5 resultados para Testículos

em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo, se describe la escala de madurez gonadal macroscópica, validada microscópicamente, de anchoveta peruana Engraulis ringens. Se analizó 1970 gónadas (1251 ovarios, 719 testículos), procedentes del seguimiento de la pesquería pelágica del 2006, 2008, 2009 y 2012 y de cruceros de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos del 2006, 2009 y 2012. La escala establece seis estadios de madurez para hembras y machos: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante/expulsante), V (recuperación/post expulsante).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza la validación de la escala de madurez gonadal macroscópica de la cabrilla Paralabrax humeralis. Se analizaron 197 ovarios y 188 testículos provenientes del seguimiento de la pesquería demersal y cruceros de investigación de recursos demersales en el 2005 (Enero-febrero y mayo-junio). Sobre la base del análisis histológico se asignó a cada individuo un estadio de madurez macroscópico. Se realizó la descripción de los estadios de madurez que van desde el estadio 0 (virginal) hasta el 5 (recuperación en hembras, post expulsante en machos). Se realizó una comparación con escalas anteriormente realizadas, discutiendo además los beneficios de su uso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la escala de madurez gonadal del lenguado Paralichthys adspersus, elaborada en base al análisis y procesamiento histológico de 96 ovarios y 66 testículos de ejemplares capturados en la costa central del Perú y mantenidos en cautiverio. Los ovarios fueron clasificados micro y macroscópicamente, teniendo en cuenta el desarrollo de gametos y gonadas en: virginal, reposo, en maduración, maduro, desovante y recuperación; y a los testículos en virginal, reposo, en maduración, maduro, expulsante y post expulsante. La comparación de las características macro y microscópicas de las gónadas de peces en cautiverio no mostraron ninguna diferencia con respecto a las gónadas de los peces en su ambiente natural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vinciguerria lucetia es uno de los recursos mesopelágicos más abundantes e inexplotados. En el presente trabajo, mediante el análisis de 774 gónadas (597 ovarios y 177 testículos) colectados en el BIC José Olaya durante los Cruceros de Investigación de agosto 2010 y diciembre 2011, se establece una escala histológica de madurez gonadal para hembras, que ha permitido validar una escala macroscópica de 5 estadios. En el caso de los machos, se identificaron 4 estadios de madurez gonadal tanto microscópicamente como macroscópicamente. Esta escala permite facilitar la obtención de datos reproductivos en diversas circunstancias como prospecciones de campo y muestreo a bordo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El lenguado de California Paralichthys californicus es una especie con alto valor comercial debido a su gran tamaño y calidad de su carne. Esta especie presenta dimorfismo sexual en el crecimiento donde las hembras crecen más rápido que los machos, por lo tanto el cultivo monosexual de hembras resulta favorable para la producción. En el presente estudio se registró el proceso de diferenciación sexual mediante cortes histológicos de las larvas y gónadas del lenguado de California asimismo se probó el efecto de diferentes concentraciones de 17β-estradiol (E2) (2.5, 5 y 10 mg/kg) a través de la dieta para incrementar la proporción de hembras en el cultivo. A los 25 días después de la eclosión (DDE) se observó el primordio gonadal en ejemplares con una longitud total promedio de 6.96 ± 0.92 mm, hasta el día 75 DDE (37.58 ± 6.58 mm) se observó una gónada indiferenciada evidenciada por la presencia de células germinales primordiales. La primera evidencia de diferenciación se registró a los 115 DDE (55.93 ± 14.67 mm) donde se observó la cavidad ovárica y posteriormente a los 180 DDE (115.70 ± 17.02 mm) se evidencian ovarios con ovocitos en crecimiento y testículos con espermátidas. Por lo tanto, el periodo lábil para la diferenciación sexual se encuentra entre los días 75 y 115 después de la eclosión. Por otro lado, el suministro de E2 a través de la dieta a concentraciones de 2.5, 5 y 10 mg/kg incrementó el porcentaje de hembras de 26.67% (control, no adición de E2) a un 100% en todos los tratamientos. Se encontraron diferencias en la proporción de los tipos celulares (ovogonias, ovocitos primarios en fase I y II) entre el control y los tratamientos mientras que no se registraron alteraciones histológicas como atrofia gonadal en ninguno de los casos.