10 resultados para Efectos de la luna sobre
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
Da a conocer los resultados de los análisis de los parámetros físicos, químicos y la calidad microbiológica del agua de mar en los muestreos de agosto y diciembre de 1996, realizados en la zona comprendida entre Ventanilla y la Mar Brava, incluidas en las Bahías del Callao y Miraflores. Se detectaron zonas de baja salinidad y anóxicas influenciadas por la descarga de los colectores y de los ríos Rímac y Chillón que constituyen las principales fuentes de contaminación de esta bahía.
Resumo:
Desarrolla la evaluación de efectos de la contaminación sobre el ecosistema marino en las Bahías de Huacho y Carquín, sobre la calidad microbiológica del agua de mar, la demanda bioquímica de oxígeno y el estados de las comunidades bénticas, a través de los muestreos realizados en los meses de febrero y octubre de 1995. Concluye que la contaminación influye sobre los organismos de los fondos marinos produciendo la disminución de su diversidad.
Resumo:
Constituye la primera apreciación que se hace de los efectos de la pesca sobre el stock de la anchoveta; usando series de datos suficientemente completos como para la evaluación a la que se llega sea firme y bien documentada y sirva como base general para una política reguladora por parte del Estado.
Resumo:
Información y datos colectados y procesados en junio de 1965; donde se detalla el análisis de los datos de la pesca y de la biología de la anchoveta. Ademas incluye una descripción más detallada de la pesca y de la flota pesquera.
Resumo:
Determina los parámetros de crecimiento poblacional de l recurso Skeletonema costatum, la concentración efectiva media por exposición al cadmio y elabora un modelo numérico para simular el efecto de diferentes concentraciones de cadmio sobre el crecimiento poblacional.
Resumo:
Estudia el efecto de la contaminación marina sobre la macrofauna de la zona intermareal de la bahía Carquín a través del análisis de comunidades bénticas de sustrato rocoso. Asimismo, busca determinar la calidad bacteriológica de las aguas marinas receptoras de la playa de Carquín, que reciben aguas residuales de descarga del río Huaura.
Resumo:
Intenta determinar el valor relativo de varios tratamientos de abonos sobre las plantaciones de algodón, mostrando los resultados de los estudios de fructificación de esta planta realizados en los laboratorios de Carolina del Sur en Estados Unidos. Todas estas actividades enfocadas en mejorar la producción del algodón.
Resumo:
Entre los meses de mayo de 1983 y febrero de 1984 se efectuaron en la Bahía de Paracas dos experimentos de cultivo de Argopecten purpuratus: uno usando diferentes densidades iniciales (137, 205, 274, 342, y 411 conchas por m2) a 2 m de profundidad y otro en diferentes profundidades (1, 3, 5, y 7 m) con una densidad inicial de 145 ind./m2• La densidad inicial de 342 ind./m2 fue determinada como la optima, llegando a la talla comercial de 70 mm en 204 días y a una carga de 25.5 kg/m2• Cargas de casi 30 kg/m2 fueron obtenidas después de 230 días pero experimentan una fuerte reducción en la tasa de crecimiento y una alta mortalidad. En el experimento a diferentes profundidades las mayores tasas de crecimiento individual y cargas fueron obtenidas en 3 m.
Resumo:
Expone los resultados de los muestreos realizados en marzo y agosto de 1996 en las bahías de Mollendo, Ilo, e Ite con el objeto de evaluar los efectos de la contaminación sobre el macrobentos de fondos blandos sublitorales.
Resumo:
da a conocer el estado de la contaminación marina en el periodo comprendido entre 1994 a 1995 en diferentes áreas del litoral peruano. En el trabajo se consideraron las principales fuentes terrestres de contaminación provenientes de los desechos domésticos e industriales, plaguicidas organoclorados, hidrocarburos de petróleo y metales pesados. Así mismo se evaluaron los efectos de ellos sobre el macrobentos en las áreas estudiadas, contrastando con ensayos de corta duración de toxicidad letal y utilizando zoeas de Emerita analoga con hidrocarburos y metales pesados. Las bahías de Callao y Chimbote mostraron mayor contaminación por desechos domésticos e industriales, con deterioro de la calidad microbiológica determinándose altos niveles de contaminación fecal. En ninguna de las áreas marinas hubo presencia de Vibrio cholerae toxigénico. En lo que se refiere a los plaguicidas se detectaron 3 tipos de DDT 's en la zona del Callao. En la evaluación de los efectos de la contaminación sobre las comunidades marinas del macrozoobentos tanto de sustrato blando como rocoso de las áreas de Chimbote, Huacho, Pisco e Ilo se ha determinado que la comunidad béntica de sustrato rocoso situada al norte de bahía Ferrol, Chimbote muestra una moderada perturbación al igual que las comunidades de sustratos blandos de las bahías de Paracas e Ite.