350 resultados para Filosofía del arte
Resumo:
Poner en evidencia la situación real de la enseñanza del Arte en los colegios. Recoger opiniones sobre el modelo didáctico usado. Conocer las posibilidades de implantación de un nuevo modelo didáctico. Descubrir las causas que motivan la deficiente iniciativa artística que tienen los centros escolares. Profesores que imparten Ciencias Sociales en la segunda etapa de EGB. Consideraciones sobre las teorías acerca de la enseñanza y la elección de un modelo, análisis de la encuesta efectuada entre los profesores que imparten en la segunda etapa de EGB el área de Ciencias Sociales, comparación de la realidad con su hipótesis del proceso de enseñanza-aprendizaje del Arte. Cuestionarios. El aprendizaje debe ser innovado, desarrollando la participación y la autonomía.
Resumo:
Proyecto educativo indicado para el nivel educativo de Primaria. Con el cuaderno se pretende un acercamiento del arte a los niños y niñas para que, sin prejuicios, se acerquen a las obras, las analicen y las comprendan. Para ello, se estructura en trece fichas, las cuales proponen, a partir de unos objetivos a conseguir, una serie de actividades. Con este proyecto se pretende que los alumnos se dejen sorprender por las obras de arte, que se les provoquen interrogantes, y se lancen a una búsqueda colectiva del sentido y la expresión.
Resumo:
Proyecto educativo indicado para el nivel educativo de Primaria. Con el cuaderno se pretende un acercamiento del arte a los niños y niñas para que, sin prejuicios, se acerquen a las obras, las analicen y las comprendan. Para ello, se estructura en trece fichas, las cuales proponen, a partir de unos objetivos a conseguir, una serie de actividades. Con el proyecto se pretende que los alumnos se dejen sorprender por las obras de arte, que se les provoquen interrogantes, y se lancen a una búsqueda colectiva del sentido y la expresión.
Resumo:
Se presenta una actividad que forma parte del temario de Filosofía para primero de Bachillerato, incluida en el bloque que inicia al alumno en la investigación sobre la acción humana. Los objetivos del trabajo eran: conseguir que el alumno se relacione con las creaciones artísticas, proporcionarle una manera especial de ver el mundo, reconocer la capacidad del ser humano para la creación y expresión artística, valorar cualquier obra de arte y saber interpretarla, aprender a reflexionar filosóficamente sobre el mundo, dialogar acerca de sensaciones y emociones vividas, aprender a investigar, coordinar el trabajo en grupo, organizar exposiciones con el material obtenido, fomentar la autonomía racional e intelectual y conseguir una participación activa de los alumnos en su aprendizaje.
Resumo:
Analizar los periódicos infantiles españoles del periodo comprendido entre 1833 y 1923 desde el punto de vista iconográfico y artístico. Selecciona unos setenta títulos de estas publicaciones, desechando tan solo 'Biblioteca de la Infancia' de 1864, por carecer de estampas. En una primera etapa los periódicos tratan de divertir e instruir pero sin fomentar la imaginación, la capacidad creativa ni la fantasía. En una segunda etapa estas publicaciones toman temas de actualidad y pretenden ser instructivos para la juventud. Y en un tercer periodo la educación es considerada un deber moral y religioso, y lo que se pretende es instruir deleitando. Consulta bibliografías, catálogos y estudios sobre periódicos infantiles publicados entre 1833 y 1923 y analiza los periódicos existentes en los fondos de la Hemeroteca Municipal y Nacional de Madrid. Pone de manifiesto el propósito de educar e instruir en los dos primeros tercios del siglo XIX, mientras que en los últimos años del siglo los periódicos evolucionan paulatinamente hasta llegar a ser un mero instrumento recreativo.
Resumo:
Estudio sobre el humor en relación con la filosofía. Se realiza una introducción sobre el creciente aumento de estudios sobre el humor. Por ejemplo se destaca que se ha escrito sobre la expresión del humor en la literatura y en el arte; que se han investigado las raíces psicológicas y fisiológicas del humor como un fenómeno específicamente humano; que se ha hablado de las propiedades terapéuticas y medicinales del buen humor, y más aristotélicamente todavía, sobre la función catártica y aliviadora del humor. En segundo lugar se habla del hombre como animal humoristicus, con lo que se trata de analizar como el humor es una dimensión del hombre, tan específica y diferenciadora, tan profunda y radical, como su dimensión religiosa o moral, su dimensión estética, o su dimensión social y política. Seguidamente se reflexiona sobre el humor en la filosofía oriental, el humor el la filosofía occidental antigua, el humor y la filosofía medieval y por último el humor y la filosofía moderna. Como conclusión final se destaca que no es fácil el humor, porque el humor es una virtud de madurez, de personalidad bien desarrollada. Y se cree que es por ello, por lo que no suele aparecer en filósofos principiantes, en los que, como decía Hegel, la negatividad aparece en primer plano. Una negatividad que lleva consigo muchas veces la ironía punzante, el desprecio y la incomprensión. Cosas todas muy fáciles, como apuntaba Hegel, más propias de la juventud. Se señala que siempre es más fácil destruir que construir. Según señala Hegel en su obra Introducción a la historia de la filosofía, En la juventud nosotros somos esencialmente negativos frente al mundo; solamente en la edad madura llegamos a la indulgencia de reconocer en lo tenido por negativo, en lo negado, en lo rechazado, lo positivo o lo afirmativo.
