación: en la fase inicial del programa se recogen los supuestos teóricos previos, así como el análisis de la situación inicial. Este programa se conforma enteramente con el estudio de temas de Teoría e Historia de la educación previstos en la asignatura de Pedagogía I de la E. U. del profesorado de EGB de La Laguna. El objetivo actitudinal del programa es llevar a los alumnos a implicarse más en su propio proceso de enseñanza-aprendizaje, a la vez que mejorar aquellas características de personalidad que se proponga el programa. El programa se aplica durante tres meses. Las unidades de estudio y subobjetivos actitudinales están organizados en quincenas, a razón de 6 sesiones de trabajo por quincena. Terminado el programa se utilizan dos sesiones de trabajo más para las actividades de evaluación. Para determinar los resultados obtenidos con la aplicación del programa se pasó el cuestionario-escala /postest/ tanto al grupo control como al experimental.. 1. Se constata a nivel empírico la eficacia del modelo de 'acción razonada' de Fishbein y Ajzen. Dicho modelo permite intervenir técnicamente en la formación y cambio de actitudes, así como en la predicción de la conducta. 2. La elaboración del cuestionario de actitudes para la participación ha sido un instrumento útil para el diagnóstico, diseño y evaluación empírica del programa pedagógico. 3. La técnica del role-playing se ha mostrado significativamente exitosa en el programa de cambio actitudinal. 4. El grupo de investigación y la técnica de puzzle de Aronsou, así como el grupo de discusión se han mostrado también posibilitadoras de resultados válidos. 5. La investigación que hemos realizado ha significado para el grupo experimental una acción educativa de cambio o transformación real.. Educar para la participación significa colaborar en el desarrollo y consolidación de la democracia social. Crear en los centros y medios educativos las condiciones que hacen posible la experiencia de participación, es hacer realidad la práctica de valores que caracterizan la democracia. Estimamos que nuestro programa pedagógico de formación de actitudes para la participación, además de contribuir a la educación integral de la personalidad, ha colaborado en apreciar y profundizar la democracia, potenciando proyectos que ayuden a hacer posible la convivencia en sociedades plurales..
Resumo:
La presente investigación pretende abordar con eficacia el análisis de la expresión escrita en escolares de La Laguna /Tenerife/ para proponer desde él una didáctica coherente y contextualizada, delimitando conceptos con claridad, señalando elementos con rigor y diseñando, cualitativamente, procedimientos de evaluación, corrección y concreción.. El uso de los textos escolares de elementos externos se descuida en los niveles superiores analizados. /7' y 8' de EGB/. En cuanto a la ortografía, aparecen más diferencias en los grupos de los primeros niveles analizados, quizá por su falta de maduración. En el uso de las técnicas de composición existe poca diversidad dentro de los grupos y, sobre todo, pocos elementos significativos personales que refuercen la coherencia del contenido. Se da poca viveza expresiva en el vocabulario utilizado. Parece que la tarea de escribir, excepto algunos textos concretos, se convierte en un ejercicio con escasa proyección de rasgos personales. Existen abundantísimas anomalías de concordancia que requieren un análisis paralelo de la influencia de la lectura y condiciones socioculturales de los alumnos. Apenas se usan adjetivos ni otros recursos expresivos.. Existen muchas deficiencias en los modelos de valuación de la expresión escrita. No se aplican metodologías coherentes que sistematicen el diagnóstico, la enseñanza, la evaluación y la recuperación de la expresión escrita, porque no existe ninguna que unifique tales tareas. Debe tenerse en cuenta al menos siete aspectos seleccionados, propuestos y utilizados en esta investigación. Cada uno tiene su importancia, su significado y tratamiento. No existe uniformidad de criterios en la terminología de las diversas actividades de expresión escrita. Deberían unificarse las denominaciones. No se sigue un plan de trabajo sistemático en la enseñanza de la composición. Las actividades ocasionales no favorecen la progresión de esta enseñanza-aprendizaje. Debe diversificarse técnicas, etapas y temas en la enseñanza de la composición escrita. El triple valor reconocido de las actividades de composición -motivador, creativo y práctico- dará efectividad y alegría a esta enseñanza. El habla se manifiesta en la escritura por los desajustes existentes entre los códigos oral y gráfico. Con pocos consejos se enriquecerá la calidad del aspecto fonético y, consecuentemente, la variedad escrita de la gramática de los escolares canarios. En el lenguaje infantil abundan los anacolutos, la alteración de la concordancia, la escacés de recursos expresivos, la escasa adjetivación. Muy escasamente se hace uso de recursos expresivos y de elementos creativos en la expresión escrita infantil más bien por falta de modelos lectores propuestos por los profesores a los alumnos. Los profesores deben sistematizar una metodología en la enseñanza de la expresión escrita: sus propios modelos son los dinamizadores de las actividades de los alumnos. Parece clave el ciclo medio como anticipo de los aprendizajes madurativos posteriores..
