17 resultados para Comunidad científica
em REPOSITORIO DIGITAL IMARPE - INSTITUTO DEL MAR DEL PERÚ, Peru
Resumo:
En la segunda etapa del crucero 9702-04 "Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos", del 4 al 23 de abril de 1997, se registraron temperaturas superficiales entre 19,8 °C a 25,2 °C, originando anomalías térmicas positivas de alrededor de 2 °C. Las aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) mostraron una fuerte proyección hacia el sur por fuera de las 60 mn entre Punta Falsa y Pimentel, impactando en las costas de Chicama a Salaverry. Esta agua de salinidades menores de 34,8‰, también se presentaron fuera de las 40 mn frente a Chimbote, con un espesor de 30 m aproximadamente. El afloramiento costero se presentó con temperaturas de 20 °C a 21 °C y salinidades alrededor de 34,90‰ en áreas no mayores de 10 a 15 mn frente a Supe-Huarmey, Chimbote-Pimentel y Punta Falsa-Sechura. Esta surgencia se desarrolló sobre los 50 m de profundidad. La distribución vertical mostró a lo largo del área de estudio un intenso flujo hacia el sur, originado por la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell, la misma que se visualiza por la profundización de las isotermas y su relativo alto contenido de oxígeno (2.,3 mL/L). Las características anómalas observadas en este crucero, muestran gran similitud a las de los años 1976, 1987 y 1992, los cuales fueron considerados por la comunidad científica como "Niños Moderados".
Resumo:
El "Niño del siglo" 1982-83, debido a sus peculiaridades inesperadas, sorprendió fuertemente a la comunidad científica. Como consecuencia, incluso en las ciencias biológicas marinas, donde los efectos fueron drásticos y a menudo obvios, en general se colectó menos información de lo que hubiera sido posible y deseable. De este panorama hay algunas excepciones, principalmente en lo referente al estudio de las comunidades bénticas y costeras. La reciente información acumulada en estos campos forma la base para una evaluación crítica del avance científico durante y después del fenómeno. Al mismo tiempo permite la ubicación de problemas y la formulación de proyectos de investigación para el futuro. Si bien es evidente que en este momento ya disponemos de una visión más clara de los efectos inmediatos, sean positivos o negativos, de un fenómeno extraordinariamente fuerte, la incertidumbre ante un nuevo El Niño mucho más tenue en 1986-87, nos dió una lección que hay que evaluar. Por otro lado, se ha avanzado muy poco en el estudio de los mecanismos que desencadenan elevadas mortandades de algunas especies y la proliferación inusual de otras. Sin embargo, ya tenemos alguna visión más integral sobre el efecto latitudinal, la gradiente vertical, los efectos previos a la llegada de las ondas Kelvin, los efectos post-Niño y los efectos de largo plazo. No obstante, hasta el momento, sólo podemos hipotetizar tanto sobre la historia evolutiva de El Niño, como sobre su significancia para el origen de las comunidades marinas del presente. Las investigaciones futuras deben tener un enfoque multidisciplinario, sin descuidar los aspectos básicos. Esto debería implicar: un mayor esfuerzo de las universidades a lo largo del litoral pacífico; investigaciones más continuadas; trabajos experimentales comparativos en diferentes lugares, a fin de saber más sobre los mecanismos involucrados; una mayor cooperación entre los científicos que trabajan en comunidades y problemas semejantes de las diversas latitudes; y un mayor intercambio de información entre los investigadores de comunidades actuales, paleontólogos, sedimentólogos y arqueólogos. Se concluye que sin duda hemos aprendido algo durante El Niño 1982-83; sin embargo, estaríamos aprovechando muy poco si no aceptamos nuestro reto de continuar profundizando estas investigaciones.
Resumo:
Introducción a los resultados de las investigaciones realizadas para este volumen por la comunidad científica con el apoyo de los dos gobiernos
Resumo:
Cambio Climático viene ejecutando el proyecto Estudio integrado del afloramiento costero frente a Perú, que abarca diferentes componentes y áreas de investigación con el fin de comprender el sistema de afloramiento costero, desde la interacción océano-atmósfera hasta el acoplamiento bento-pelágico, tanto en sus propiedades oceanográficas, su productividad, la relación con la Zona de Mínima de Oxígeno (ZMO) como en las comunidades asociadas que habitan la columna de agua y el sedimento a diferentes escalas de tiempo. En el caso del zooplancton, se estudia su variabilidad temporal y costa-océano en la composición y abundancia, con relación a la dinámica del afloramiento costero y la variabilidad oceanográfica asociada a El Niño. Dentro del zooplancton, el grupo de los moluscos holoplanctónicos conformados principalmente por los órdenes Heteropoda y Thecosomata son de particular interés, ya que son considerados buenos indicadores biológicos de masas de agua Cruz (1993). Este grupo presenta una amplia distribución oceánica en zonas tropicales y subtropicales y actualmente son tema de estudio de la comunidad científica internacional relacionado con el cambio climático, específicamente con la acidificación de los océanos, debido a sus características calcificantes. Este trabajo da a conocer la composición y abundancia de las especies de moluscos holoplanctónicos y su relación con las variables oceanográficas y eventos El Niño durante tres años 2013, 2014 y 2015 en el mar peruano frente a Callao y Pisco, entre 2 y 50 millas náuticas de la costa.
