40 resultados para ICTIOPLANCTON
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
Presenta características del zooplancton e ictiopancton frente a la costa peruana, encontradas durante el crucero de Evaluación de los recursos pelágicos abordo del BIC SNP-1 llevado a cabo del 13 de febrero al 05 de abril, así como la distribución y concentración de huevos y larvas de los recursos anchoveta y sardina.
Resumo:
Se presentan los resultados sobre la composición, distribución y concentración de huevos y larvas de peces durante el Crucero BIC Humboldt y BIC SNP-1 9508-09, llevado a cabo entre el 12 de agosto y 22 de setiembre de 1995 entre Tambo de Mora (13°30 'S) y Punta Falsa (06° S). Se determinó larvas de 12 familias. Fue posible identificar 11 géneros y 9 especies. Los huevos y las larvas de anchoveta se distribuyeron en toda el área explorada. La sardina tuvo una pequeña concentración en la zona norte.
Resumo:
Durante el período del verano 1997 frente a la costa peruana se determinó que los volúmenes del zooplancton fluctuaron entre 0,5 y 30,0 mL/muestra, observándose el predominio de volúmenes mayores a 5,0 entre Paita y Callao y valores menores entre Callao e Ilo. Se observó un desplazamiento de los indicadores biológicos del zooplancton de AES y ASS, los primeros se desplazaron hasta Supe mientras que los otros lo hicieron a zonas más cercanas a la costa. El ictioplancton estuvo conformado por huevos y larvas de anchoveta, sardina y pez linterna, larvas de caballa, merluza, falso volador, entre otros. Tanto los huevos como las larvas de anchoveta estuvieron distribuidos desde Paita hasta Ilo con diferentes concentraciones hacia la costa.
Resumo:
Ofrece una revisión de los trabajos generados en más de tres décadas sobre la investigación del ictoplancton y el zooplancton en aguas peruanas. Asimismo, se detallan las necesidades y expectativas surgidas de la inquietud por el estudio de estos elementos fundamentales para la vida en el mar.
Resumo:
Los resultado que se obtuvieron provienen de 41 exploraciones, efectuados de 1966 a 1974 por el Instituto del Mar del Perú en el Programa de Ictioplancton. Se presenta la composición de la fauna íctica y la abundancia relativa de especies y grupos de peces en litoral Peruano.
Resumo:
Se ha analizado la variación oceanográfica y las respuestas de los ensambles de microfitoplancton, mesozooplancton, ictioplancton y macrobentos en las áreas costeras (<20 mn) frente a Paita (05°S) y a San José (06°45’S) durante el período 1994 a 2002. La variación oceanográfica presentó componentes a varias escalas temporales, moduladas por el ciclo ENOS, la propagación de ondas atrapadas hacia la costa y la intensificación estacional del afloramiento costero. La sucesión de los eventos El Niño (EN) 1997-98 y La Niña (LN) 1998-99 presentó características bien diferenciadas en las condiciones físicas superficiales y en la estructura vertical de la columna de agua. El evento EN 1997-98 fue antecedido por el impacto de una onda Kelvin en febrero de 1997, provocando anomalías positivas de temperatura, profundización de la estructura vertical y presencia de algunos indicadores de masas de agua cálida en el plancton, entre febrero y abril de 1997. Estas condiciones se mantuvieron, o se acentuaron, hasta el final del evento. El evento LN 1998-99 se caracterizó por la ausencia de masas de agua cálidas cerca de la costa y la dominancia de aguas costeras frías, la no propagación de ondas Kelvin, la posición somera de aguas frías y pobres en oxígeno, así como la hegemonía de indicadores planctónicos de aguas costeras frías. Estacionalmente, durante otoño-invierno tendieron a desarrollarse condiciones subsuperficiales más oxigenadas (una oxiclina más profunda), mientras que durante el verano las condiciones tendieron a ser menos oxigenadas (hipóxicas, con una oxiclina más somera). Tal patrón no responde a la estacionalidad del afloramiento costero y más bien coincide con la dinámica esperada de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC). En general, se determinó un muy buen ajuste de los rangos de tolerancia de algunos organismos planctónicos a las características de las masas de agua dominantes en la capa superficial: Aguas Costeras Frías (ACF), Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) y Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), validando la utilidad de estas especies como eficaces indicadores biológicos de masas de agua. Se determinaron los rangos de tolerancia en temperatura y salinidad de los dinoflagelados Protoperidinium obtusum (ACF), Ceratium breve (AES) y Ceratium praelongum (ASS), así como de los copépodos Centropages brachiatus (ACF), Eucalanus inermis (ACF), Centropages furcatus (AES) y Mecynocera clausi (ASS), entre otras. Los