224 resultados para Guerra de Àfrica
Resumo:
La entrevista se realiza en 1976, Sender ha vuelto del exilio en Guatemala, Méjico y California. Su vocación de escritor se inicia a una edad temprana, el autor de 'Crónica del alba' relata sus años en Madrid, en la guerra de África (1921), de esta experiencia sale su novela 'Imán'. Durante su período de redactor de 'El Sol' conoce la cárcel al estar abiertamente en contra de la Dictadura de Primo de Rivera. En 1935 recibe el Premio Nacional de Literatura por 'Mr. Witt en el Cantón'. En sus novelas toca, entre otros, temas americanos y de la sociedad marginada de Méjico.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Se dedica el art??culo a la colonizaci??n espa??ola de Guinea en una primera fase que abarca desde el final de la guerra civil hasta 1949, momento en que comienza un nuevo per??odo en nuestra colonia del ??frica negra. Destaca asimismo que se ha investigado poco y se ha publicado mucho menos en las ??ltimas d??cadas sobre la educaci??n en el Sahara espa??ol, en el protectorado marroqu?? y en la Guinea espa??ola, aunque no faltan las alusiones al tema en obras de inter??s general.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone la creaci??n de un archivo documental gr??fico y sonoro, montaje de una exposici??n y edici??n de un libro y un cat??logo sobre la guerra civil en la zona, como resultado de la investigaci??n extraescolar realizada con un grupo de alumnos. Se realiza en el IES Atalaya en Conil de la Frontera, C??diz. Los objetivos son: crear un modelo de investigaci??n cient??fica, t??cnica y human??stica mediante el cual fuera posible el desarrollo de aspectos educativos vivos y actuales; establecer una base de debate con una intenci??n pedag??gica cr??tica; marcar una pauta de calidad con el empleo de m??todos de trabajo actuales dentro de las ciencias sociales para la formaci??n espec??fica y la sugerencia profesional, especialmente para alumnos; provocar la renovaci??n pr??ctica docente y actualizar la formaci??n del profesorado; lograr un inter??s general por la comunidad en la que se vive y acercar las diferentes realidades sociales entre s?? a trav??s del di??logo y la cooperaci??n; formar en los valores democr??ticos a trav??s de la valoraci??n y el conocimiento de la experiencia hist??rica; rebasar el claustro t??pico de los centros de ense??anza secundaria en general. Los resultados han sido: renovaci??n de la pr??ctica docente y el compartir con el alumnado experiencias de conocer a partir de preguntas propias y de compromisos vitales; integraci??n de los aspectos culturales propios de los planes de estudios en un centro educativo oficial con una realidad hist??rica y social del pueblo; mejora del rendimiento escolar. El material producido ha sido: guiones de entrevistas, transcripciones de entrevistas, documentaci??n de hemeroteca, documentaci??n de archivos, archivos fotogr??ficos, b??squeda de informaci??n en internet, semana cultural.
Resumo:
Notas al final de los capítulos
Resumo:
Todas las cartas se presentan en su idioma original (francés) y su traducción al castellano. - Contiene índice onomástico, de cartas, reseñas biográficas de personajes citados en la correspondencia y a modo de epílogo una reflexión sobre la Restauración Borbónica en España 175 años después
Resumo:
Esta selección bibliográfica ofrece una relación de títulos editados en España que se complementa con una bibliografía profesional en la que se recoge diversa documentación relacionada con el tema. La guía se estructura en dos grandes bloques: Leer la guerra, con obras para niños y jóvenes, y Guerra y violencia en la Literatura Infantil y Juvenil, con documentación sobre el tema.
Resumo:
Obtuvo Menci??n especial en el Premio Joaqu??n Guichot resuelto en el XX Concurso para el Fomento de la Investigaci??n e Innovaci??n Educativa
Resumo:
Pedro S??inz Rodr??guez, ministro de Educaci??n Nacional desde febrero de 1938 hasta abril de 1939, impuls?? una prolija regulaci??n en materia bibliotecaria. Se analiza aqu?? lo regulado para el nivel de bachillerato en cuanto al uso que los estudiantes deben hacer de los libros y de las bibliotecas. Se destaca la importancia dada a los conocimientos bibliotecarios, el papel que el profesorado ha de tener en la ense??anza de estos conocimientos, as?? como la funci??n docente que se encomienda a los bibliotecarios profesionales. Fruto de esta legislaci??n ser?? la creaci??n, el 6 de marzo de 1939, del Servicio de Biblioteca en los Institutos.
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
El artículo analiza diversas informaciones que permiten inferir un notable cambio metodológico en el Instituto Elemental de Segunda Enseñanza entre 1936 y 1939, especialmente los inventarios de recursos, que aportan luz sobre la utilización de las aulas, y los listados de materiales, que permiten averiguar la razón de los gastos realizados en diferentes partidas presupuestarias. El conjunto de estas informaciones revela la apuesta por una determinada manera de concebir el proceso de enseñanza-aprendizaje y su finalidad, evidenciando un cambio radical de concepción en la enseñanza acompañando al cambio político. Las palabras supresión temporal en las actas del ayuntamiento manifestaban la esperanza de una reapertura del instituto que nunca llegó.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado parcialmente de la propia publicación