Las Escuelas de Magisterio en el primer tercio del siglo XX : la formación de maestros de La Laguna.
Resumo:
El objetivo de la presente investigación, al tratar el tema de la Escuela de Magisterio y la formación de maestros en La Laguna, es abordar el panorama local referido a la formación del profesorado en el primer tercio del siglo XX. Intenta descubrir y analizar la evolución seguida por las escuelas normales de La Laguna: Escuela elemental de maestros (1899-1901), Sección de estudios elementales de Magisterio (1901-1914), Escuela Normal Elemental de Maestras (1902-1907), Escuela Superior de Maestras (1907-1914), Escuela Normal de Maestras (1914-1931), Escuela Normal de Maestros (1927-1931) y Escuela de Magisterio Primario (1930-1936). Asímismo, se valora su importancia dentro del marco sociocultural tinerfeño, como instituciones que se convirtieron en centros difusores de innovaciones educativas y contribuyeron a la elevación cultural en la isla.. Dentro del primer capítulo se exponen los rasgos que caracterizan la realidad canaria del primer tercio del siglo XX, descubriendo las especificidades insulares con respecto a las coordenadas de ámbito nacional. Se intenta con ello recomponer la realidad global en la que se asienta el sistema educativo partiendo del análisis de los factores demográficos, sociales, políticos, económicos y culturales. Cierra esta visión histórica el segundo capítulo dedicado a la evolución de la formación de maestros, así como la preparación del magisterio en La Laguna. En este sentido, cabe señalar que la Escuela Normal de La Laguna fue fundada en 1849 como escuela masculina, viéndose obligadas las mujeres a examinarse libres. El centro funcionó como Escuela Elemental desde 1849 a 1866 hasta 1898 fue Escuela Superior, para retomar, finalmente, la categoría de Elemental en 1898. Ya en el tercer capítulo se trata el perfil evolutivo de estos centros en un intento de búsqueda de su propia identidad tras la superación de algunas etapas de inestabilidad y postergación académica. A través del estudio histórico-legal se intenta abordar el desarrollo institucional de las escuelas normales y su concreción en las normas laguneras. También se realiza una aproximación a la legislación y a los diferentes planes de estudio. El cuarto capítulo,titulado Infraestructura, Material y Recursos, se hace hincapié en las limitaciones presupuestarias así como en los problemas de espacio y ubicación de estos establecimientos. En el quinto capítulo se estudia al Profesorado: su procedencia geográfica -fundamentalmente rural- extracción social, rendimiento académico, etc. En el séptimo capítulo se intenta una aproximación a la metodología aplicada en la formación de maestros, investigando la capacidad formativa de las Escuelas de Magisterio. Se aborda, la aportación del profesorado a la renovación y transmisión de métodos didácticos, los métodos de instrucción, el sistema de evaluación y el régimen disciplinario. Se analizan, asímismo, los horarios, exámenes, las memorias de prácticas, la bibliografía pedagógica y los programas. El capítulo octavo se dedica a proyección pedagógico cultural y a la proyección benéfica de las normales. Los epigrafes referidos a las fuentes documentales y a la bibliografía consultada, así como el apéndice correspondiente, culminan el presente trabajo. . Se puede afirmar, una vez concluido el rastreo documental y bibliográfico, y analizada toda la información disponible, que las Escuelas Normales de La Laguna registraron la misma línea evolutiva que marcó el desarrollo normalista del resto del Estado Español. Por tanto, durante el primer tercio del siglo XX los centros laguneros respondieron a los criterios de uniformidad emanados del poder central, tanto desde el punto de vista institucional como administrativo; no obstante, hay que resaltar el hecho de la insularidad como condicionante que entraña retraso en las comunicaciones y una evidente dificultad en las relaciones con la administración radicada en Madrid..
