6 resultados para Jóvenes adultos
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
En el presente trabajo se estima la edad y crecimiento de sardina, sardinops Sagax Sagax en la región central del Perú durante 1980, mediante la lectura directa de otolitos por contaje de anillos de crecimiento y por retrocálculo en las medidas de las mismas estructuras. Para determinar la edad, se ha seguido la evolución de la naturaleza del borde del otolito, así como también se realizaron mediciones de cada anillo de crecimiento y se estableció la proporcionalidad entre el incremento en longitud del otolito (R) y del pez (L), resultando la ecuación siguiente: L = - 1.032 + 15.174 R Las expresiones que describen el crecimiento en longuitud según el modelo de Van Bertalanffy, se señalan a continuación: Por contaje de anillos: L = 39.8 [1 - e-.22 (t+0.84) ] Por retrocálculo: L = 37.49 [1 - e-.22(t+ o.71)] La relación de la edad con las tallas de captura determinan que la pesquería de consumo durante 1980, estuvo constituida mayormente por ejemplares adultos de 4, 5 y 6 años de edad; análogamente en la pesquería industrial predominaron los individuos jóvenes (edades O, 1 y 2).
Resumo:
Una abundancia masiva de pre-adultos de la concha de abanico se observó en la zona de Pisco a fines de abril de 1983, dando lugar a un considerable aumento de su explotación en los meses siguientes. Para conocer el tiempo que esta especie necesita para reclutarse a la pesquería, el crecimiento de pre-adultos muy pequeños (promedio de 8,2 mm) fue observado en una bandeja de fondo durante las estaciones de otoño e invierno en 1983. Después de 110 días, las conchas alcanzaron el tamaño mínimo permitido (55 mm) indicando un crecimiento muy rápido en comparación a otros pectínidos.
Resumo:
Durante la ejecución de este crucero, efectuado entre el 20 de marzo y el 7 de mayo de 1998, se estudió el estado reproductivo de la anchoveta, a través del análisis histológico, por grados latitudinales, registrándose anchoveta desovante en el área comprendida entre 8°S y 13°S. Desde el 14°S al 18°S la especie se encontró en un periodo de reposo reproductivo con valores de ovarios desovantes (con folículos post-ovulatorios y ovocitos hidratados) comparativamente menores a los registrados en la zona norte-centro. Los resultados de la muestra fueron ponderados a las capturas efectuadas por grados latitudinales. Los individuos jóvenes (11,5 a 14,0 cm) resultan ser la fracción de adultos más importante de la población, sobre todo en la zona sur. La fecundidad parcial estimada fue de 6.668 ovocitos por bache de desove, con una desviación estándar de 212, y el peso promedio de los ovarios en estado de hidratación fue de 1,25 g, lo cual resulta ser extremadamente bajo en comparación a lo observado a lo observado en años anteriores.
Resumo:
Principales resultados de los aspectos biológicos pesqueros de las especies capturadas en los 336 lances de comprobación. Las especies capturadas fueron la anchoveta (Engraulis ringens), el camarón rojo o múnida (Pleuroncodes monodon), el bagre (Galeichthys peruvianus), la samasa (Anchoa nasus), el camotillo (Normanichthys crockeri), la caballa (Scomber japonicus), el falso volador (Prionotus stephanophrys) la pota (Dosidicus gigas), la sardina (Sardinops sagax) y el jurel (Trachurus picturatus murphyi), estos dos últimos fueron capturados en poca cantidad, y otra especies. La anchoveta se distribuyó ampliamente entre Pimentel y Callao; entre Callao y Bahía Independencia se localizó en la zona litoral en concentraciones dispersas y hacia el sur de Bahía Independencia, se le encontró con mucho menor frecuencia y dentro de las 10 mn de la costa. La estructura por tallas de anchoveta estuvo conformada por ejemplares juveniles y adultos, predominando ligeramente estos últimos. Las tallas de la sardina, el jurel y la caballa en el área evaluada, fueron principalmente de juveniles. El desove de verano de la anchoveta se desarrolló normalmente. Los adultos más jóvenes (12,0 a 14,0 cm longitud total) marcan notoriamente el pico del desove de verano; mientras que los individuos mayores se mantienen en este proceso por un tiempo más prolongado.
Resumo:
Se presentan los resultados del estudio sobre valores de la frecuencia de desove (0,088), fecundidad parcial (7,699), proporción sexual (0,51) y peso promedio de hembras (15,2 g) de la anchoveta Engraulis ringens.
Resumo:
Se analizaron algunos parámetros poblacionales de 11 583 ejemplares del Pleuroncodes monodon (CRUSTACEA: ANOMURA: GALAYHEIDAE) distribuidos en 5 860 (52%) ejemplares machos y 5723 (48%) ejemplares hembras, las muestras se obtuvieron de los lances de comprobación de los cruceros de evaluación tanto para recursos pelágicos y demersales ejecutados por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) entre febrero y noviembre del 2001, la zona de estudio estuvo comprendida entre Puerto Pizarro (03°29,1’ S; 80°23,0’ W) hasta Los Palos (18°20,18’ S; 70°22,5’ W). La presencia del Pleuroncodes monodon respecto a su distribución batimétrica abarcó entre 1,5 y 300 m. De profundidad. La distribución total de tallas fluctuó entre 6,0 y 42,4 mm de longitud cefalotoráxica (Lc) y entre 6,0 y 41,1 mm de Lc para machos y hembras respectivamente. Por estaciones la estructura por tallas fue variable denotándose dos marcados grupos de talla, predominando un primer grupo los denominados ”juveniles” de (de 6 hasta 20 mm de Lc), sin embargo aquellos ejemplares con longitud cefalotoráxica menor a los 13 mm se registraron mayormente en las estaciones de verano y primavera, mientras un segundo grupo perteneciente a los de talla intermedia denominados “adultos jóvenes” registrados en todas las estaciones. Su distribución horizontal fue mayormente costera; aunque su presencia fue hasta más de las 50 millas náuticas (mn) de la costa; sin embargo los mayores registros de este recurso fue dentro de las 25 mn de la costa, en cuanto a los ejemplares “juveniles” su presencia fue marcada dentro de las 10 mn de la costa. La composición sexual de la población muestreada varió durante el periodo de estudio obteniéndose una razón promedio de 1,02 (machos/hembras). Además se encontraron hembras con huevos en todo el periodo de estudio, sin embargo los altos porcentajes de hembras ovígeras se registraron entre las estaciones de invierno (70%) y primavera (68%) del total. La talla de madurez sexual en las hembras fue de 18,8 mm Lc, mientras que el primer desove en 17,4 mm de Lc. Al registrarse hembras ovígeras en todo el año, existe un periodo anual de postura (liberación de los huevos eclosionados), detectándose éste en la estacón de primavera. La relación longitud cefalotoráxica vs Fecundidad, está determinada por la ecuación: NHT 0,1899 Lc2,9883 Además se analizaron los siguientes parámetros: largo cefalotoráxico, peso total, peso del abdomen, características de los huevos. Complementándose tales evaluaciones con determinaciones de áreas de distribución y concentración, así como la relación de los factores: abióticos (temperaturas, salinidad y oxígeno) y bióticos en relación a predadores y competidores dentro de la cadena trófica.