162 resultados para evaluación de software


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la composición especiólogica por lance de pesca realizado durante el Crucero BIC José Olaya Balandra 9806-07, del 27 de junio al 13 de julio de 1998. El análisis se realizó identificando los grupos taxonómicos y los pesos por especies. En total se registraron 126 especies: 96 peces, 19 crustáceos, 3 moluscos, 6 equinodermos, un cnidario y una "tortuga loro" Lepidochelys olivacea como pesca accidental. La captura total en el área estudiada fue de 24.192,86 kg, de los cuales 24.094,04 kg (99,6%) correspondió a los peces; 73,82 kg (0,3%) a invertebrados y 25,0 kg (0,1%) a una tortuga loro como pesca accidental. La merluza Merluccius gayi peruanus, destacó por su abundancia y frecuencia, se capturó 7.452,87 (30,8%) de volumen total seguido por el falso volador Prionotus stephanophrys con 3.535,87 (14,6%) y el bereche Larimus pacificus con 3.441,95 kg (14,2%).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta la composición, distribución, abundancia y frecuencia de las especies del ictioplancton; así mismo se hace un análisis cualitativo del zooplancton. Dentro del ictioplancton las larvas más frecuentes fueron Bremaceros bathymaster y Diogenichthys laternatus. Las que presentaron mayor abundancia fueron los huevos y larvas de Sardinops sagax sagax y Leuroglossus stilbius y las larvas de Engraulis ringens. La distribución de las larvass de merluza estuvo en la zona norte, frente a Puerto Pizarro y falso volador frente a Pimentel. Se determinó que los volúmenes del zooplancton total variaron entre 0,02 y 0,81 mL/m3. Dentro del zooplancton se registran por primera vez para el mar peruano los copépodos Augaptylus megalurus y Temeropia mayumbaensis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las muestras obtenidas en cuatro lances ubicados en el sublitoral peruano de fondo blando al norte de los 8°S frente a Puerto Pizarro, Paita, Sechura y Pimentel durante los meses de junio y julio de 1998. Los resultados obtenidos reflejan una relación directa entre las comunidades macrozoobentónicas y el recurso demersal. Se observa que las distribuciones de densidades, biomasas y diversidad son mayores en la subáreas al norte de los 6°S, teniendo como grupo más representativo a los anélidos Polychaeta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los volúmenes de plancton, la distribución, composición e indicadores del fitoplancton de superficie el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos 9808-09. Los volúmenes de plancton estuvieron en un rango de 0,01 a 23,3 mL/m3; el primero en la estación costera al norte de Pimentel y el otro al frente de Matarani, con un promedio de 1,16 mL/m3. Se apreció un elevado porcentaje (73%) con valores menores a 1,0 mL/m3. La comunidad planctónica fue muy variada, destacando diferentes organismos del zooplancton. En el fitoplancton resaltaron especies neríticas y de alta tasa de reproducción; diatomeas oceánicas predominaron a distancias mayores de 60 mn. Los dinoflagelados no abundaron pero se distribuyeron ampliamente con mayor riqueza de especies termófilas a distancias mayores de 30 mn.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la biomasa y distribución del krill se llevó a cabo un Crucero de Evaluación Hidroacústica a bordo del BIC Humboldt entre los días 12 y 24 de enero de 1998, a largo del Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante. Previamente se efectuaron calibraciones de la ecosonda SIMRAD EK 500 utilizando blanco estándar. El trayecto utilizado para el muestreo acústico fue sistemático, paralelo con separaciones de 15 y 12 mn (Estrecho Bransfield e Isla Elefante, respectivamente). Se utilizaron frecuencias de 38 y 120 kHz; la frecuencia de 120 kHz se determinó para la detección entre 2 y 150 mn de profundidad y la de 38 kHz entre 150 - 400 m. Para obtener el área de distribución del krill se utilizó un software de interpolación de datos; y para estimados de biomasa, la metodología de estratificación por cuadrantes de 0,5 - de latitud 1,0 - de longitud. Los resultados obtenidos indican que el krill se encontró en gran parte del área evaluada, con las mayores concentraciones cerca de la Isla D 'Urville, al este de la Isla Rey Jorge, sur de la Isla Robert y en áreas cercanas a la Isla Elefante, distribuidas principalmente entre 50 y 100 m de profundidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizaron 538 estómagos de anchoveta, colectados entre el 24 de agosto y 17 de setiembre de 1998. La anchoveta se alimentó principalmente de copépodos y eufaúsidos y en menor cantidad de diatomeas y dinoflagelados. La similitud alimentaria latitudinal fue significativa entre las zonas 11°02 'S y 15°59 'S, basada en el alto consumo de organismos zooplanctónicos. La ración diaria de alimentación ha disminuido en 26,6% y se ha incrementado en 22,4% respecto a la obtenida en los cruceros 9709-10 y 9803-05. Estos cambios dependerían de las condiciones ambientales propiciadas por El Niño 1997-98