Resumo:
1.Intentar adecuar al terreno del aula determinadas teorías lingüísticas y descripciones gramaticales, para que el asesoramiento lingüístico permita resolver problemas de enseñanza de la lengua materna al profesorado en nuestro contexto; 2.Revisar algunos diseños de evaluación de la expresión escrita para fundamentar, obviando sus limitaciones, los que proponemos, y poder así ofrecer elementos para diagnóstico, enseñanza y recuperación de la expresión escrita; 3.Describir las peculiaridades lingüísticas que se reflejan en los textos escritos del entorno escolar seleccionado en el área metropolitana Santa Cruz-La Laguna; 4. Aportar propuestas metodológicas derivadas tras el análisis de los textos escolares.. Participaron alumnos de enseñanza primaria y secundaria obligatoria de los municipios de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, de diversas zonas geográficas y administrativas y de diferentes niveles socioculturales.. El trabajo se halla dividido en cinco capítulos. El primero, Introducción, se refiere a la población, a los estudios sobre las hablas, así como a las cuestiones metodológicas. El capítulo I está dedicado al análisis de las interrelaciones del habla y la escritura. Se contrasta la lengua como área disciplinar y la expresión escritacomo bloque dentro de ella en la historiografía de los currícula escolares de las diferentes leyes. Se revisan algunos diseños de evaluación de la expresión escrita. El capítulo III sedestina al análisis de los textos por niveles de escolaridad y por centros para contrastar los niveles, aspectos evaluados, zonas de ubicación de los centros y análisis de la variable sexo. Se describe la comprobación empírica de los propios diseños aplicados. El capítulo IV describe los fenómenos del habla canaria en la medida en que se reflejan en la escritura. Tras las conclusiones del capítulo V, y derivadas de ellas, se proponen las sugerencias didácticas que nuestro análisis permite fundamentar.. El corpus de la investigación lo forman los textos escritos de los escolares. En total se analizaron 787 textos.. Son numerosas las variables que influyen en el rendimiento y resultados en los textos escolares: localidad, sexo, centro de enseñanza, edad, procedencia del alumno, estatus socioeconómico. Las puntuaciones son, en general, más positivas en los alumnos procedentes del caso de las zonas urbanas que aquéllas de los que proceden de barrios y de las zonas rurales: hay mayor adecuación en presentación y letra en los escritos de alumnado femenino de los niveles superiores; también en las niñas los resultados son más positivos en ortogrtafía en esos mismos niveles; hay diferencias significativas favorables al alumnado de los centros privados frente a los de centros públicos (sobre todo en vocabulario y morfoxintaxis): hay más diferencias en los escritos de los escolares de mayor edad en los grupos de los niveles intermedios (quinto y sexto)..
Resumo:
1. Conocer las distintas dimensiones utilizadas en la evaluación de la ciudad de San Cristobal de la Laguna, por parte de la población residente en dicha ciudad. 2. Comprobar la independencia de tales dimensiones con respecto al medio evaluado, a través de análisis comparativos, así como la capacidad predictiva de tales dimensiones. 3. Comprobar los niveles de fiabilidad y validez de los instrumentos utilizados. 100 sujetos, 49 varones y 51 hembras, 37 eran estudiantes de BUP, 22 de FP y 41 pertenecían a los primeros cursos de Universidad con una media de 18 años y una desviación típica de 2,28. El 44 por ciento son residentes en el centro de la ciudad y un 28 lo son de zonas circundantes a la misma. Este trabajo se circunscribe dentro de las investigaciones correlacionales, ya que la información se obtiene del contexto natural; mediante procedimientos multivariados se pueden establecer los niveles de predicción y causalidad. Las variables estudiadas fueron: sexo, centro de estudios, modalidad de transporte, tiempo de residencia, clase social y zona de residencia. Cuestionario que consta de tres pruebas independientes: 1. Comparación por pares de barrios. 2. Evaluación de barrios. 3. Cuestionario de variables sociológicas. Comparación de barrios: la fiabilidad de esta prueba ha sido comprobada mediante la prueba T- Test y la Alfa de Cronbach. Evaluación de barrios: uso de las mismas pruebas que en la anterior. Para la validez se halló la correlación múltiple entre las dimensiones y las escalas. A partir de la prueba I 'comparación por pares de barrios' y mediante un análisis del programa multidimensional Indscal del paquete MDS, hemos obtenido una configuración de los doce barrios en un espacio tridimensional. Para la prueba 'Evaluacion de la ciudad' se realizó un análisis factorial. Mediante el análisis discriminante se pudo comprobar en qué medida se distribuían los sujetos en las distintas dimensiones y hasta qué punto se clasificaban correctamente en las variables en las que se hallaban encuadradas. 1. Reúnen las condiciones de fiabilidad y validez exigidas. 2. La valoración del medio construido depende al menos de cuatro dimensiones: a) Actividad. b) Prestigio social. c) Centralidad-antiguedad. d) Características interpersonales. 3. Estas dimensiones se obtienen independientemente del método de análisis empleado. 4. Las dimensiones halladas son diferentes pero se encuentran interrelacionadas entre sí. Además son independientes de la ciudad objeto de estudio. 1. Los resultados obtenidos deben intentar generalizarse a partir de investigaciones con muestras más heterogéneas. 2. Existe el convencimiento de la aplicabilidad y necesidad de estas investigaciones en la planificación socio-ambiental como proceso formal en la toma de decisiones y cuyo objetivo fundamental es la obtención de un equilibrio espacial más adecuado entre la población, sus necesidades y su entorno.