Resumo:
El estudio se hizo durante el Crucero de Evaluación de la Biomasa Desovante de Anchoveta y Sardina BIC Humboldt 9508-09. Los volúmenes de plancton superficial para agosto-setiembre de 1995 fluctuaron entre 0,1 y 4,6 mL/m3. Las mayores concentraciones en biomasa, fueron localizadas dentro de las 30 mn, con un predominio del fitoplancton en el 50% de las estaciones. Las especies que tipificaron este ambiente, dentro de las 30 mn, correspondieron a diatomeas de alta tasa de reproducción, que constituyen la dieta de los peces fitoplanctófagos, composición que se vio alterada por la presencia de especies oceánicas, hasta muy cerca de la costa, principalmente entre Huarmey y Pucusana. A 10 m de profundidad se identificó un total de 70 especies de fitoplancton: 47 diatomeas, 15 dinoflagelados, 3 cocolitofóridos , 3 fitoflagelados y 2 silicoflagelados. Las diatomeas y el nanoplancton fueron los grupos taxonómicos más importantes, hasta con el 90% de dominancia. Los dinoflagelados y silicoflagelados fueron poco numerosos. Las mayores concentraciones celulares promedio (20.000 cel/50 mL) se encontraron cerca de la costa, con máximos de hasta 60.000 cel/50 mL en la región norte. El dinoflagelado Protoperidinium obtusun indicador de aguas costeras frías (ACF), estuvo restringido a la franja costera, ampliando su distribución hasta por fuera de las 30 mn entre Salaverry y Punta Falsa.
Resumo:
Estudia la composición y distribución del fitoplancton en superficie obtenido durante el Crucero 9803-05 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos, del 20 de marzo al 07 de mayo de 1998, entre Caleta La Cruz, Tumbes y Los Palos, Tacna. Los volúmenes de plancton fluctuaron entre 0,5 y 3,0 mL/m3, registrándose dentro de las 30 mn los máximos valores promedio (2,6 mL/m3), principalmente en la región norte. Se indica un incremento porcentual del fitoplancton (43%), caracterizado por la predominancia de diatomeas típicas de afloramiento y neríticas conjuntamente con dinoflagelados de aguas costeras. Así mismo se observó una disminución de la riqueza de organismos de ambientes oceánicos y una composición recuperada que evidencia la declinación del evento El Niño 1997-98.
Resumo:
Expone los resultados del análisis de las muestras de zooplancton colectados frente al Perú, para cumplir uno de los objetivos, la obtención de huevos y larvas de peces y Myctophidoe en diversas fases de desarrollo.
Resumo:
Brinda información sobre el crucero realizado, que fue principalmente de prospección para tener una mejor idea de la fauna del área para lo cual se efectuó arrastres a profundidades entre 800-1200 m, utilizando una draga y una red de fondo.
Resumo:
Brinda información sobre los resultados del crucero realizado el 6 al 29 de marzo en el Callao. Los objetivos fueron además de la pesca y su congelación, la detección de las concentraciones de peces con la ayuda de ecosondas y arrastres de prueba, se tomo muestras del fondo y del agua, colección de peces y elaboración de muestras en conserva para consumo humano.
Resumo:
Da a conocer las condiciones hidrológicas, características hidroquímicas, distribución del estado biológico de los peces frente a la costa y estudia las corrientes en las aguas peruanas durante la primavera de 1972.
Resumo:
Informa sobre los resultados de los trabajos conjuntos del VNIRO (URSS) e IMARPE (Perú) como parte de un convenio de cooperación técnica Peruano-Soviético, que tuvo por finalidad estudiar los recursos pesqueros del litoral peruano.
Resumo:
Estudia la comunidad fitoplanctonica entre Puerto Pizarro y Pisco
Resumo:
Se analizaron 133 muestras de fitoplancton provenientes del crucero de evaluación de biomasa desovante de la anchoveta BIC.
Resumo:
Estudia los núcleos de fitoplancton frente a Puerto Pizarro, Atico y Quilca y sur de Punta Mendieta.
Resumo:
El estudio se realizó en octubre 2007, en el banco natural Meca-Las Lozas al norte de la Región Tacna. La longitud peristomal de C. concholepas varió de 27 a 109 mm, promedio 53,96 mm y moda principal 54 mm; 98,8% de los ejemplares menores a la talla comercial; proporción sexual de 1,0♂♂:1,1♀♀; IGS de 1,53%. Población estimada en 4.821.922 individuos; con densidad media de 4 ind/m2. Biomasa total estimada en 254,1 t, biomasa media de 0,218 kg/m². La macrofauna bentónica de invertebrados asociados al chanque incluyó 69 taxa de 11 phyla. La diversidad varió entre 1,78 y 2,58 bits/ind., el índice de predominio varió entre 0,54 a 0,78.