44 resultados para Aglomeração turística


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar al alumno dentro de su entorno a partir de su comprensión de esa realidad cercana -turismo en Nerja-. Fomentar la participación activa y el diálogo a fin de que los alumnos se autoresponsabilicen de su medio colaborando en su mejora. Desarrollar una conciencia crítica que pueda servirle en su desarrollo humano y social. Segundo curso de BUP del Instituto 'Ntra. Sra. de las Angustias' de Nerja. 79 alumnos y alumnas. Fase de descripción y observación de fenómenos. Fase de comprensión, causa de los fenómenos, síntesis, análisis, etc. Generalizaciones que conllevan una toma de decisiones y afrontar problemas ofreciendo alternativas. Mapas topográficos y planos urbanos. Datos de temperatura y precipitaciones. Mapas de distribución de la vegetación en la provincia y Andalucía. Diapositivas, transparencias y textos diversos. Cuestionarios. Desarrollo y análisis del temario de Geografía de la Población y Geografía Agraria. Utilizan conceptos, observaciones, ejercicios de síntesis y finalizan los alumnos creando hipótesis. Llegan al modelo de ciudad ideal para Nerja con el fin de llevar la propuesta al Ayuntamiento y abrir un proceso donde las Instituciones Educativas puedan insertarse en los problemas del Municipio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la relación existente entre las necesidades sociales del sector turístico y las respuestas de educación y formación de recursos humanos que ofrecen las instituciones educativas del sub-sistema formal. La muestra utilizada ha sido los centros de formación profesional que ofrecen estudios en turismo, profesorado de la rama de hostelería y turismo, directores y jefes de estudio de II.FF.PP que ofrecen estudios en hostelería y turismo, la revista desarrollo de Baleares y finalmente fuentes documentales (FACSÍMIL). El estudio que se presenta tiene un carácter exploratorio, se espera tener una primera aproximación a la problemática de la educación y la formación profesional y el turismo. El enfoque metodológico es un estudio descriptivo cuantitativo, para lo cual se aplicó técnicas de observación directa e indirecta. El análisis de los resultados se hizo a través del análisis de frecuencias. Los instrumentos que se han utilizado han sido fichas y cuestionarios encuesta de varios tipos: de registro para centros de formación profesional que ofrecen estudios en turismo. Fichas para recoger datos del profesorado de la rama de hostelería y turismo. Cuestionarios encuesta para directores y jefes de estudio de II.FF.PP que ofrecen estudios en hosteleria y turismo. Cuestionario encuesta para profesores de la rama de hostelería y turismo. Ficha de registro utilizada en el análisis de contenido de todas las fuentes documentales. El resultado que se espera, es contribuir al mejoramiento de la calidad en la educación y formación turística en el sector reglado del sistema educativo de Mallorca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Al final de la guía se encuentra un mapa de la región y una ficha para rellenar por el alumno

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intentaremos abarcar una nueva concepción del emprendedor turístico: un Agente Social, preparado humana y técnicamente, capaz de dinamizar un sector de población hacia la consecución de un objetivo común.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2006). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este tutorial dirigido a alumnos de Enseñanza Secundaria pretende analizar la evolución histórica de la vivienda, centrándose en las características de la vivienda rural en Asturias. Los contenidos se estructuran en tres apartados: 1) Vivienda y vivienda rural: La evolución histórica de la vivienda; Los tipos de vivienda; La vivienda rural y el paisaje. 2) Vivienda rural en Asturias: Materiales y construcción; Vivienda campesina y tipo terrena; Vivienda campesina de planta elevada; Vivienda campesina de dos plantas; Otras viviendas; Construcciones complementarias. 