374 resultados para Estudio de Asociación del Genoma Completo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer el parecer de algunos profesionales de la enseñanza con respecto a la Reforma Educativa propuesta por el Ministerio de Educación y Ciencia en 1987. Leyes, Reales Decretos, Decretos y Órdenes ministeriales sobre educación. Se inicia la investigación con un amplio resumen de los antecedentes históricos españoles en materia de enseñanza en el período 1857 a 1988 y se pasa revista a las diferentes reformas educativas realizadas. Se recogen los planteamientos ideológicos y programáticos del PSOE, con el fin de comprender y analizar su postura en materia de educación. En el capítulo III se incluye un breve análisis comparativo de la situación de la enseñanza en los restantes países miembros del Mercado Común Europeo. El capítulo IV responde puntualmente a los pilares fundamentales de la propuesta de Reforma Educativa del Ministerio de Educación y Ciencia. En el capítulo V se analiza el proyecto de estructuración de niveles educativos: Infantil, Primario, Secundario, adultos y alumnos con problemas especiales. El capítulo VI analiza las siguientes propuestas: adaptaciones curriculares, evaluación del proceso educativo, orientación educativa y equipos de apoyo a la escuela, formación del profesorado, investigación y proceso de innovación educativa. Finalmente, en el capítulo VII se resumen las propuestas más importantes, desde la perspectiva profesional de sus autores, para perfeccionar el proyecto de Reforma Educativa planteado por el Ministerio de Educación y Ciencia. La Reforma debe huir de plasmarse en una ley programática que se limite a recoger principios y formulaciones básicos o fundamentales. Hay que concretar al mayor nivel posible todos y cada uno de los aspectos básicos de la educación. Se considera imprescindible y urgente una total coordinación entre el MEC y las distintas Comunidades Autónomas. Debe reestructurarse desde la propia universidad la formación de un profesorado competente y vocacional, cuya salida profesional sea la docencia. Para lograr una efectiva innovación curricular, es imprescindible otorgar una amplia autonomía a los centros para fijar su calendario escolar. Deberá ampliarse el abanico de ofertas educativas de los centros. La Reforma debe propugnar la autonomía de los centros con amplio y generoso talante liberal y democrático. En coherencia con el sistema de evaluación selectiva existente en la universidad, debe prepararse y acostumbrarse al alumno a dicho sistema, durante el periodo de su formación primaria y secundaria. Debe potenciarse el intercambio, tanto a nivel nacional como internacional de alumnos y profesores, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarroll?? en el Colegio Puente III en Astillero, un numeroso grupo de profesores particip?? en ??l. Los objetivos principales fueron: 1. Estudio de la flora y fauna de los parques de Astillero. Su situaci??n, utilizaci??n y mobiliario. 2. Estudio de la conservaci??n de las marismas. 3. Estudio de la conservaci??n de los r??os y su impacto en el medio ambiente. 4. Medida del nivel de contaminaci??n ambiental. 5. Descripci??n y utilizaci??n del punto limpio. 6. Importancia del reciclaje para evitar la contaminaci??n. 7. Comparaci??n de este h??bitat con el de Reinosa. Para su desarrollo se organizaron salidas los s??bados por la ma??ana para visitar los parques, y las marismas de Boo, Sol??a y Astillero. En unos cuadernos de campo se anotaron las especies vegetales y animales que se observaban, la contaminaci??n existente, vertidos, etc. Tambi??n se visit?? el Punto Limpio de Astillero. Los materiales utilizados fueron: libros, cuadrenos, material del aula y material fotogr??fico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descubrir y conocer cu??l es la situaci??n familiar, laboral y escolar que tiene o ten??a el alumnado de la Educaci??n Permanente. Responder a la pregunta +hay una relaci??n positiva entre el origen socio-familiar, la situaci??n dentro del proceso productivo y el tipo de ense??anza recibida?. 130 alumnos de las 5 Escuelas de Alfabetizaci??n y Promoci??n Cultural de Adultos de la ciudad de Mallorca para la pre-encuesta. Otros 162 alumnos forman la muestra de la encuesta final. Estudia primero el Centro Estatal de Educaci??n Permanente de Adultos de la ciudad de Mallorca y la teor??a de las relaciones sociedad capitalista-sistema escolar. Para responder a la pregunta propuesta se pasaron encuestas para medir variables independientes referentes a datos personales y familiares, situaci??n laboral y relaciones con la estructura escolar. Encuestas ad hoc. Estad??stica descriptiva de las respuestas de las encuestas. Hay unos condicionantes socio-familiares hacia el alumnado del Centro de Educaci??n Permanente de Adultos, que hacen que su posici??n laboral y escolar haya sido determinada por los factores sociales y productivos analizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La idea es realizar un estudio de Medina del Campo y su zona de influencia, buscando fundamentalmente sus aspectos geográficos e históricos. Al principio se iba a hacer extensivo a unas 20 localidades de su entorno pero a medida que se ha ido investigando se ha creído oportuno ir ampliando. Finalmente se extendió a unas 45 localidades, abarcando los aspectos geográficos, arqueológicos y patrimoniales de cada una de ellas..