25 resultados para MERCADO COMUN DEL CONO SUR. MERCOSUR
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
Brinda información sobre la actividad extractiva de la flota pesquera artesanal en los principales lugares de desembarque del litoral sur: Atico, Matarani, Ilo, Morro Sama y Vila Vila, durante el período de enero de 1996 a diciembre de 1999. Su veracidad y confiabilidad se basa en un riguroso sistema de captación, verificación y procesamiento de datos efectuado por el personal del Laboratorio Costero de Ilo del Instituto del Mar del Perú.
Resumo:
El incremento en la explotación de las algas y su impacto en las zonas costeras, ha causado la preocupación de las autoridades locales y las entidades del sector, quienes percibieron el inicio de una actividad pesquera sin ordenamiento ni planes de manejo pesquero. Desde la perspectiva del conocimiento, fue escasa la información existente sobre el área de explotación, lo que motivó el inicio de las investigaciones sobre las algas y su relación con el ecosistema marino del litoral sur del Perú. Asimismo, sobre el desarrollo extractivo y/o recolección, los pescadores jugaban un rol importante, por lo cual fue fundamental sensibilizar y capacitar a los pescadores para que se integren a los planes de ordenamiento pesquero de las algas.
Resumo:
El área considerada en el presente estudio es una pequeña porción costera del Pacífico Tropical Oriental, que se extiende entre las latitudes de 1°S-20°S y entre la costa y la longitud de 86°W. En la descripción empleamos el término de zona norte para referirnos a la parte situada al norte de los 6°S. Cuando decimos aguas oceánicas nos referimos a las aguas del océano abierto. Cuando hablamos de estaciones del año nos referimos a las estaciones del Hemisferio Sur. Las temperaturas promedio de la superficie del mar corresponden a observaciones realizadas en el período 1928-1969 (que viene a representar algo más de 4 décadas), y, por la densidad de las observaciones, son más representativas de las 4 estaciones del año pertenecen a: febrero, abril, setiembre y noviembre.
Resumo:
El Norte del Ecosistema de la Corriente Humboldt (NECH) constituye una de las mayores zonas de afloramiento, localizada en el borde oriental del Pacifico Sur, la cual presenta características particulares, entre las que destacan una alta producción primaria y la presencia de una de las zonas mínimas de oxigeno (ZMO) más intensas en el océano abierto. La ZMO presente en esta zona es producto de la alta demanda de oxígeno durante la remineralización de la materia orgánica, el largo tiempo de residencia de sus aguas y su poca ventilación. En el presente estudio nos enfocamos en estudiar la influencia de cambios en la ventilación en la ZMO del NECH, tomando como las principales fuentes de aporte de oxígeno en esta zona a la Corriente Sub-superficial Ecuatorial (EUC) y las Contracorrientes Sub-superficiales del Sur (SSCCs) o también conocidas como los Jets de Tsuchiya. Utilizamos el modelo acoplado físico-biogeoquímico ROMS-PISCES, para observar la sensibilidad de la ZMO a diferentes condiciones de la circulación ecuatorial provenientes de dos modelos oceánicos de circulación general (SODA y MERCATOR). Los resultados muestran que el flujo de oxígeno a los 88ºW disminuye latitudinalmente de la EUC a los SSCCs; además, se observa que la ZMO desaparece de los 4ºN - 4ºS en la simulación que presenta una circulación más intensa (RPSoda) por lo que se puede concluir que una intensificación de la circulación ecuatorial afectaría principalmente a la zona ecuatorial y no frente a Perú, debido a que una mayor ventilación sería compensada con un mayor consumo de oxigeno durante la remineralización, producto de una alta productividad generada por un mayor flujo de nutrientes.