3) La vivienda rural hoy: Viejas y nuevas construcciones; Diversidad de usos; Aspectos culturales, paisajísticos y medioambientales. Los objetivos que se pretenden son: Aproximar al reconocimiento de la vivienda humana como lugar que evidencia y determina una serie de aspectos directamente relacionados con las estructuras económicas, sociales y culturales de cada pueblo. Ayudar a conocer la historia de la vivienda humana y su vinculación en cada momento y lugar no sólo con las características geográficas del entorno y los rasgos económicos y socio-culturales de cada pueblo, sino además y de forma inexcusable con los recursos disponibles y los conocimientos técnicos-soluciones correspondientes. Facilitar la comprensión de la vinculación existente entre esos distintos tipos de vivienda y las condiciones vitales de cada pueblo-cultura, en particular con sus formas de vida y las características de su medio natural. Profundizar en particular en las características de las viviendas rurales en los medios geográficos atlántico, mediterráneo y de montaña. Exponer y enseñar a reconocer los diferentes tipos de materiales y técnicas de construcción utilizadas en la vivienda rural tradicional en Asturias. Facilitar la comprensión y correcta utilización del vocabulario vinculado a los elementos constructivos más característicos en la vivienda rural asturiana. Mostrar las tipologías constructivas rurales más significativas en diversos espacios geográficos del Principado, su vinculación específica con distintos modelos económicos y sus elementos más significativos. Mostrar asimismo las construcciones complementarias más habituales en el medio rural asturiano, sus funciones y tipologías, su sentido dentro de las unidades económicas y sociales que caracterizan cada modelo de vivienda y que caracterizaron en particular formas de vida con frecuencia hoy desaparecidas. Mostrar las modificaciones experimentadas por la vivienda rural en Asturias como consecuencia de las profundas transformaciones económicas y sociales, derivando en nuevas funciones de las mismas, como residencia principal o secundaria y aún con frecuencia como vivienda de finalidad turística o con usos relacionados con el sector terciario. Analizar algunas de estas transformaciones desde perspectivas ecológicas y estéticas, enseñando a adoptar ante las nuevas tendencias y soluciones un planteamiento crítico, que no eluda la necesidad de conciliar las exigencias de la modernidad con el respeto a la tradición cultural y de patrimonio que en buena medida representa la vivienda rural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un modelo de estructura y definir características de funcionamiento de una universidad regional para que, a través de sus funciones básicas de docencia, investigación-creación artística y extensión, pueda dar respuesta a las necesidades y demandas sociales de los sectores relacionados directa e indirectamente con el turismo, en el marco del desarrollo sostenible en el ámbito regional. La universidad y el desarrollo regional sostenible a través del turismo. En primer lugar se explica la relación entre educación y turismo sintetizando lo que serían las bases de una futura pedagogía del turismo. Seguidamente se revisan las relaciones entre educación y desarrollo económico social, enfatizando en la realidad latinoamericana. A partir del reconocimiento de la crisis de los estilos de desarrollo predominantes se aborda el tema de las opciones las cuales se ha intentado superar la crisis a través de un enfoque particular: el desarrollo regional. Se analiza y discute el papel que juega la educación ambiental en este desarrollo regional así como en el desarrollo sostenible, planteando algunas ideas para el ámbito formal en que se sitúa la universidad, nivel educativo del estudio. A continuación se realiza un análisis general de las características del turismo como fenómeno económico-social y de sus efectos macroeconómicos y respecto al impacto ambiental. Este análisis se concreta en las Islas Baleares y en la IV Región de Coquimbo (Chile). Tras presentar un estudio bastante detallado de la evolución de los estudios turísticos en enseñanza media en el ámbito comunitario con las variables: marco legal, aspectos curriculares, alumnado, profesorado, espacio físico y perspectivas de futuro, se plantean las relaciones posibles entre universidad y desarrollo regional sostenible a través del turismo. Revisión documental para la reflexión teórica. Encuesta, entrevista y revisión documental para la descripción de casos específicos de educación y formación en turismo. Análisis de contenido con tablas de doble entrada y gráficos de columnas y circulares, a través del análisis de frecuencias tanto en números absolutos como en porcentajes. En España, la formación de recursos humanos para el sector turístico se caracteriza por un fuerte déficit de trabajo cualificado. Ésta ha tenido que ser asumida desde la propia empresa. La oferta de titulaciones profesionales del turismo ha aumentado notablemente; aún así urge la necesidad de configurar un nuevo enfoque educativo reglado que responda a una concepción compartida y adoptada por todo el sistema educativo nacional. Las bases para su planificación y ejecución deben tener en cuenta la magnitud y diversidad