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar unas nociones generales sobre la realidad sociológica del deficiente mental. No se pretende dar soluciones, sino sólo, plantear el problema, pues, las soluciones nacerán con la colaboración por parte de todos cuando se llegue a una concienciación del problema. Para ello trataremos de medir el progreso social estudiando la correlación entre cociente intelectual y número de habilidades conseguidas; entre la edad cronológica y número de habilidades conseguidas en cada sección del cuestionario; a través de la investigación de las áreas más dominadas; y a través del estudio de los items menos accesibles. Cuarenta y nueve chicos retrasados mentales de los cuales treinta y siete son varones y doce son hembras. Las edades de estos sujetos están comprendidas entre cuatro y dieciseis años. Los coeficientes oscilan entre cincuenta y ochenta. El lugar de aplicación ha sido realizado en centros de enseñanza especial; el Colegio Nuestra Señora del Cueto de Salamanca; el Hospital Psiquiátrico de Salamanca; y el Colegio de la Cruz Roja de Salamanca. Cuestionario de Gunzburg; Test de Terman. Hay una correlación negativa o nula con respecto a los chicos en las áreas de ayuda a sí mismos, socialización y ocupación. Los factores como tiempo de enseñanza, tipo de enseñanza y régimen del centro influyen en la consecución de un buen desarrollo social. Es de resaltar las habilidades que han resultado con mayor grado de dificultad; y son: prepararse para el baño; la utilización del cuchillo y tenedor correctamente; servirse líquidos; cruzar calles; conocer la hora y cuartos de hora; los cambios de más de un duro; repetir una historieta sin dificultad; leer impresos sencillos; confiar dinero a ir a tiendas y almacenes; cortar trapos con tijeras, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la afectividad en el deficiente mental mediante el análisis del dibujo de la familia. 53 sujetos deficientes mentales, cuyas edades oscilan entre los 5 y los 20 años, y sus cocientes intelectuales entre 36 y 85. Explica el sentimiento en la vida del hombre, la relación afectiva del niño con su familia y los problemas familiares que presenta el niño deficiente, después realiza un trabajo experimental, para descubrir a través del dibujo, la afectividad del deficiente mental. Test del dibujo de la familia. El dibujo de la familia permite al niño reflejar tendencias que se hallan reprimidas en el inconsciente. Y a través de esto podemos observar los verdaderos sentimientos que profesa a los suyos. Después del dibujo es imprescindible comparar la familia representada por el niño con la verdadera familia. 1) Hay mayor tendencia a valorizar al padre del sexo contrario y desvalorizar al padre del mismo sexo. Esta actitud es especialmente frecuente entre los varones. 2) El deseo de separación de los padres, expresado en el dibujo, es más frecuente entre los varones. 3) La eliminación y desvalorización de los padres aparece con más frecuencia en los sujetos de 6 a 10 años y de 13 a 15 años. 4) La desvalorización del padre de distinto sexo y valorización del padre del mismo se encuentra en los de 16 a 20 años. 5) Respecto a los sujetos que se sitúan en el dibujo separados de sus padres, el mayor número de casos se halla entre los 10 y 13 años. 6) Las etapas de inhibición se hallan en la etapa de 10 a 13 años y también de 16 a 20 años. 7) Las manifestaciones de desvalorización y eliminación del padre del mismo sexo se encuentran con mayor frecuencia en los sujetos con un cociente intelectual comprendido entre 52 y 67. 8) Los que poseen un cociente intelectual de 68 a 85 y de 36 a 51 presentan una mayor tendencia a dibujar en primer lugar al padre de distinto sexo. En cambio los que tienen un cociente intelectual entre 52 y 67 sitúan, con más frecuencia, al padre del mismo sexo en primer lugar. 9) La manifestación de relación edípica es más frecuente en los que tienen un cociente intelectual de 52 a 67, 10) Las actitudes que expresan inhibición se dan con más frecuencia entre los sujetos que tiene un cociente intelectual entre 36 y 51. 1) Las manifestaciones de desvalorización de sí mismo son más frecuentes entre las niñas. 2) Respecto al cociente intelectual, hay mayor tendencia a desvalorizarse en los sujetos que pertenecen al nivel mental más bajo, y en cambio, los sujetos que pertenecen al nivel más alto, presentan más casos de valorización. 3) En cuanto a la edad cronológica, es de los 16 a los 20 años donde hay mayor número de casos de valorización de sí mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la afectividad en el deficiente mental mediante el análisis del dibujo de la familia. 