222 resultados para Egraulis ringens J.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las especies de peces pelágicos son las más abundantes del Pacífico Sudeste y sustentan una de las pesquerías más importantes del mundo, como la de anchoveta (Engraulis ringens). Durante los eventos El Niño ocurridos en las décadas recientes y catalogados como fuertes o muy fuertes, la abundancia de anchoveta decayó por varios factores; luego de cada evento de fuerte intensidad fue reemplazada en el ambiente por otros recursos. Durante la Niña la situación se invierte, siendo normalmente la anchoveta la especie predominante en abundancia debido a su rápido crecimiento y reproducción, y a la mayor disponibilidad de alimento de ese período. En general, la abundancia de anchoveta muestra una correlación negativa con la de otros recursos pelágicos, particularmente la sardina, aunque se carece de un modelo que establezca esta relación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una revision de los resultados obtenidos con la aplicacion del Método de Producción de Huevos, en los años 1981, 1985, 1990, 1994, 1995 Y 1996 para estimar la biomasa desovante de la anchoveta peruana Engraulis ringens del stock norte-centro, durante el periodo de máximo desove, que ocurre en invierno. Los estimados de biomasa desovante obtenidos estuvieron entre 1,2 Y 8,5 millones de toneladas, con CV entre 0,16 y 0,28. Se determino que los parámetros mas sensibles a las variaciones son la fecundidad, frecuencia de desove y la producción de huevos, afectando significativamente los estimados finales de la biomasa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la distribución horizontal de la anchoveta Engraulis ringens utilizando sistemas de información geográfica. Los datos fueron obtenidos de los cruceros de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos realizados durante los veranos de 1986 al 2000. Los resulitados indican que la distribución horizontal de la anchoveta está asociada a parámetros oceanográficos superficiales del mar, como rangos de temperatura, salinidad y clorofila a; sin embargo,parece ser que el parámetro más importante es la salinidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la situación actual de la pesquería de la anchoveta peruana (Engraulis ringens), en el periodo 1950 - 1999 y se presenta un diagnóstico de su situación. En este contexto, el trabajo enfoca el análisis de la pesquería en términos de sus unidades de pesca y los principales aspectos biológico-pesqueros, índice de captura por unidad de esfuerzo y dinámica poblacional del recurso. Finalmente, se presentan las principales medidas de administración para este recurso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entre 1983 y 2000, el IMARPE ha llevado a cabo un total de 31 cruceros de evaluación hidroacústica de recursos pelágicos (EHARP). Los primeros 13 (1983 y 1991) se basaron en la obtención de una constante de ecointegración especifica para cada especie. A partir de 1992 se utilizaron las ecuaciones de TS-Longitud a fin de determinar la biomasa de recursos pelágicos. Se presenta la variación latitudinal de la biomasa de los cuatro recursos pelágicos de mayor importancia en el mar peruano: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax sagax), jurel(Trachurus murphy 1) y caballa (Scomber japonicus) en cada uno de los cruceros, incluyendo la información estadística de cada uno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la metodología para diseñar un plan de crucero para estimar la biomasa desovante de anchoveta y se incluyen programas de computación BASIC. Los programas permiten la selección de estaciones de cualquier área. La posición de estaciones está impresa para el uso del capitán y oficiales del barco en el orden establecido por el Jefe científico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la información del ambiente marino obtenida en las áreas: Paita, Chimbote, Callao, Pisco, Ilo en donde se manifiesta la disminución de las anomalías térmicas, entre otros cambios oceanográficos, que contribuyen a una lenta recuperación de las áreas de pesca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo comprende el estudio de algunos aspectos de la biología de la caballa (Scomber japonicus peruanus)referidos a la reproducción, alimentación y crecimiento con material procedente de los laboratorios regionales del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) en Chimbote y Callao para los años 1976-1978. Se determinó que el desove de la caballa desembarcada en ambos puertos ocurre con mayor intensidad a fines de primavera y durante el verano; sin embargo, se encontraron individuos maduros o en desove durante todo el año. Las longitudes medias de madurez sexual oscilaron en los años 1977-78 entre 33.4 y 34.2 cm en el material de Chimbote, y entre 32.3 y 33.6 en el del Callao. La dieta alimentaria de esta especie está compuesta principalmente por zooplancton, peces y fitoplancton. En el año 1976 se observa en el Contenido estomacal una mayor incidencia de peces ( en su mayoría anchoveta Engraulis ringens) que en los años 1977 y 1978, ligada a una mayor disponibilidad de esta especie. El "coeficiente alimentario" calculado presenta variaciones mensuales relacionado posiblemente con el desove y la disponibilidad de alimento. La determinación de la edad se llevó a cabo en base a lectura de otolitos de individuos procedentes de la zona de Callao en el año 1978. Se constató la formación de un anillo hialino en invierno y otro en verano ligados posiblemente a la disponibilidad de alimento y al desove respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Relación entre anchoveta y ambiente a diferentes escalas temporales. Bol Inst Mar Perú 25(1-2):13-21.