80 resultados para Merluccius gayi peruanus Ginsburg


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la dieta de Engraulis ringens, Sardinops sagax sagax, Trachurus picturatus murphyi, Scomber japonicus peruanus durante el verano de 1996. La ración diaria se determinó mediante el modelo de SAINSBURY (1986), utilizando el Software MAXIMS y el espectro alimentario siguiendo lo descrito por HYSLOP (1980). En la anchoveta y sardina los items presa estuvieron compuestos por copépodos de los géneros Centropages, Oncaea, Eucalanus y el crustáceo planctónico Euphausia mucronata entre los más importantes y por los grupos diatomeas, dinoflagelados y silicoflagelados. La fracción zooplanctónica observada durante la época, ha sido superior a la observada en los estudios de serie de tiempo. En las especies jurel y caballa predominaron los crustáceos planctónicos e incluyeron en su dieta peces de las familias Myctophidae y Sciaenidae. No se observaron anchoveta ni sardina, a pesar que, tradicionalmente, estas especies has sido sus presas favoritas. La ración diaria de anchoveta ha sido determinada en 0,97 g.día-1, sardina 14,52 g.día-1, jurel 37,75 g.día-1 y caballa 49,17 g.día-1.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados del comportamiento de la red de arrastre pelágico modelo alemán Engel 988/400 utilizada para la evaluación de los recursos pelágicos anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus) y samasa (Anchoa nasus) durante el Crucero Hidroacústico 9803-05 a bordo del BIC Humboldt entre Caleta La Cruz, Tumbes y Los Palos, Tacna, del 20 de marzo al 7 de mayo 1998. Se determinó la distancia entre puertas, el área de la boca de la red y el volumen de agua filtrada que tuvo la red en los arrastres efectivos de una milla náutica de distancia durante los 144 lances de comprobación, obteniéndose un buen rendimiento; se capturó un total de 39.912,14 kg, correspondiendo para anchoveta 16.838,15 kg, sardina 6.800,74 kg, jurel 1.384 kg, caballa 1.404,58 kg, samasa 8.071,8 kg y otros recursos hidrobiológicos 5.413,48 kg, con un índice de captura (CPUE) de 788,79 kg/h. Los valores de datos de comportamiento de la red como la abertura horizontal de la boca, abertura vertical, profundidad de la red y distancia entre la relinga inferior al fondo, etc., se obtuvo en forma directa por medio de una net sonda FS 900 SIMRAD, los arrastres tuvieron en promedio una duración de de 20,8 minutos con una velocidad de arrastre promedio de 3 nudos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la distribución de abundancia de diversos recursos pelágicos y demersales: anchoveta (Engraulis ringens), sardina (Sardinops sagax), jurel (Trachurus picturatus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus), samasa (Anchoa nasus), Vinciguerria lucetia, falso volador (Prionotus stephanophrys), bagre (Galeichthys peruvianus), pez cinta (Trichiurus lepturus) y múnida (Pleuroncodes monodon). Como plataformas de muestreo en el Cr. 9808-09, se utilizaron: para la zona Paita al Callao: el BIC Humboldt y la lancha IMARPE IV; y para la zona Los Palos (Tacna) al Callao, el BIC José Olaya Balandra y la lancha IMARPE V. Para la distribución de abundancia se utilizaron las ecosondas científicas SIMRAD EK 500 con frecuencias de 38 y 120 kHz de ambos buques, en un rango de detección de 3,5 a 400 m de profundidad, distribuidos en nueve capas de integración. Para el muestreo acústico se utilizó una grilla sistemática paralela con una separación de 12 mn entre cada transecto; se realizaron en total 352 laces de pesca. Las áreas de distribución de cada recurso se determinaron mediante un programa de software de interpolación de datos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los peces pelágicos constituyen los recursos explotados de mayor importancia comercial como la anchoveta (Engraulis rinqens J.), sardina (Sardinoos sagax sagax), Jurel (trachurus murphyi), caballa (Scomber japonicus peruanus). la abundancia de dichos recursos ha acrecentado de tal forma que actualmente la explotación de los mismos afronta !imitaciones de carácter tecnológico y administrativo, incluyendo deficiencias en el equipo de detección hidroacústica, pesca, transporte, comercialización, la acción no coordinada de la flota v la falta de información regular sobre localización y concentración de zonas de pesca. La presencia de estos recursos ofrecen sin lugar a dudas la posibilidad concreta de beneficio nacional, y la respuesta a grandes problemas socio-económicos, como son la alimentación popular y la captación de divisas vía exportación para el desarrollo del país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el año 1998 (*) la pesca artesanal en el Puerto Supe se registra el desembarque de 699 t de recursos hidrobiológicos, constituido por 35 especies hidrobiológicas entre peces (31) e invertebrados (4), entre los peces destacó el ayanque (Cynoscion analis) con 147808 k, el bagre (Galeichthys peruvianus) con 165095 k, la lisa (Mugil cephalus) con 53828 k, la lorna (Sciaena deliciosa) con 27898 k, el machete (Ethmídium maculatum) con 19663 k y el perico (Coryphaena hippurus) con 16472 k y entre los invertebrados el mas importante fue el langostino tití (Xíphopenaeus rivetí) con 220 t de captura. Operaron un promedio de 218 embarcaciones mensuales que realizaron faenas de pesca en 30 zonas, desde las Zorras a Ancón obteniendo un esfuerzo pesquero de 2621 viajes y un rendimiento promedio de 267 k/viaje, se capturaron especies asociadas al fenómeno "El Niño", tales como el perico (Coryphaena híppurus) y langostino tití (Xiphopenaeus rive i), que incrementaron su desembarque y las ausencias de otras especies como el pejerrey (Odontesthes regia regia) y el cangrejo morado (Platyxan thus oÍbignyi) . En Puerto Supe se desembarcaron recursos costeros provenientes de la flota industrial, para ser procesados e las plantas pesqueras harineras, se desembarco 723. 669 t, constituido por 3 especies, en este volumen de captura destacó el ayanque (Cynoscion analís) con 616.006 t, lorna (Sciaena deliciosa) con 105.265 t y el coco (Paralonchurus peruanus) con 2398 t, operaron 19 E/P industriales, que realizaron faenas de pesca en Bermejo y Paramonga con un esfuerzo pesquero de 48 viajes y un rendimiento promedio de 15,076 k/viaje. Los meses que se registraron, estos viajes, fue junio, julio, agosto, y octubre. En Puerto Supe se desembarcó un total de 1422.676 t tanto de la flota industrial y artesanal, obteniendo la pesca industrial 3.4% más que la flota artesanal, que operó en el año 357 días, (Los días 1,2,23 y 29 de Junio, 19 y 28 de Julio 3 y 4 de Octubre no salieron a la pesca por condiciones meteorológicas o fiestas) . La flota industrial opero solo 14 días en el año (01 días en Junio, 06 Julio, 01 en Agosto, y 06 días en Octubre). El arte que utilizaron las embarcaciones industriales fue el cerco anchovetero de tamaño de malla de 1/2 Pulg.