indicadores presentaron variaciones en su distribución a lo largo del período estudiado. Los indicadores de ACF fueron detectados durante la mayor parte del estudio, pero ocurrieron hechos sobresalientes durante EN 1997-98: (a) entre los dinoflagelados, Goniodoma polyedricum alcanzó su mayor frecuencia en San José y Pyrocystis lunula frente a Paita; (b) el copépodo Centropages furcatus (AES) incrementó su abundancia frente a Paita y fue hallado frente a San José; (c) se evidenciaron cambios en la composición específica del plancton, detectándose el ingreso de especies no residentes y aumento de la riqueza de especies; (d) las biomasas fitoplanctónica y zooplanctónica tendieron a mostrar una relación directa bajo condiciones neutras del ENOS; sin embargo, al ocurrir variaciones ambientales (EN y LN) presentaron una tendencia contraria; (e) las comunidades del macrobentos en estas dos áreas, mostraron disminuciones significativas en los parámetros comunitarios, contrastando con la respuesta de la macrofauna bentónica frente a la costa central. Este comportamiento frente a Paita pudo obedecer a la alteración del ambiente sedimentario por las muy altas des- cargas del río Chira; y frente a San José, pudo resultar de la disminución local de la producción primaria y del flujo de alimento particulado al bentos. Se sugiere que la disponibilidad de alimento, influenciada por los procesos erosivos sobre el fondo, marca una diferencia clave en la dinámica de estas comunidades en relación a las registradas frente a la costa central, ya que estas últimas habitan en áreas donde pre- dominan los procesos deposicionales y la acumulación de materia orgánica en los sedimentos. Los anfípodos gamáridos, especialmente de la familia Ampeliscidae, mostraron ser más sensibles a los cambios ambientales en el fondo (interfase sedimento-agua) al disminuir significativamente sus poblaciones, en ambas áreas costeras.
Resumo:
Analiza a la anchoveta y su ecosistema, a fin de permitir un mejor conocimiento del recurso y de la tecnología adecuadaen formulación a modelos de predicción.
Resumo:
Estudia la composición y distribución del zooplancton e ictioplancton durante el Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos BIC Humboldt 9709-10. Los volúmenes de zooplancton fluctuaron entre 2 y 30 mL/muestra. La anchoveta se distribuyó entre Matarani y Paita, los huevos estuvieron dentro de las 30 millas mientras que las larvas se distribuyeron hasta una distancia máxima de 70 mn. Se determinó también larvas de merluza, caballa y de falso volador.
Resumo:
Desarrolla el análisis de la comunidad ictioplanctónica presente en el mar peruano en marzo y mayo de 1998, encontrándose 111 especies pertenecientes a 52 familias. La mayor diversidad de especies se encontró en el área norte, y las especies más frecuentes y abundantes fueron larvas de Vinciguerria luceti, Bregmaceros bathymaster, Diogenichthys laternatus, Engraulis ringens, y Symphurus sp. Se presentan cartas de la distribución y abundancia de huevos y larvas de anchoveta y sardina, así como cartas de distribución de larvas de jurel, caballa y merluza. Los huevos de anchoveta se distribuyeron ente Chicama e Ilo, principalmente dentro de las 30 millas de la costa, mientras que las larvas estuvieron entre Pimentel y Callao dentro de las 30 millas y entre Tambo de Mora e Ilo hasta 60 millas. Los huevos de sardina se distribuyeron en forma dispersa entre Puerto Pizarro y Callao, dentro de las 28 millas de distancia de la costa; las larvas se encontraron entre Puerto Pizarro y Chancay en la zona norte, llegando a 80 millas frente a Paita y entre Mollendo e Ilo en la zona sur, principalmente dentro de las 50 millas de la costa.
Resumo:
A fines de otoño de 1998 en el ictioplancton frente a la costa peruana se determinó la presencia de 22 taxa hasta nivel de especie, 9 hasta nivel de género, 9 a nivel de familia y 1 a nivel de orden. Los grupos más importantes en su frecuencia de ocurrencia fueron las larvas de Diogenichthys laternatus (37,8%), las larvas de Vinciguerria luceti (36,7%), y las larvas de Bregmaceros bathymaster (35,6%), huevos de anchoveta (31,1%) y larvas de anchoveta (26,7%). Se observó que los huevos de anchoveta estuvieron distribuidos entre Pimentel e Ilo con abundaNcias entre 3 y 2157 huevos/m2 con un solo foco de concentración mayor a 1000 huevos en la frontera sur. Las larvas presentaron menores abundancias entre 3 y 168 larvas/m2 y distribuidas entre Pimentel y Salaverry y entre Cerro Azul y la frontera sur. Los huevos de sardina se distribuyeron entre Pimentel y Callao con abundancias entre 3 y 5.016 huevos/m2, mientras que las larvas presentaron una menor extensión, ubicándose entre Pimentel y Huarmey con abundancias entre 3 y 3.510 larvas/m2.
