83 resultados para Calidad de las Aguas


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó la presencia de tres tipos de agua, de sur a norte: (1) aguas costeras frías (ACF) dentro de las 20 mn de Mórrope a Pacasmayo; (2) aguas ecuatoriales superficiales (AES) frente a Paita y al norte de Punta Sal; (3) aguas tropicales superficiales (ATS) frente a Puerto Pizarro. Hubo gran influencia de las AES, a diferencia del verano 2003, cuando las aguas subtropicales superficiales (ASS) se aproximaron a la costa. El Frente Ecuatorial (FE) se ubicó en la latitud de Cabo Blanco, ligeramente desplazado hacia el sur, pues en el 2003 había llegado hasta Punta Sal. La Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) se visualizó con buena oxigenación hasta Eten, en abril y mayo este flujo alcanzó mayor desplazamiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó información sobre parámetros biogeoquímicos como pH, CO2 parcialmente disuelto, clorofila-a, oxígeno, salinidad y temperatura, obtenidos en el Sistema de Humboldt frente a Perú en los años 2007-2009, a fin de comprender la importancia del pH como una variable clave para trazar la variabilidad biogeoquímica del Sistema de Afloramiento de Humboldt. Las Aguas Costeras Frías (ACF) ricas en nutrientes evidencian una relación inversa con el pH, en ese sentido valores de 7,6 a 8,0 se encontraron asociados a la ocurrencia de eventos de afloramiento; en condiciones frías como La Niña 2007 el pH predominante se encuentra por debajo de 8,0, y en el caso de las Aguas Subtropicales Superficiales presentan un pH entorno a 8,3. La productividad en los veranos se incrementa debido a factores como la intensidad de luz generándose núcleos de clorofila-a superiores a 10,0 μg.L-1; como constituyentes de la reacción bioquímica de fotosíntesis se tiene en cuenta la forma inmediata del compuesto CO2 y el consumo de iones hidronio; en situaciones extremas de fertilización, se tiene elevado pH entre 8,2 e inclusive 9,0, en donde los contenidos de oxígeno disuelto superan los 6,0 mL.L-1.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Un total de 403 especies de crustáceos decápodos y 15 de estomatópodos se han registrado para el mar, las costas y las aguas continentales peruanas. Por efecto de eventos El Niño, 16 especies de decapodos (3,97%) han ampliado su área de distribución hasta Perú. Actualmente, sólo para Perú se han colectado 23 especies de decápodos (5,71%) y 2 especies de estomatópodos (13,33%). Se proporciona información sobre aspectos taxonómicos, distribución geográfica general y localidades peruanas, hábitat y nombres comunes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la distribución espacio temporal de la abundancia fitoplanctónica, asociándola con la temperatura, salinidad, nutrientes y clorofila "a" en el perfil Callao 12 ºS, durante el año 1987. Se determinó la estructura de las asociaciones del fitoplancton mediante la composición específica, la riqueza específica (S), diversidad (H') y la dominancia ( D ) . La variación anual fitoplanctónica presentó un comportamiento similar al ciclo anual de producción del mar peruano, con dos picos de abundancia; el primero en primavera y el segundo en verano. Los eventos de surgencias que enriquecen de nutrientes las aguas del área del Callao son los responsables de que en esta zona se hayan registrado las concentraciones más altas de fitoplancton. Las diatomeas, los cocolitofóridos y los fitoflagelados fueron los componentes dominantes en los muestreos; siendo los dinoflagelados y los silicoflagelados ligeramente abundantes en el verano. La composición específica arrojó un total de 172 especies, comprendidos en 91 diatomeas, 52 dinoflagelados, 21 cocolitofóridos, 6 fitoflagelados y 2 silicoflagelados . Las especies Thalassiosira mínima, Skeletonema costatum, Nitzschia bicapitata, Nitzschia closterium, Navícula sp ., Guinardia delicatula, Gymnodinium splendens, Emiliania huxleyi y Eutreptiella gimnastica, fueron características de la temporada de la Primavera y Verano, mientras que Planktoniella sol, Rhizosolenia bergonii, Gymnodinium sp. y Nonada sp. lo fueron para la temporada del Otoño e Invierno. La variación de la diversidad específica y la dominancia estuvo relacionada por la influencia del fenómeno El Niño, así tenemos que durante la época de El Niño hasta el invierno de 1987 se observaron valores altos de diversidad y baja dominancia en la zona costera indicando una comunidad fitoplanctónica de etapa avanzada de la sucesión ecológica . El evento "El Niño" 1987, provocó una notable caída de la abundancia fitoplanctónica, desde Noviembre de 1986 hasta Marzo de 1987. Los indicios de recuperación del fitoplancton se observaron a partir de setiembre de 1987, habiéndose recuperado parcialmente en Primavera del mismo año. Durante el período 1987, Emiliania huxleyi, Caloiosolenia murrayi y el grupo de los Fitoflagelados fueron los taxas predominantes.