- Se estudió la relación del ambiente y la anchoveta peruana (Engraulis ringens) en el Ecosistema de Afloramiento Peruano (EAP). Se hipotetiza que en la zona de afloramiento comprendida entre 5°S - 13°S se presenta una relación negativa entre la temperatura, concentración de oxígeno y desembarques de anchoveta en escalas de tiempo decadales. En series de tiempo mensuales observadas entre 1950 – 2008, se analizó la temperatura superficial, subsuperficial, oxígeno, clorofila-a y desembarques de anchoveta y sardina, aplicando métodos estadísticos y espectrales para obtener modos temporales decadales y caracterizar la modulación a baja frecuencia de sus ciclos estacionales. También se usaron datos de reanálisis para caracterizar los cambios estacionales a partir de los forzamientos (remoto y local) ambientales del EAP. Se encontró una fuerte asociación a escala decadal entre las series ambientales costeras y los desembarques de anchoveta y se sugiere que la covariabilidad ambiental en escalas temporales interanuales, intraestacionales, decadales, seculares frente al EAP se incrementará durante la próxima década.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un modelo bioeconómico desarrollado en hoja de cálculo, donde se simulan la dinámica de la población de la anchoveta peruana ( Engraulis ringens:) de la región Norte-Centro de Perú, y su interacción con la pesquería pelágica industrial peruana. Se incorporan el efecto de la variabilidad ambiental a nivel de la relación stock-reclutamiento (S/R), los cambios depensatorios del coeficiente de capturabilidad (q), la interacción con la población de sardina (Sardinops sagax), así como el impacto de posibles cambios en las tasas de explotación y las regulaciones pesqueras sobre la población de anchoveta y sobre la rentabilidad económica de la pesquería. El modelo logra reproducir la trayectoria de los principales indicadores de la población y la pesquería de anchoveta, tales como reclutamiento, biomasa y captura total observados entre 1950 y 1995. Se usa para simular una amplia gama de escenarios bajo distintas estrategias de ordenación pesquera, modificando el tamaño de la flota, la capacidad total de procesamiento de las plantas, el esfuerzo de pesca, la mortalidad por pesca,y la captura total permisible. Se concluye que esta pesquería es muy rentable,y que a pesar de la gran variabilidad del recurso, cuando están integrados, el subsector extractivo (flota) y el subsector de procesamienlo (plantas) se mantienen como actividades rentables bajo un amplio rango de opciones razonables de ordenación de la pesquería. En base a este modelo se analizan diversas alternativas de regulación y ordenación de esta pesquería y se hacen recomendaciones para asegurar la conservación del recurso,la sostenibilidad de la pesquería y una mayor rentabilidad en el mediano y largo plazo, tomando en cuenta la variabilidad ambiental ya observada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre la actividad extractiva de la flota pesquera artesanal en los principales lugares de desembarque del litoral sur: Atico, Matarani, Ilo, Morro Sama y Vila Vila, durante el período de enero de 1996 a diciembre de 1999. Su veracidad y confiabilidad se basa en un riguroso sistema de captación, verificación y procesamiento de datos efectuado por el personal del Laboratorio Costero de Ilo del Instituto del Mar del Perú.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de algunos aspectos biológico pesqueros de la pesquería industrial de anchoveta y sardina en Pisco y Tambo de Mora, en donde se registraron cambios en el ecosistema marino durante los años 1995-1996, considerado como período frío o fenómeno La Niña. Indica que tanto las condiciones frías como las cálidas en el ambiente marino, producen cambios en el comportamiento de los recursos pelágicos, especialmente la anchoveta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del comportamiento de las redes de arrastre pelágicas tipo japonés 124/1800 y 216/800 utilizada en la toma de muestras en la estimación del stock de recursos pelágicos: anchoveta, sardina, jurel, caballa y samasa durante el crucero hidroacústico 9805-06 a bordo del BIC José Olaya Balandra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la dieta del guanay, del piquero peruano y el camanay en cinco áreas guaneras a lo largo de la costa peruana, encontrándose que el recurso anchoveta fue la presa predominante en la dieta. La dieta de las aves guaneras muestra una buena disponibilidad de anchoveta en la zona norte y centro, especialmente frente a Pisco, asimismo, las mayores concentraciones de peladilla se registraron frente a Pisco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la información obtenida hasta fines de marzo de 1968 que conllevan a la elaboración de recomendaciones para regular la pesquería de la anchoveta.