Resumo:
Presenta la composición, distribución, abundancia y frecuencia de las especies del ictioplancton; así mismo se hace un análisis cualitativo del zooplancton. Dentro del ictioplancton las larvas más frecuentes fueron Bremaceros bathymaster y Diogenichthys laternatus. Las que presentaron mayor abundancia fueron los huevos y larvas de Sardinops sagax sagax y Leuroglossus stilbius y las larvas de Engraulis ringens. La distribución de las larvass de merluza estuvo en la zona norte, frente a Puerto Pizarro y falso volador frente a Pimentel. Se determinó que los volúmenes del zooplancton total variaron entre 0,02 y 0,81 mL/m3. Dentro del zooplancton se registran por primera vez para el mar peruano los copépodos Augaptylus megalurus y Temeropia mayumbaensis.
Resumo:
Se colectaron muestras de zooplancton con red Hensen, en la columna de 0 a 50 metros, a lo largo del litoral peruano y hasta fuera de las 100 millas, con la finalidad de determinar la composición, distribución y abundancia del ictioplancton y verificar el desove de las especies pelágicas de mayor importancia en la pesca. Los resultados permitieron corroborar los cambios producidos en esta componente del ecosistema por efectos del fenómeno El Niño. Se verificó el desove de anchoveta Engraulis ringens de característica muy diferentes a las observadas en años precedentes, para el mismo periodo de estudio, en los cuales os huevos y larvas de esta especie cubrían todo el litoral, con varios núcleos de concentración.
Resumo:
Se colectaron muestras de zooplancton entre la isla Lobos de Tierra y Morro Sama con una red Hensen desde los 50 metros de profundidad hasta la superficie, a fin de conocer la composición, distribución y abundancia del ictioplancton a fines de la primavera de 1998. En total se determinaron 30 posibles especies pertenecientes a 22 familias. Los huevos y larvas de anchoveta se distribuyeron desde Lobos de Tierra hasta Ilo. Los huevos de anchoveta fueron los más frecuentes y abundantes, encontrándose en 54% del total de las muestras analizadas y con valor máximo de 3360 huevos/m"; las larvas presentaron abundancias menores, entre 3 y 360 larvas/ m'. Los huevos de sardina se encontraron frente a Pisco a 50 millas de la costa, con 30 huevos/m"; las larvas también se hallaron frente a Pisco a 30 y a 60 rnn, pero con menores abundancias que los huevos. Se presentan además cartas de distribución de Anchoa nasus, vínciguerria lucetia, Bregmaceros bathymaster, Leuroglossus stilbius y mictófidos.
Resumo:
Durante el crucero BIC José Olaya Balandra 9902-03 se colectaron 160 muestras de zooplancton, utilizando una red Hensen con 300 micras de abertura, en la columna de agua de 50 a 0 m de profundidad. Se obtuvieron volúmenes de zooplancton, entre 0,4 y 53,0 mL/muestra, observándose los mayores valores al norte de los 06° S. Se determinó la presencia de 54 especies de peces, siendo los más abundantes y frecuentes los huevos y larvas de anchoveta (Engraulis ringens), las larvas de pez luminoso (Vinciguerria lucetia), linterna de Diógenes (Diogenichthys laternatus), bregmaceros (Bregmaceros bathymaster), entre otros. Se presentan cartas de distribución y abundancia de las especies más frecuentes y abundantes. Se concluye que la anchoveta desovó en sus áreas tradicionales de desove, encontrándose dos núcleos de alta concentración (mayores a 4000 huevos/m2). Los desoves de sardina (Sardinops sagax sagax) y caballa (Scomber japonicus) fueron menores, tanto en magnitud como en área de distribución, con relación al año anterior.
Resumo:
Analiza los volúmenes de zooplancton fluctuaron entre 0,1 y 45 mL/muestra con un promedio de 7,70. .Se determinaron 104, ubicándose el mayor el mayor número de especues (22) a 40 mn. Frente a Paita.