50 sujetos cuyas edades oscilan entre los 7 y los 18 años, y sus cocientes intelectuales entre 40 y 75. Explica la naturaleza y las características del sentimiento, la evolución de los sentimiento en el niño y la afectividad filial del subnormal, después realiza un trabajo experimental, para descubrir a través del dibujo, la afectividad del deficiente mental. Test del dibujo de la familia. El dibujo de la familia permite al niño reflejar tendencias que se hallan reprimidas en el inconsciente. Y a través de esto podemos observar los verdaderos sentimientos que profesa a los suyos. Después del dibujo se efectúa una breve entrevista en la que se invita al niño a explicarnos lo que ha hecho y a que nos hable de cada personaje representado. 1) La desvalorización del padre del mismo sexo no es muy frecuente ni en los niños, ni en las niñas. 2) La desvalorización de sí mismo tampoco es frecuente en ninguno de los dos sexos. 3) La valorización del padre es más frecuente en el sexo femenino, de un total de 21 niñas, 8 valorizan la imagen paterna, mientras que en los chicos son 6 de un total de 29, los que presentan este fenómeno. 4) La valorización de la madre es más frecuente en los varones, 13 de ellos lo presentan, mientras que en las niñas son sólo 6. 5) La identificación con el padre del mismo sexo, son 8 los varones que se identifican con el padre y además valorizan a la madre. De las niñas son 14 las que se identifican con la madre y de ellas, 3 valorizan además al padre. 6) El infantilismo es frecuente en ambos sexos, aunque se observa mayor frecuencia en el sexo masculino, 25 varones lo presentan y en las niñas aparece en 14 de ellas. A una positividad del ambiente corresponde una mejor evolución de la afectividad filial y por tanto un temprano abandono del infantilismo en las representaciones, en el caso contrario, cuando el ambiente familiar se caracteriza por ser negativo, la afectividad filial sufre estancamientos en su desarrollo y su evolución es muy lenta, este es el caso de los sujetos que en las representaciones se caracterizan por claros rasgos de infantilismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las correlaciones que se dan entre las variables o propiedades del carácter. 643 estudiantes pertenecientes a diversas instituciones localizadas en el cuadrante noroeste de España. Expone a los autores más representativos y explica sus teorías, después realiza un trabajo experimental sobre el carácter para ofrecer un análisis comparativo de los resultados obtenidos en los diversos tests utilizados. Cuestionarios de Guilford Zimmerman, inventario multifásico de la personalidad de Minesota (MMPI) y análisis del Temperamento de R.H. Johnson. Las pruebas se aplican para conocer las variables del carácter de los sujetos: emotividad, actividad, resonancia, amplitud del campo de conciencia, egocentrismo, alocentrismo, agresividad, sociabilidad, tendencias transcendentes y sensoriales, inteligencia analítica y pasión intelectual. Posteriormente se agrupan por tipos: objetivo-eficaz, egocéntrico-excitable, alocéntrico-fuerte e introvertido-débil. 1) Al correlacionar las propiedades del Grieger que agrupamos en el tipo objetivo-eficaz nos presenta en el Johnson a sujetos satisfechos y optimistas, carentes de actitudes depresivas, con una buena disposición para las relaciones sociales a lo que le ayuda un comportamiento espontáneo y afectivo. 2) En el tipo egocéntrico-excitable se observa en el Johnson dentro de las correlaciones significativas una falta de coincidencia únicamente en dos variables, que son significativas en la de egocentrismo y no lo son en la agresividad. En ambas aparecen como personas con síntomas nerviosos o depresivos, es decir, como inclinados a una visión de la vida aprensiva y tensa y una disposición notable al pesimismo y depresión. 3) En el Johnson el grupo alocéntrico-fuerte, que tienen como núcleo fundamental la sociabilidad y el alocentrismo del test de Grieger, aparecen con unas correlaciones significativas y a niveles muy afines en varias variables. Su análisis nos dice que se trata de sujetos socialmente activos, con una fuerte tendencia a la intervención activa en las relaciones de grupo y a la participación en las empresas de la comunidad, siendo su forma de participación espontánea, con fuerte disposición hacia actitudes optimistas, satisfactorias y carentes de toda suerte de inhibiciones. 4) En el Johnson encontramos que los sujetos que componen el grupo introvertido débil del Grieger, están dotados de una fuerte tendencia hacia la actividad social, es decir, a la intervención activa en las relaciones con los demás y frente a los acontecimientos, con disposiciones antinerviosas y antidepresivas. La presencia de la actividad facilita la cordialidad, el comportamiento espontáneo, la simpatía, pero en la medida en que esa capacidad energética y entusiasta sea acompañada por una fuerte tendencia a la afirmación e independencia del yo. Afirmar que el carácter es congénito y permanente significa que el individuo adulto posee tendencias fundamentales que le confieren una fisonomía mental propia cuyos rasgos no se modificarán tan pronto, al menos en cuanto conciernen a lo esencial. En este sentido el ambiente, la educación, el empeño de cada uno, son factores que influyen