de la empresa turística. El profesorado especializado debe tener capacitación pedagógica. Los departamentos de ciencias de la educación deben contemplar la formación en pedagogía laboral. Los estudios turísticos deben contemplar cuestiones de ocio y tiempo libre, así como de impacto ambiental. En este sentido es fundamental favorecer la comprensión internacional, respetando el interculturalismo y los bienes naturales, tanto por parte de los países emisores como de los receptores. En América latina se agudizan los desequilibrios, los sectores más vulnerables se empobrecen y deterioran. Los estilos prevalecientes se muestran incapaces de generar mejores condiciones. Es necesario un enfoque de desarrollo sostenible que conjugue el necesario crecimiento económico, la equidad en la distribución de beneficios y la debida consideración del medio ambiente. La educación ambiental es la concepción educativa que más posibilidades ofrece para introducir cambios conductuales y actitudinales. La regionalización permite promover el desarrollo de una realidad concreta. Tanto en la IV Región de Coquimbo como en las Islas Baleares el peso de la actividad turística es muy significativo. La educación en turismo existente en las Islas Baleares es modélica, puede ser tomada como referencia para otras áreas, entre ellas la Cuarta Región de Coquimbo (Chile). Se realiza una propuesta de organización funcional en la Universidad de la Serena, ubicada en la cuarta región de Coquimbo (Chile), junto con la propuesta de relaciones con el medio externo para contribuir al desarrollo regional sostenible para el medio ambiente a través del turismo. A su vez, se formulan un conjunto de propuestas para orientar la formación de recursos humanos para el sector turístico en dicha región, considerando el desarrollo regional sostenible para el medio ambiente. Es necesario generar redes y sistemas de cooperación entre las universidades para aumentar su capacidad de creación e investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir al desarrollo de las ciencias de la educación y de la investigación educativa en un campo no tradicional como es el de la formación profesional continua en la empresa. Contribuir desde el campo de las ciencias de la educación a la superación de la crisis por la que pasa actualmente el sector turístico de las Baleares. Elaborar un estado de la cuestión y propuestas de actuación respecto a la formación profesional continua en la empresa hotelera mallorquina. Está formada por: 100 cadenas hoteleras; 66 empresas, muestreo cualitativo para seleccionar las más significativas del sector en las cuales se puede hallar la máxima representatividad de ocupaciones y categorías profesionales diferentes; 22 expertos sobre formación turística en Baleares seleccionados entre empresarios, representantes sindicales, profesores universitarios, responsables departamentos de formación y de recursos humanos, responsables políticos y-o técnicos en el tema, en el ámbito balear. La primera parte constituye un continuo que va desde lo más amplio a lo más concreto: pedagogía de la formación profesional continua en la empresa, donde se tratan aspectos de carácter global; estado de la cuestión en europa, para aproximarnos a la realidad formativa en los países de nuestro entorno cultural; y, por último, la formación profesional continua en las grandes cadenas hoteleras. En la segunda parte se realiza una auditoría de la formación profesional continua en el sector de hotelería de Mallorca. Tras elaborar un estado de la cuestión o pre-auditoría se analiza la oferta externa de la formación profesional continua, susceptible de ser aplicada en el marco del sector hotelero, y el apoyo externo a la formación organizada desde las propias empresas. A su vez, se analizan las necesidades formativas del sector de acuerdo con los tres niveles: organizacional, ocupacional e individual. Finalmente se ofrece la opinión de una serie de expertos sobre la formación turística en Baleares, aportando cambios a realizar para mejorar su adecuación respecto a las necesidades del sector. Síntesis dialéctica entre métodos cuantitativos y cualitativos. Se utilizan los tres paradigmas básicos de la investigación educativa: el positivista, el interpretativo y el crítico. 1. Revisión de documentos. 2. Cuestionario sobre la formación profesional continua en la empresa. 3. Encuesta sobre las necesidades formativas en la hostelería. 4. Entrevistas. 