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los resultados de investigación sobre producción primaria dentro del alcance interdisciplinario del ambiente marino frente a la costa peruana incluyen estudios nacionales, extranjeros y de investigación conjunta a través de proyectos internacionales (1960-2000). La circulación en la costa peruana es dominada por una corriente hacia el ecuador en una capa de 20 a 50 m. La estructura de plumas del afloramiento se presenta en cada área y podría ser la clave para el desarrollo de cadenas cortas y productivas: fitoplancton peces clupeidos. La distribución de nutrientes sigue la pluma de temperatura, con altos valores en la costa y bajos lejos de la costa; la clorofila muestra mínimos valores cerca de la costa (10 mn) que se incrementa al alejarse. El crecimiento del fitoplancton en aguas peruanas, varía de 0,5 a 0,8 d/d. En aguas recién afloradas el crecimiento es limitado por falta de “condicionamiento biológico” y de compuestos orgánicos (15°S). Estos tipos de agua pueden estar relacionados con lasaguas azules” de altos nutrientes y pobre fitoplancton con células de pequeño tamaño (clorofila <2 μg/L) y con “aguas marrones” con denso fitoplancton, (clorofila >5 μg/L), mayor diversidad y con células de diámetro >5μ. La media de producción primaria fue 3 gC/m2/d (1960-1985), comparable a la mayoría de estudios en los cuales varía entre 3 y 4 gC/m2/d en la franja costera, el último valor es altamente variable en espacio, siendo más frecuente dentro de 10 km. Valores mayores de 12 gC/m2/d se encontraron en el afloramiento de Chimbote. El Niño, La Niña y fases del ENSO, afectan la producción primaria. Las temperaturas bajas originan cambios en la composición química del fitoplancton y reducen el índice de productividad mgC/mgclor-a/d que también es atribuido a limitaciones de luz.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la morfometria, batimetría y sedimentología de la Bahía El Ferrol, además de las características físicas, químicas y biológicas de sus masas de agua. Se hace una descripción de las fuentes y niveles de contaminación producida por el vertimiento de las aguas de diferente uso. Se mencionan las especies que sustentan la pesca artesanal e industrial, además de los instrumentos y áreas de pesca y los bancos naturales de invertebrados marinos. Los tonelajes de desembarques artesanales fueron obtenidos en el muelle artesanal pesquero de Chimbote; y los volúmenes de procesamiento industrial, en cada una de las fábricas que operan en esta bahía. Se han revisado los registros e informes sobre las actividades y proyectos que se ejecutan en el Laboratorio Costero, hoy Centro de Investigación Pesquera (CIP) del IMARPE en Chimbote, Áncash, como parte de su Plan Anual de Trabajo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Investiga sobre la clasificación de los peces, en especial de la Anchoveta (Engraulis ringens) que constituye el principal alimento de las aves productoras de guano, donde se viene presentando la desaparición de esta especie de los estratos superficiales de las aguas costeras peruanas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las investigaciones oceanográficas del Perú, iniciadas en forma sistemática en 1961, han aportado hasta el momento un amplio conocimiento general sobre las aguas costeras del Perú y su complejo sistema de circulación. Existen muchos problemas por resolver, entre los que se encuentra la predicción del Fenómeno El Niño (FEN), fenómeno que reviste especial cuidado e importancia para el Perú, porque su aparición repercute negativamente en la economía del país al incidir principalmente en la pesquería peruana de la anchoveta que, no obstante ser singular y costera, en 1971 colocó al Perú en el primer puesto de los países pesqueros del mundo.