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la distribución de abundancia de diversos recursos pelágicos y demersales: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus), samasa (Anchoa nasus), Vinciguerria lucetia, falso volador (Prionotus stephanophrys), bagre (Galeichthys peruvianus), pez cinta (Trichiurus lepturus) y múnida (Pleuroncodes monodon). Como plataformas de muestreo en el Cr. 9808-09, se utilizaron: para la zona Paita al Callao: el BIC Humboldt y la lancha IMARPE IV; y para la zona Los Palos (Tacna) al Callao, el BIC José Olaya Balandra y la lancha IMARPE V. Para la distribución de abundancia se utilizaron las ecosondas científicas SIMRAD EK 500 con frecuencias de 38 y 120 kHz de ambos buques, en un rango de detección de 3,5 a 400 m de profundidad, distribuidos en nueve capas de integración. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 12 mn entre cada transecto; se realizaron en total 352 laces de pesca. Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la distribución de distintos recursos pesqueros: anchoveta (Engraulis ringens), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), falso volador (Prionotus stephanophrys), bagre (Galeichthtys peruvianus) y múnida (Pleuroncodes monodon), que por su abundancia fueron consideradas en esta evaluación. Recursos pelágicos de importancia tales como sardina, jurel y caballa estuvieron prácticamente ausentes del área evaluada. Como plataforma de muestreo se utilizaron durante el crucero 9811-12 al BIC José Olaya Balandra y la LP IMARPE IV, desde Isla Lobos de Tierra al Morro Sama entre los días 28 de noviembre y 23 de diciembre de 1998. Para la determinación de la distribución se utilizó la ecosonda científica SIMRAD EK 500 con frecuencias sonoras de 38 y 120 kHz, en un rango de detección de 3 a 250 m de profundidad, distribuidos en nueve capas de integración. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 14 mn entre cada trayecto; se realizó un total de 188 lances de pesca. Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la utilización de un Sistema de Información Geográfica (Software Mapinfo 4.0), para realizar cálculos de biomasa de recursos pesqueros en base a la obtención de datos de densidad acústica estratificados por áreas isoparalitorales. Para ello se digitalizó la carta isoparalitoral, en la que en el pasado se ploteaban manualmente los valores ecointegrados; el producto obtenido, una carta electrónica isoparalitoral, permite realizar con mayor precisión y rapidez los cálculos para obtener la biomasa de recursos pesqueros. En el documento se describe, a modo de ejemplo, la obtención de la biomasa de la anchoveta Engraulis ringens a propósito de la ejecución del Crucero 9811-12 de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos llevado a cabo a bordo del BIC José Olaya Balandra entre los días 28 de noviembre y 23 de diciembre de 1998.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la distribución y composición del fitoplancton de superficie, los volúmenes de plancton y los identificadores de masas de agua durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de Recursos Pelágicos BIC José Olaya Balandra 9811-12, entre Lobos de Tierra y Morro Sama, del 28 de noviembre al 23 de diciembre 1998. Protoperidinium obtusum indicador de Aguas Costeras Frías (ACF) estuvo distribuido entre Chimbote y Sama, registrando sus quistes en Huarmey, lo que indicaría la persistencia de condiciones adversas para su normal desarrollo. Ceratium praelongum, indicador de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), fue encontrado desde Pucusana hasta Atico, observándose un ligero acercamiento en San Juan. La composición especiológica en las áreas costeras fue tipificada por la presencia de especies de afloramiento de las primeras fases de sucesión, asociadas a especies neríticas de fases avanzadas, así como la presencia significativa de dinoflagelados cosmopolitas. Los volúmenes de plancton estuvieron en un rango de 0,12 a 29,98 mL/m3, obteniéndose el valor medio de 2,78 mL/m3, con la predominancia del fitoplancton (51%). El zooplancton alcanzó gran representatividad al norte de los 09° S y sur de los 15° S.