5. Estudio de campo. Análisis de documentos. En la encuesta se analiza cada cadena de forma individual para comparar después las respuestas globalmente. En el estudio de campo se utiliza una ficha general para cada entidad durante 1991 y 1992, y una ficha específica para cada curso. Los recursos se clasifican en función de su temática, sus características, distribución territorial, tipología de entidades encargadas de impartirlos, alumnado, profesorado, etc. Para la determinación de las necesidades formativas se han utilizado las siguientes áreas: animación, recepción, conserjería, cocina, mantenimiento, restaurante-bar-cafetería, pisos-lavandería-lencería, agencias de viaje, información turística y oficinas de información turística. El perfil profesional se ha estructurado teniendo en cuenta el grado académico requerido con mayor frecuencia, los idiomas, la experiencia personal, las tareas específicas, los conocimientos profesionales, etc. La opinión de los expertos se estructura en seis apartados. Los cambios que deberían producirse se señalan en los niveles de formación inicial en turismo, formación ocupacional en turismo y formación continua de los trabajadores de las empresas turísticas. La formación profesional continua en la empresa hotelera mallorquina se puede contemplar desde dos perspectivas: la externa, que comprende las áreas legal, social y económica; y la interna, que comprende las áreas pedagógica y organizativo-institucional. Desde un el ámbito legal, es preciso revisar el régimen de permisos individuales para la formación y promover acuerdos respecto a otras modalidades formativas; desde el social, las entidades públicas y las asociaciones empresariales y sindicales deberían fomentar la demanda de formación tanto por parte de trabajadores como de empresarios combinando la publicidad con la orientación profesional y estableciendo modelos de formación abiertos, basados en la detección de necesidades. Se podrían implantar y mejorar los mecanismos de análisis de las repercusiones de la formación: promoción, certificaciones, nuevas subvenciones; desde el económico, la mayoría de las empresas no tienen cuantificados los gastos de formación y las que sí los tienen no suelen saber rendir cuentas exactas. Las posibilidades de financiación externa: INEM a través del Plan FIP, Acuerdo Sectorial Estatal de Formación Continua en Hostelería, Plan Futures, etc., se utilizan poco o nada; desde el pedagógico la planificación es prácticamente inexistente, simplemente se responde a la oferta de formación externa o se aprende directamente del puesto de trabajo. El INEM se adecua poco a la realidad, el Govern Balear no define las exigencias y las informaciones referidas a acciones financiadas mediante fondos europeos son opacas, no facilitan una actitud planificadora. Se necesita un profesorado de calidad, con preparación técnica y pedagógica, ligado a la realidad productiva; desde el organizativo-institucional, es preciso crear un organismo para la coordinación, planificación y evaluación de la formación en turismo que cuente con la participación de los sectores implicados. En general, la cualificación del personal de hostelería es baja. La formación se valora como un recurso, una inversión para mejorar la profesionalidad de los trabajadores del sector, disminuir las tasas de rotación e influir en los resultados, contribuyendo así a la reconversión del sector hotelero, mejorando la calidad de los servicios y la competitividad de las empresas. Es preciso promover la investigación en nuevas tecnologías de formación a distancia, diseñando materiales autoinstructivos y sistemas de tutoría. Es preciso asesorar a las empresas para que aprovechen a máximo los recursos externos y para que planifiquen, implementen y evalúen programas de formación. Se tendrán en cuenta las experiencias de otros paises. La escuela internacional de hostelería se debe convertir en un centro de formación e investigación. A su vez, la investigación y formación en pedagogía laboral debe ser uno de los ejes de la tarea del departamento de ciencias de la educación de la universidad de las Islas Baleares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El transporte aéreo ha adquirido un papel relevante debido a la insularidad del espacio balear y a la industria turística. Se reconoce la necesidad de adecuar el control del tránsito aéreo a las necesidades reales que el tráfico de aeronaves requiere. El documento explica el funcionamiento y características del sistema SACTA, utilizado para el control del tránsito aéreo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso. El trabajo fue dirigido por Climent Picornell, Francesca Salvà Mut, Miquel Carrió, Joana Maria Seguí y Bernat Sureda García

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se acompaña de un índice toponímico y de un vocabulario. Existe también una versión en lengua castellana