194 resultados para Puerto Pizarro - Tumbes


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados del rastreo acústico en el crucero BIC Olaya 0305-06, de Huarmey a Puerto Pizarro, mostraron a la anchoveta adulta en altas concentraciones de Punta Falsa a Salaverry entre 5 y 50 mn, sus larvas y juveniles se localizaron de Salaverry a Punta Guañape, de 3 a 55 m de profundidad. La múnida se distribuyó de Huarmey a Pimentel entre 5 a 55 mn. La vinciguerria se ubicó de Huarmey a Caleta La Cruz de 10 a 80 mn. La pota tuvo una distribución dispersa de Costa Baja de Arena a Caleta La Cruz de 5 a 45 mn. La distribución geográfica de la merluza se presentó dispersa entre las isóbatas de 20 a 300 brazas, registrándose mayormente frente a Punta Guañape (25 mn), Malabrigo (58 mn) y Punta Chérrepe (40 mn). La red de arrastre pelágica tuvo un buen comportamiento frente a los cardúmenes detectados con niveles de significancia altos que se obtuvieron con la relación de sus parámetros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó la presencia de tres tipos de agua, de sur a norte: (1) aguas costeras frías (ACF) dentro de las 20 mn de Mórrope a Pacasmayo; (2) aguas ecuatoriales superficiales (AES) frente a Paita y al norte de Punta Sal; (3) aguas tropicales superficiales (ATS) frente a Puerto Pizarro. Hubo gran influencia de las AES, a diferencia del verano 2003, cuando las aguas subtropicales superficiales (ASS) se aproximaron a la costa. El Frente Ecuatorial (FE) se ubicó en la latitud de Cabo Blanco, ligeramente desplazado hacia el sur, pues en el 2003 había llegado hasta Punta Sal. La Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) se visualizó con buena oxigenación hasta Eten, en abril y mayo este flujo alcanzó mayor desplazamiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero se desarrolló desde Puerto Pizarro a Pacasmayo hasta las 60 mn, del 14 de enero al 7 febrero 2004. En la columna de agua se obtuvieron promedios de oxígeno disuelto en el nivel de los 100 m: para Puerto Pizarro (1,86 mL/L), para Paita (1,57 mL/L) para Punta Falsa (1,05 mL/L) para Eten (1,59 mL/L). En el fondo, los altos valores de oxígeno (0,5 – 2,0 mL/L) se debieron a la presencia de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell, que favorecieron las concentraciones de la merluza, destacando las zonas frente a Puerto Pizarro y Pimentel. En las secciones de Puerto Pizarro a Punta Falsa entre 75 a 150 m de profundidad, se registró la temperatura (15,12 °C); oxígeno disuelto (1,45 mL/L); fosfatos (1,74 μg-at/L); silicatos (16,06 μg-at/L); nitratos (20,09 μg-at/L).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero BIC Olaya 0401-02 se efectuó del 14 enero al 7 febrero 2004, de Puerto Pizarro (3°29’S) a Punta Pacasmayo (7°23’S). Se utilizó la red de arrastre Granton 300/160. Se efectuaron 87 arrastres de fondo, la captura total fue 42.015,8 kg, constituida por 169 especies: peces (102), crustáceos (32), moluscos (21), equinodermos (9), cnidarios (4) y anélidos (1). Las especies más importantes fueron: merluza peruana, Merluccius gayi peruanus (31.429,42 kg; 75% del total); bereche con barbo, Ctenosciaena peruviana (2815,67 kg; 6,7%); pota, Dosidicus gigas (1.777,27 kg; 4,2%); lenguado ojón, Hippoglossina macrops (611,82 kg; 1,5%); chiri Peprilus medius (543,67 kg; 1,3%); y el pampanito, Peprilus snyderi (497,54 kg; 1,2%). En conjunto, estas seis especies, representaron el 90% del monto total. Esta diversidad es similar al verano 2003 y también la distribución de los peces, cuya mayor diversidad específica se encontró al norte de Punta Aguja (6°S), indicando condiciones de normalidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero de evaluación de recursos demersales BIC Olaya 0401-02 se efectuó del 14 de enero al 7 de febrero del 2004, entre Puerto Pizarro (3°29’S) y Punta Pacasmayo (7°23’S). Las capturas totales llegaron a 42.016 kg. Las especies identificadas fueron Merluccius gayi peruanus (merluza) con 31.429,4 kg (74,8%), Ctenosciaena peruviana (bereche con barbo) con 2.815,7 kg (6,7%), Dosidicus gigas (pota) con 1.777,3 kg (4,2%), Hippoglossina macrops (lenguado ojón) con 611,8 kg (1,5%), Peprilus medius (chiri) con 543,7 kg (1,3%), Pontinus sierra (diablico) con 243,5 kg (0,6%), Paralabrax humeralis (cabrilla) con 261,4 kg (0,6%), Physiculus talarae (carbonero) con 78,2 kg (0,2%), Prionotus stephanophrys (falso volador) con 51,1 kg (0,1%) y Cynoscion analis (cachema) con 11,3 kg (0,03%). En la mayoría de especies se observó un gradiente de estratificación latitudinal por tallas, es decir una relación de tipo inversa entre las tallas y la latitud. La distribución vertical de las principales especies, fue desde aguas someras de 12 bz hasta 283 bz de profundidad. El rango de temperatura fue 8,2 a 17,6 °C; del oxígeno disuelto 0,48 y 2,83 mL/L; y de la salinidad, 34,64 y 35,07 ups. El análisis macroscópico de las gónadas mostró que la mayoría de los recursos se encontraron en proceso de maduración gonadal.