Resumo:
La duración de la cinta de vídeo es de trece minutos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Definición del concepto de cultura en el alumnado de las titulaciones de Maestro Especialista de la Universidad de La Laguna, fundamentado en las aportaciones multidisciplinares de las Ciencias Sociales. Alumnado del Plan de Estudios 99. Contacto con compañeros y compañeras docentes para conseguir una hora de sus clases para esta tarea. Entrega de cuestionarios a cada grupo durante el periodo lectivo. Reacción del alumnado y recogida de información. Cuestionario. La prueba consta de 136 variables de corte cualitativo, dicotómicas y perforadas, insertas en 24 preguntas cerradas y sin orden lógico, que intenta responder a 7 cuestionarios o temas fundamentales: 1) Datos personales. 2) Itinerario formativo. 3) Intencionalidad educativa. 4) Concepto teórico de cultura. 5) Indicadores de cultura. 6) Identificación cultural: global/local. 7) Condicionantes ideológicos y existenciales. La comprensión que tiene el alumnado de la cultura no tiene espacio en la formación académica. La formación académica son contenidos teóricos y conocimientos que hay que estudiar y aprobar. La supuesta cultura universitaria tiene una orientación completamente profesional. La valoración y el lugar que se da a la cultura española no pasa de ser una cuestión de ciudadanía. En definitiva, intenta clarificar qué contenidos y qué didáctica deben estar presentes en la enseñanza y el aprendizaje de la materia el Medio Cultural que se imparte en la titulación de Maestro Especialista. Se sugieren propuestas didácticas para la elaboración de un Proyecto Docente que desde el contexto de la Didáctica de la CC. Sociales se realice a partir de la legislación vigente, los nuevos retos socioculturales de la denominada cultura de la globalización y la actual situación sociocultural del alumnado..
Resumo:
Expone un análisis de la eficiencia en la asignación de recursos de los departamentos de la Universidad de La Laguna a través de la metodología Dea (análisis envolvente de datos). El objetivo, mas que realizar aportaciones metodologías, es realizar un análisis del sector educativo. 62 departamentos, de los cuales 31 son experimentales (Ciencias de la Salud y Ciencias Experimentales y Técnicas) y 31 no experimentales (Ciencias Sociales, Económicas, Jurídicas y de la Educación y Humanidades). Se incluye una primera parte, formada por los dos primeros capítulos, donde se incluyen aspectos concernientes al entorno y a la gestión universitaria, centrándose en el caso de la universidad de La Laguna. Encuestas de evaluación. Otras variables utilizadas son: Memorias Académicas de la Universidad de La Laguna, Memorias de Investigación, Guías de la Comisión de Doctorado, Informe de Evaluación de la Calidad Docente. Existen diferencias entre los departamentos según su grado de experimentalidad. Los departamentos experimentales se caracterizan por poseer una mayor producción investigadora. Los departamentos no experimentales presentan unas cifras superiores en el número de créditos impartidos, en el número de alumnos matriculados en primer y segundo ciclo y en el personal contratado para labores exclusivamente docentes. En cuanto a los indicadores de productividad, los resultados para los departamentos no experimentales son superiores en aquellos relacionados con la docencia, mientras que los departamentos experimentales obtienen valores mayores en aquellos indicadores relacionados con la investigación. En resumen, los departamentos deben contar con información sobre su modo de actuar, con el fin de poder realizar su propia planificación de objetivos y la programación de los medios necesarios para su consecución.
Resumo:
La Escuela de Bercianos del Real Camino realiza una visita a la Laguna de Berciano para concienciar a los alumnos de Infantil en materia de Educación Ambiental. Los niños observan la fauna y la flora de la laguna con el fin de analizar el ecosistema acuático y su entorno. Una vez realizada la visita, los datos obtenidos son pasados a una ficha, elaborada a partir de una serie de preguntas destinadas a poner de manifiesto la importancia del ciclo del agua. Además de la visita, el centro lleva a cabo talleres y actividades destinados a completar las enseñanzas de los alumnos en relación con el agua.