en el desarrollo de la personalidad, éstos, sin embargo, actúan sobre un fondo que es fuertemente inmutable que es nuestro carácter muy distinto de la personalidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar la adquisición y evolución del lenguaje en niños de dos a tres años procedentes de medios ambientales diferentes: familiar e institucional. Mostrar que el medio ambiental y relacional juega un papel esencial en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Un proceso interactivo no adecuado a cada una de las etapas de desarrollo del niño, incide de forma negativa en su desarrollo lingüístico y, consecuentemente, también en el cognitivo. Cuatro Sujetos, niños de dos años de edad. Dos niños viven con sus respectivas familias. Dos niños viven en régimen institucional. Diseño ex-post-facto. Observaciones de 30 minutos de duración realizadas en variables independientes: medio ambiente, edad. Variable dependiente: mensajes emitidos por los niños, estudiados en tres niveles: semántico, sintáctico, pragmático. Medios de registro audio-visuales. Grabación de video. Aparato portátil con sistema de parada y búsqueda de imagen. Prueba de desarrollo psicológico de la primera infancia de Brunet-Lezine. Método de evaluación de la longitud de los enunciados (LME). Longitud de los enunciados según el número de morfemas. Estos dos últimos se emplean como un índice de desarrollo global del lenguaje de los niños. La adquisición del lenguaje por el niño necesita de la comunicación interactiva, es decir, una interacción personalizada y que sea dinámica y dialéctica. Los niños que viven en un ambiente desfavorable, tanto a nivel psico-afectivo como psico-social, presentan en el desarrollo del lenguaje un desfase notable con respecto a aquellos niños cuyas condiciones ambientales son más favorables. Dicho desfase lingüístico condiciona el desarrollo intelectual del niño ya que el lenguaje es la base del desarrollo cognitivo mediante el cual el niño organiza su experiencia vivida. Dado que el frecuente fracaso de la familia como agente socializador hace necesaria la existencia de instituciones de asistencia al menor, es preciso establecer pautas de comunicación y aprendizaje infantil que posibiliten a los niños alcanzar un desarrollo correcto. Para establecer esta interacción adecuada es imprescindible la formación específica de los educadores que están al cuidado de los niños institucionalizados. Además de una buena programación educativa y didáctica que cubra las necesidades de desarrollo de los niños. El lenguaje está ligado al desarrollo global (intelectual, de personalidad, social, etc.) y por ello debe ser abordado de modo interdisciplinario. Hacen falta estudios del lenguaje desde una perspectiva funcional, en la que confluyan psicología, lingüística, sociología pedagogía, etc..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar determinadas variables que con frecuencia se olvidan a la hora de planificar una acción deportiva local y que cobran gran importancia si se desea que un determinado programa se ajuste a las necesidades de la realidad concreta. 124 alumnos pertenecientes al ciclo superior de EGB, 126 padres de los alumnos, 25 profesores, 11 monitores deportivos, 6 concejales y 5 personas de comisiones municipales del deporte infantil. Total: 297. Estudio descriptivo del área de educación físico-deportiva que pretende comprobar la influencia de diversos condicionamientos en la actividad deportiva. Las variables se agrupan en escalas ad hoc que se analizan internamente. La información descriptiva de cada una de las escalas tiene por objeto servir de marco de referencia para una planificación deportiva (variable independiente). Las variables dependientes serían: cultura deportiva, nivel cultural, relación entre los monitores deportivos, dedicación del monitor deportivo, autoevaluación del enseñante deportivo, autoevaluación del monitor deportivo, valoración sobre la atención pública del deporte infantil. Interés de los niños por la práctica del deporte, actitudes que promueve el deporte en los niños, interés de los padres por la práctica deportiva de sus hijos. 3 Cuestionarios y 7 escalas de elaboración 'ad hoc'. Tratamiento informático mediante el paquete de programas SPSS. Los sujetos de la muestra se inclinan más por el deporte 'praxis' que por el deporte 'espectáculo'. Existe un nivel alto de relación entre los monitores pero no se esfuerzan demasiado por tomar iniciativas personales dirigidas a elevar su grado de relación. Los monitores valoran positivamente el trabajo que realizan pero el tiempo que dedican es insuficiente. Existe un alto interés de los padres y de los niños por la práctica deportiva. La administración pública presta poca atención a la promoción deportiva infantil. En Olite existen condiciones subjetivas suficientes para el desarrollo de un plan de acción deportiva pero, en opinión de los encuestados, la administracion debería poner más medios para la práctica del deporte. Hipótesis para una investigación: la demanda de servicios deportivos públicos en Navarra es superior a la oferta existente en la actualidad.