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el crucero BIC Olaya 0205 (Callao-Puerto Pizarro), se monitoreó la selectividad de la red de arrastre de fondo Granton tipo 400x120 mm PA, empleando copo (90 mm) y sobrecopo (13 mm). La probabilidad de captura al 50%, en la subárea A fue de 4,52cm; en la B, de 25,46 cm y en la C de 26,14 cm. El L50% total de las subáreas A, B, C fue 25,15 cm, con un factor de selección 0,28 y un rango de selección de 8,55 cm.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero BIC Olaya 0301-02 se extendió de Puerto Pizarro a Huarmey, del 24 de enero al 17 de febrero 2003. La captura total fue 5.824 kg. Las principales capturas fueron: Merluccius gayi peruanus (merluza) 1.433 kg (24,6%), Ctenosciaena peruviana (bereche con barbo) 1.376 kg (23,6%), Dosidicus gigas (pota) 739 kg (12,7%), Peprilus snyderi (palometa) 372 kg (6,4%), Peprilus medius (chiri) 310 kg (5,3%), Loligo gahi (calamar) 182 kg (3,1%), Hyppoglossina macrops (lenguado ojón) 123 kg (2,1%) y Pontinus sierra (diablico) 110 kg (1,9%). Otras especies presentes en forma dispersa: Paralonchurus peruanus (coco, suco), Cynoscion analis (cachema), Galeichthys peruvianus (bagre con faja) y Prionotus stephanophrys (falso volador). La distribución vertical varió entre 21 y 185 bz de profundidad; el rango de temperatura entre 19,2 a 27,0 °C; el oxígeno disuelto entre 2,47 y 7,03 mL/L y la salinidad entre 34,17 y 35,17 ups.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizaron algunos parámetros poblacionales de 11 583 ejemplares del Pleuroncodes monodon (CRUSTACEA: ANOMURA: GALAYHEIDAE) distribuidos en 5 860 (52%) ejemplares machos y 5723 (48%) ejemplares hembras, las muestras se obtuvieron de los lances de comprobación de los cruceros de evaluación tanto para recursos pelágicos y demersales ejecutados por el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) entre febrero y noviembre del 2001, la zona de estudio estuvo comprendida entre Puerto Pizarro (03°29,1’ S; 80°23,0’ W) hasta Los Palos (18°20,18’ S; 70°22,5’ W). La presencia del Pleuroncodes monodon respecto a su distribución batimétrica abarcó entre 1,5 y 300 m. De profundidad. La distribución total de tallas fluctuó entre 6,0 y 42,4 mm de longitud cefalotoráxica (Lc) y entre 6,0 y 41,1 mm de Lc para machos y hembras respectivamente. Por estaciones la estructura por tallas fue variable denotándose dos marcados grupos de talla, predominando un primer grupo los denominados ”juveniles” de (de 6 hasta 20 mm de Lc), sin embargo aquellos ejemplares con longitud cefalotoráxica menor a los 13 mm se registraron mayormente en las estaciones de verano y primavera, mientras un segundo grupo perteneciente a los de talla intermedia denominados “adultos jóvenes” registrados en todas las estaciones. Su distribución horizontal fue mayormente costera; aunque su presencia fue hasta más de las 50 millas náuticas (mn) de la costa; sin embargo los mayores registros de este recurso fue dentro de las 25 mn de la costa, en cuanto a los ejemplares “juveniles” su presencia fue marcada dentro de las 10 mn de la costa. La composición sexual de la población muestreada varió durante el periodo de estudio obteniéndose una razón promedio de 1,02 (machos/hembras). Además se encontraron hembras con huevos en todo el periodo de estudio, sin embargo los altos porcentajes de hembras ovígeras se registraron entre las estaciones de invierno (70%) y primavera (68%) del total. La talla de madurez sexual en las hembras fue de 18,8 mm Lc, mientras que el primer desove en 17,4 mm de Lc. Al registrarse hembras ovígeras en todo el año, existe un periodo anual de postura (liberación de los huevos eclosionados), detectándose éste en la estacón de primavera. La relación longitud cefalotoráxica vs Fecundidad, está determinada por la ecuación: NHT 0,1899 Lc2,9883 Además se analizaron los siguientes parámetros: largo cefalotoráxico, peso total, peso del abdomen, características de los huevos. Complementándose tales evaluaciones con determinaciones de áreas de distribución y concentración, así como la relación de los factores: abióticos (temperaturas, salinidad y oxígeno) y bióticos en relación a predadores y competidores dentro de la cadena trófica.