172 resultados para REVOLUCION DEL 11 DE SETIEMBRE
Resumo:
Evalúa la situación de la merluza sobre la plataforma continental para ayudar en la toma de decisiones para el ordenamiento de la pesquería sobre esta especie. Asimismo, se concluye que el afloramiento costero alcanzó su mayor intensidad, principalmente, entre Supe y Pimentel.
Resumo:
Se analizan parámetros biológicos y de calidad de agua en una época de veda pesquera a fin de determinar la calidad del medio marino. Las determinaciones de oxígeno, ph y sólidos a nivel superficial se ajustaron a los requisitos de calidad para la vida acuática. Se presentaron problemas de contaminación de hidrocarburos en área frente a PETROPERÚ, la más contaminada por este compuesto.
Resumo:
Ofrece una revisión de los trabajos generados en más de tres décadas sobre la investigación del ictoplancton y el zooplancton en aguas peruanas. Asimismo, se detallan las necesidades y expectativas surgidas de la inquietud por el estudio de estos elementos fundamentales para la vida en el mar.
Resumo:
Presenta los resultados del segundo Monitoreo Oceanográfico Pesquero en Áreas Seleccionadas (MOPAS) en donde se detectó que la temperatura superficial del mar varió entre 20.9ºC a 14.6 °C, observándose las áreas más cálidas al norte de San Gallán (Pisco) y sur de Ilo, mientras que las principales áreas frías se observaron frente a Salaverry y sur de Pisco. Por tanto se concluye que el ambiente marino ha incrementado ligeramente sus valores térmicos y halinos en las superficies con respecto al mes de agosto, mientras que en la capa subsuperficial se ha enfriado ligeramente por el ascenso de las isotermas.
Resumo:
Se han analizado los efectos del tamaño de la embarcación, tamaño del boliche y uso del equipo auxiliar sobre el poder de pesca definiéndose una unidad estándar de esfuerzo. El Indice de abundancia se derivó incorporando además el efecto estimado de la saturación de las embarcaciones, y se han discutido las variaciones en la disponibilidad o abundancia. Los datos usados comprendieron una cubierta casi completa de los desembarques individuales para embarcaciones bolicheras identificadas desde 1959 hasta 1962. Se presentan los datos no corregidos de captura por embarcación de las embarcaciones clasificadas por grupos de longitud, pero debido a cambios en el tamaño de las embarcaciones, tamaño de redes y uso de equipo auxiliar fue necesario definir una unidad estándar de esfuerzo. Una correlación alta y positiva se encontró entre el éxito de pesca y tamaño de la embarcación medido en toneladas de registro grueso y se decidió usar Mes por GRT como unidad de tiempo y esfuerzo. El. efecto del tamaño del boliche-sobre el poder de pesca se estudió por un análisis de correlación parcial y esta correlación resultó significante pero relativamente baja. El efecto del incremento promedio de 20-30 brazas en la longitud de las redes entre 1959 y 1962 se estimó en capturas más altas en cerca de 10%. Se piensa que el uso de jaladores hidráulicos tiene influencia significante en el poder de pesca y su efecto es evaluado de algunos datos del tiempo ahorrado cuando se usan estos aparejos. Finalmente se ha discutido el fenómeno de saturación de la pesquería. La relación entre captura por unidad de esfuerzo y la ocurrencia de saturación de las embarcaciones indica que a altos niveles de abundancia de peces, la saturación trae como consecuencia una depresión relativa de la c. p. u. e. Se ha derivado una relación entre abundancia y c. p. u. e. asumiendo que el efecto es proporcional al porcentaje de saturación. Se han usado los índices de abundancia aparente para estudiar las fluctuaciones estacionales de la pesquería, las cuales tienen un tipo muy regular, y las variaciones entre estaciones indican cambios considerables en la abundancia o disponibilidad de año a año.
Resumo:
El calentamiento de la harina, es ocasionado por la oxidación de su contenido graso, ello determina una pérdida en su calidad y por ende en su valor nutritivo. Esta grasa es altamente insaturada, es decir absorbe con avidez el oxígeno del aire. La rapidez con que absorbe el oxígeno nos da una medida de lo relativa que es la harina, propiedad ésta que va paralelamente con el alza de temperatura. Una "harina curada" es aquella que su contenido graso ha sufrido un proceso de oxidación tal, que su índice de Iodo tenga valores inferiores a 90 y que por consiguiente no presenta tendencia al calentamiento. Los resultados obtenidos, en los ensayos relacionados con el almacenamiento de la harina de anchoveta, demuestran el efecto benéfico de una película protectora de polietileno en el material de envase, evitando el calentamiento espontáneo.