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados sobre estimados de biomasa de anchoveta, sardinas, jurel y caballa, así como las características biológicas y poblacionales de estos recursos en relación con las condiciones oceanográficas, interpretándose la distribución y comportamiento de estas especies pelágicas con mayor detalle; lo que permite hacer un seguimiento de la situación de estas poblaciones, para actualizar las cifras dadas en el informe del crucero de evaluación de recursos pelágicos 8911-12

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe los rangos preferenciales de temperatura y salinidad de la distribución y concentración de la anchoveta (Engraulis ringens) y de la pota (Dosidicus gigas) encontradas durante el crucero 9902-03. Para determinar las áreas de distribución geográfica por estratos de profundidad, distribución vertical por perfiles y lances de pesca para los recursos anchoveta y pota, se utilizaron los datos provenientes de la información acústica. Los datos de temperatura y salinidad se obtuvieron de las estaciones hidrográficas efectuadas en el Crucero. En ambos casos se utilizó un software de interpolación de datos para la elaboración de gráficos. Los resultados mostraron que aproximadamente el 80% de cardúmenes de anchoveta se ubicó entre los 2 y 10 metros de profundidad en la isotermas de 17 °C a 22 °C y entre las isohalinas de 34,4 a 35,2 ups. En el estrato de 10 a 25 metros de profundidad, se detectaron áreas aisladas comprendidas en las isotermas de 18 °C a 21 °C e isohalinas de 34,9 a 35,3 ups. La distribución de anchoveta en los perfiles de Chimbote, Huacho, Callao y frente a Bahía Independencia se encontró en el rango de temperatura de 15 °C a 22 °C y de salinidad de 34,90 a 35,25 ups e isohalinas de 34,60 a 35,15 ups, generalmente entre 2 y 10 m de profundidad. La pota se registró con discontinuidad generalmente en las aguas de mezcla, en concentraciones dispersas. Entre los 2 y 10 m de profundidad se encontró distribuida en las isotermas de 20 °C a 24 °C e isohalinas de 34,0 a 35,3 ups. En el estrato 10 y 25 m de profundidad se localizó en diversas áreas con isotermas de 22 °C a 24 °C e isohalinas de 34,80 a 35,45 ups. Entre los 25 y 40 m de profundidad se detectó en las isotermas de 22 °C a 24 °C e isohalinas de 34,95 a 35,25 ups. Con respecto a los perfiles hidrográficas de Punta Falsa y Bahía Independencia, su distribución correspondió a temperaturas de 15 y 26 °C y salinidades de 35,0 a 35,37 ups.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la distribución de los recursos pesqueros: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus), samasa (Anchoa nasus), vinciguerria (Vinciguerria lucetia), falso volador (Prionotus stephanophrys), bagre (Galeichthys peruvianus), pota (Dosidicus gigas), múnida (Pleuroncodes monodon) y pez cinta (Trichiurus lepturus), que por su abundancia fueron considerados en esta evaluación. Para la prospección marina de Punta Zorritos (Tumbes) a Morro Sama (Tacna) se utilizó al BIC José Olaya Balandra y para los muestreos costeros a la LP IMARPE V, entre los días 10 de febrero y 1° de abril de 1999. Para la determinación de la distribución se utilizó la ecosonda científica SIMRAD EK 500 de 38 y 120 kHz, en un rango de detección de 2,5 a 250 m de profundidad. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 15 mn entre cada transecto; se realizaron en total 336 lances de pesca para muestreos acústicos y biológicos. Las áreas de distribución de cada especie se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece los resultados obtenidos en la prospección acústica pesquera sobre los recursos pelágicos (anchoveta, sardina, jurel y caballa), efectuado por los buques de investigación científica Humboldt y SNP-1, del 02 de julio al 05 de setiembre de 1989.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer los resultados del crucero de prospección acústico-pesquero y evaluación de los recursos pelágicos, efectuado por los buques de investigación científica del 11 de mayo al 13 de julio de 1988, en el área comprendida entre la frontera sur (Chile) a la frontera norte (Ecuador).