Resumo:
Breve recorrido por las distintas etapas que ha atravesado el arte escénico desde sus inicios hasta la más inmediata modernidad contado a través de una serie de imágenes. Se pretende que sea un material didáctico que ayude en la enseñanza del origen y el desarrollo del teatro así como en el aprendizaje de la puesta en escena de las obras teatrales a lo largo del tiempo. Muchas de las imágenes se acompañan de una explicación histórica y un pequeño fragmento de las obras literarias más representativas del momento..
Resumo:
Propuesta didáctica dirigida a alumnos de segundo curso de bachillerato que preparan las pruebas de acceso a la universidad. El texto toma como eje vertebrador el análisis de los textos de 'La Ciudad de Dios' programados usualmente en estas pruebas. El trabajo constituye una herramienta que puede ser utilizada tanto por los alumnos como por el profesorado, de forma que puedan estudiar los textos agustinianos convenientemente situados en cada uno de los epígrafes de los que consta la unidad didáctica, con el objeto de ser fácilmente relacionados con las cuestiones filosóficas incluidas en ellos. Además de estos textos, se incluyen los de otros filósofos vinculados con el santo de Hipona, para contextualizar su pensamiento y establecer un nexo de continuidad de la historia de la filosofía, desde la antigüedad hasta nuestro días.
Resumo:
Primer premio I concurso de materiales curriculares con valor coeducativo: premio Rosa Regás. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar las competencias básicas en Historia del Arte es una necesidad, tanto porque los contenidos artísticos están reflejados en los cursos de primero, segundo y cuarto de la ESO, como porque las manifestaciones artísticas, al menos en su triple dimensión, arquitectura, escultura y pintura, son la consecuencia de la estrecha relación entre el espacio y el tiempo, es decir, entre la Geografía y la Historia. El análisis de un determinado edificio o cuadro puede no solo desarrollar la competencia cultural y artística sino otras muchas más, como la competencia social y ciudadana, competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. Trabajar el arte facilitará al alumnado el dominio del lenguaje de la imagen, buscar información, analizarla, sensibilizarle con el respeto al patrimonio y fomentar actitudes de compromiso hacia la preservación y restauración del mismo. Mediante un ejemplo práctico 'Las revoluciones industriales' se muestra el trabajo realizado en el diseño de actividades que en el área de Historia del Arte desarrollen las competencias básicas. En el ejemplo se ofrece varios ejercicios estructurados en tres niveles de concreción, bajo, medio y alto. En el primer nivel, se programan ejercicios en los que el alumno tiene que situar, identificar, localizar, completar con la palabra adecuada, relacionar conceptos con sus definiciones, etc. En el segundo, el alumno debe enfrentarse al análisis buscando causas, consecuencias, participando de la multicausalidad, definiendo conceptos clave, relacionando diferentes situaciones, etc. Finalmente, en el tercer nivel, los ejercicios van dirigidos a que el alumno trabaje en la búsqueda de información, selección de la misma, manejo del tratamiento y elaboración de la información, en la formulación de objetivos, establecer las proyecciones de un hecho, etc.; en definitiva se trata de resolver ejercicios más complejos en los que estarán presentes todas las competencias cuya base son las competencias aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.
Resumo:
Volumen especial dedicado a filosofía y ciencias de la educación
Resumo:
Elaboración de bloques y materiales curriculares enfocados al área de Ciencias Sociales y, en concreto, a la valoración, respeto y disfrute del patrimonio histórico-artístico de la Humanidad, así como su defensa y conservación junto con las nuevas tecnologías, pues permiten un mayor análisis y conocimiento, no sólo del patrimonio cercano, sino también internacional. Participaron siete centros de bachillerato de la isla de Gran Canaria y los niveles implicados son: primero y tercero de BUP y COU. El trabajo está enfocado a la Historia de las Civilizaciones (1 de BUP), Historia de España (1 de BUP) e Historia del Arte (COU). El primer trimestre se dedicó a la autoformación del profesorado implicado en tratamiento de textos. En el segundo trimestre se trataron las imágenes con programas como: Linway, Screen Machine y Story Board. En el tercero, se recopiló todo el material, preparado en las reuniones anteriores, del Impresionismo francés.