Resumo:
Los más altos valores de producción durante el año 1964 se hallaron en las regiones de divergencia, de mezcla vertical y capa de mezcla poco profunda, o donde el agua superficial era enriquecida a través de los afloramientos favorecidos por la acción de los vientos. La distribución de producción primaria en superficie fue muy similar a la producción total. La producción diaria entre las latitudes 4-6° S tuvo un promedio de 0.27 gr C/m2 (0.04-1.51 gr C/m2), y entre las latitudes 6°-18°30 'S de 0.45 gr C/m2 (0.03-2.42 gr C/m2 ), o sea una producción anual de 97 y 162 gr C/m2 , respectivamente. La máxima producción hallada en la Corriente Costera Peruana correspondió al Verano, y la mínima al Invierno, con una producción promedio anual de 190 gr C/m2. Hubo una variación geográfica de la producción total en la faja costera de 60 millas de ancho. A lo largo del litoral peruano los mayores valores de producción se presentaron entre las latitudes 8-9° S y 16-17° S con valores promedio de 1.00 y 1.30 gr C/m2, respectivamente.
Resumo:
Han sido examinadas varias colecciones de peces obtenidas por el Instituto del Mar a lo largo de la costa peruana, durante 1964-1966. Como resultado del análisis de 1150 especimenes de peces capturados principalmente con los barcos comerciales "Bettina" y "Onda", se obtuvieron 21 órdenes, 74 familias, 121 géneros y 147 especies; de éstos representan nuevos registros para la ictiofauna marina del Perú: 9 familias (Myxinidae, Chimaeridae, Dussumieriidae, Argentinidae, Macrouridae, Centrolophidae, Oncocephalidae, Himantolophidae Y Ceratiidae), 24 géneros y 35 especies, los que son dados en una lista.
Resumo:
El presente trabajo está basado en los datos del crucero BAP "Unanue" 6805, que se realizó del 20 al 31 de Mayo de 1968, con el principal objeto de establecer correlaciones entre el medio ambiente y la concentración, dispersión o ausencia de cardúmenes de anchoveta en distintas áreas del mar. Se discuten las distribuciones de las propiedades físico-químicas y producción primaria halladas en el área de pesca con la distribución de los registros de cardúmenes de anchoveta.
Resumo:
Aplica el modelo Csirke-Caddy (1983), se estudian los datos de captura de la merluza peruana (Merciluccius Gayi Peruanus) y las tasas instantáneas de mortalidad total (z) del análisis de cohortes para 12 años.
Resumo:
Distribución y variación de las principales propiedades del mar, los afloramientos, las masas de agua, circulación, el frente ecuatorial, el fenómeno del niño y fenómenos anormales en general, la producción de las aguas costeras en el Perú son puntos que desarrolla la investigación.
Resumo:
El Cuadro de expertos realiza una investigación del Nivel del rendimiento máximo sostenido de la pesquería de anchoveta, los efectos de un aumento del esfuerzo de pesca así como las temporadas de veda. Finalmente recalcan la necesidad de continuar investigación del tema.
Resumo:
Se determina la edad y el crecimiento del "bonito" Sarda chiliensis chiliensis (Cuvier) mediante la lectura de los anillos de crecimiento de 908 pares de otolitos correspondientes a especímenes colectados frente a las costas de Lambayeque, Perú durante marzo 1991 a enero 1993. La validez del método se estima mediante la comprobación del crecimiento de los otolitos, la similitud de crecimiento entre la medida de marcas y la variación mensual del incremento marginal. Esta validación indica que las marcas anuales inician su formación en febrero de cada año. Se relaciona la medida del otolito con la longitud del pez, retrocalcu lando las tallas a cada edad. De otro lado, se calculan los parámetros de crecimiento en longitud y peso obteniéndose curvas de crecimiento. Asimismo, se calcula la tasa de incremento y se confecciona la clave edad-longitud correspondiente. El crecimiento del bonito es rápido en los primeros años alcanzando su asíntota prácticamente a los doce años de edad.
Resumo:
Se estudió la dieta del guanay y el piquero peruano a partir de 4.425 bolos residuales y 1.220 regúrgitos respectivamente, en cinco áreas guaneras de la costa, con el objeto de conocer sus variaciones. La anchoveta Engraulis ringens fue la presa predominante, 42,30º;0 en guanay y 76.23º/o en piquero, encontrándose diferencias altamente significativas en el consumo de esta presa entre zonas y entre meses muestreados. Las variaciones latitudinales mostraron tendencias similares a los patrones de distribución conocidos de este recurso: gran disponibilidad en la zona norte-centro, escasez en la zona de San Juan y poca disponibilidad en la zona sur. Estacionalmente la dieta del guanay no presentó ninguna tendencia, sin embargo, los cambios en el consumo de anchoveta en la dieta del piquero mostraron mayor disponibilidad de esta presa en meses de verano respecto a los meses de invierno. Estas fluctuaciones en las dietas muestran que la oferta de alimento en el sistema de afloramiento peruano, fue bastante variable durante el período de estudio y que la disponibilidad de anchoveta presenta grandes variaciones tanto en el espacio como en el tiempo. La continuación de estos estudios permitirá monitorear permanentemente los cambios en la distribución y abundancia de los stocks de peces que forman parte de su alimento.
Resumo:
Expone el monitoreo realizado entre el 04 y 13 de setiembre de 1996. Las áreas estudiadas presentaron anomalías térmicas negativas con variaciones respecto a lo obtenido mensualmente. Identifican un alto contenido de plancton en Paita y Chimbote.