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La biomasa planctónica en promedio fue 0,36 mL.m-3; el 95% de los volúmenes fue <0,5 mL.m-3, el fitoplancton fue 35% y se caracterizó por el dominio de diatomeas de afloramiento (Skeletonema costatum, Lithodesmium undulatum, Chaetoceros spp., Thalassiosira subtilis y Thalassionema nit schioides) entre Salaverry- Chancay y Pisco-Ilo (30 mn) y abundancia de diatomeas oceánicas y dinoflagelados termófilos (Guinardia striata, G. flaccida, Cerataulina pelagica, Coscinodiscus wailesii, Proboscia spp., Ceratium massiliense, C. tripos v. atlanticum y Goniodoma polyedricum) entre Puerto Pizarro-Chicama y Punta Mendieta–Ilo hasta 120 mn en la zona norte. La distribución de los indicadores biológicos estuvieron acorde a las condiciones ambientales, Protoperidinium obtusum, indicador de Aguas Costeras Frías se registró desde Punta Falsa hasta Ilo (30 mn). Ceratium praelongum y C. incisum, indicadores de Aguas Subtropicales Superficiales se registraron frente a Punta Falsa y San Juan (60 mn) ampliando su distribución en Atico (120 mn). Ceratium breve, indicador de AES estuvo ampliamente distribuido al norte de 10°S (120 mn), con acercamientos a la costa en Puerto Pizarro y Punta Falsa. Messodinium rubrum se registró desde Punta Mendieta hasta Matarani, concentración de 8756x103 cel.L-1.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el 2007 se efectuó el estudio de calidad ambiental en los tres ecosistemas acuáticos de la Región Tumbes. La máxima temperatura ambiental fue 39,2 °C en Playa Hermosa, el promedio fue menor que la registrada en el 2006. La máxima temperatura del agua fue 36,0 °C en el canal de marea Puerto 25 y el promedio fue menor en la mayoría de las estaciones de muestreo. La salinidad máxima sobrepasó los 42,000 ups en los canales de marea Soledad y Envidia. En el ecosistema marino, durante el segundo y tercer trimestres predominaron Aguas Tropicales Superficiales (ATS). El máximo oxígeno disuelto (OD) fue 15,88 mL/L en la laguna La Coja. Concentraciones máximas de: fosfatos fue 56,03 ug-at/L en Zorritos, silicatos 591,63 ug-at/L en el río Zarumilla, nitritos 29,34 ug-at/L en el canal de marea Puerto 25 y nitratos 65,51 ug-at/L en el canal de marea Soledad. Los nitritos presentaron menor concentración promedio en los tres ecosistemas. En sedimentos el promedio de materia orgánica fue 7,51% en el canal de marea Corrales y carbonatos 32,99 g/kg en el canal de marea Puerto 25. El pH máximo fue 8,17 en la laguna La Coja.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Informe técnico sobre embarcaciones pesqueras, el cual abarca la zona centro del litoral peruano, entre las localidades pesqueras de río Chico - laguna Grande, cumpliendo así con el desarrollo de la primera línea de investigación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la identificación de tres focos principales de contaminación del Puerto de Callao, los mismos que están vinculados a: 1.- aguas provenientes del río Rímac; 2.- aguas de la rada interior del puerto, por la lenta remoción de las aguas, a las actividades del puerto y derrame ocasionales de petróleo, desechos industriales del SIMA y desechos del terminal pesquero; 3.- el área frente al muelle de guerra Camotal, donde la contaminación es principalmente por descarga de desechos de los buques y derrame de petróleo debido al transporte de estos y a las descargas periódicas de los restaurantes ubicados en el litoral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las implicancias que pueda tener el represamiento del río Puyango-Tumbes (de recorrido binacional: Ecuador, cuenca alta: 130 Km y Perú: cuenca baja y desembocadura 80 Km), en la hidrobiología y pesquería de la región. Para ello se describe previamente la conformación general del ambiente. Por las condiciones especiales del ecosistema, dicha descripción y análisis se hace separadamente para el río, zona de manglares y mar adyacente. Se indican los aspectos que podrían ser perjudiciales para el ecosistema y pesca, así como las posibilidades de aprovechamiento adicional. El informe describe el primer análisis de las implicancias que pueda tener el represamiento del río Puyango - Tumbes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio complementario de la primera evaluación sobre los posibles efectos del represamiento del río Puyango - Tumbes. Los datos obtenidos confirman algunas modificaciones de orden limnológico - pesquero en el río y canales de marea, determinando la zona de Cazaderos como la más adecuada para el establecimiento del embalse. Se hace la expresa recomendación acerca del mínimo caudal del río, el cual puede ser similar al flujo de la estación seca. Indica las implicancias en los recursos acuáticos cultivables especialmente langostinos Penaeus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Exposición presentada sobre el desarrollo de un puerto pesquero donde se han estudiado las condiciones y las características de la costa, conociendo sus riquezas ictiológicas de la zona por la pesca de varios cientos de años.