Resumo:
Durante 1982 -83 se presentó, frente a las costas sudamericanas del Pacífico, el fenómeno de «El Niño» (EN) catalogado como el más intenso del siglo. Inesperadamente, el régimen de temperaturas superficiales del mar se incrementó rápidamente a partir de octubre de 1982, superando más de 7 ºC por encima del promedio. Las precipitaciones normalmente altas en el Ecuador, sobrepasaron al promedio anual en más de 600 % y mucho más en las zonas semiáridas del norte del Perú. Las perturbaciones climáticas y oceánicas se manifestaron durante 12meses por lo menos; las lluvias se propagaron hasta la zona central del Perú y los cambios oceánicos a todo el Pacífico Sudeste. Las reuniones científicas realizadas en la región del Pacífico Sudeste y fuera de esta, dieron a conocer notables cambios tanto físicos como biológicos en toda la Cuenca del Pacífico. Estas alteraciones afectaron en el mar la actividad pesquera y en el continente la agricultura, infraestructura vial, industrial y viviendas, así como la educación y la salud. Los gobiernos de Ecuador y Perú se vieron precisados a declarar en emergencia las áreas afectadas. Los daños que se consignan en el presente informe se consideran sólo parciales por tener como base evaluaciones realizadas hasta febrero de 1983. Las lluvias continuaron aún con mayor fuerza en los meses siguientes. Los gobiernos y las instituciones de la región reaccionaron intensificando la vigilancia de los cambios climáticos y oceánicos en relación con los recursos. La Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), coor dinó las actividades del Grupo ERFEN y organizó reuniones científicas con apoyo de la COI-UNESCO y la OMM. Estos organismos así como la FAO propiciaron y estimularon por su parte programas globales. A pesar de lo anterior, la importancia socio-económica de EN requiere de una mayor coordinación y cooperación internacional. La meta de los programas es lograr una adecuada predicción de EN.
Resumo:
Lista general de todos los peces registrados en los tres paises miebros de la Comisión Permanente del Pacífico Sur
Resumo:
La extracción de macroalgas involucra una opción de negocio proveniente del mar. Su mercado está en crecimiento y desarrollo lo cual implica que cada vez hay una mayor demanda por satisfacer pero a la vez una mayor cantidad de exigencias por cumplir. Esta situación ha generado nuevas técnicas por aplicar en la cadena productiva de las macroalgas. Este plan de negocios analizará las diversas posibilidades que puedan aplicar los algueros de Ilo, tanto a nivel de gestión estratégica (organizacional, productiva y comercial) como económico financiero.
Resumo:
Se da a conocer aspectos biológico-pesqueros de Cheilopogon heterurus e Hirundichthys rondeletii relacionados a la colecta de sus ovas en el sur del litoral peruano, entre 2005-2008. La obtención de ovas de Ch. heterurus (2,1 mm) coincide con los períodos de mayor desprendimiento de Macrocystis integrifolia permitiendo a los peces voladores utilizarlas como sustrato para la fijación de sus huevos. También se colecta en atractores de algas y esteras de totora fabricados por pescadores. La colecta se produce de noviembre a diciembre (primavera) y de enero a marzo (verano). El principal mercado lo constituyen Japón (más del 30%), seguido de Corea del Sur, China y Hong Kong.
Resumo:
El informe abarca, en forma descriptiva, los datos recopilados durante un viaje realizado por la Región sur del Perú, en el mes de octubre de 1962. Refiere sobre la naturaleza de la pesca y su organización en la región
Resumo:
Describe las observaciones de aves marinas en la zona sur del litoral peruano, desde las Islas de Chincha hasta Punta Morro Sama, lugares donde se reproducen y aposentan las tres especies de aves guaneras: guanay, alcatraz y piquero, así como otras aves marinas.
Resumo:
Analiza las condiciones biológicas y oceanográficas relacionadas con la distribución y abundancia de las principales especies pelágico-costeras, con énfasis en el recurso anchoveta. El monitoreo bio-oceanográfico pesquero se realizó del 06 al 10 de junio de 2001 hasta una distancia máxima de aproximadamente 40 mm de la costa.
Resumo:
En la primavera austral de 1986, 52 ejemplares de Thunnus obesus (patudo) fueron colectados entre 0-10º S y 95-105º W. Sus contenidos estomacales fueron identificados, contados y pesados.
Resumo:
Desarrolla información sobre las características funcionales y operacionales de las embarcaciones y equipos que intervienen en las actividades extractivas con chinchorro mecanizado, cuya investigación se centró en la costa sur del Perú, abarcando las playas de Tacna, Mollendo, Camaná y Lomas. Presenta información de levantamiento de planos técnicos, características de armado y diseño de las redes empleadas por los pescadoras de la zona, identifica las zonas de pesca (caladeros) y cuantifica el rendimiento de pesca absoluto y relativo en las operaciones de pesca.
Resumo:
Presenta los resultados obtenidos en las operaciones de recolección de huevos de peces voladores, realizadas del 28 de enero al 05 de febrero de 1996 frente al litoral de los puertos Lomas en el sur del Perú; con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la biología y pesquería del recurso.
Resumo:
Presenta un análisis biológico pesquero del recurso camotillo, como resultado de los muestreos realizados en los desembarques de la flota industrial y artesanal del Puerto de Ilo, durante abril de 1995 y enero de 1996.