63 resultados para Condiciones de egreso


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero BIC Olaya y SNP2 0308-09 abarcó de Puerto Pizarro (3°30´S) a Punta Infiernillos (14°40’S), del 14 agosto al 16 setiembre 2003. Las condiciones fueron cálidas entre Puerto Pizarro y Pimentel (7°S); fueron normales de Pimentel a Infi ernillos, pero se registraron frías en la zona oceánica al norte de Chimbote.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se realizó frente al área de Talara a Punta Infiernillos, del 15 agosto al 24 setiembre 2005, durante el crucero 0508-09. Al norte, entre Talara y Huarmey, las condiciones fueron frías; y hacia el sur, entre Huarmey y Punta Infiernillo fueron normales, a excepción de una pequeña área cálida frente a Bahía Independencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio realizado en el crucero de investigación hidroacustica de recursos pelágicos BIC, el cual evaluo, la salinidad y anormalias térmicas, desde Puerto Pizarro a Punta Bombon.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero de Evaluación de Recursos Demersales BIC Olaya 0205 se realizó del 8 al 29 de mayo del 2002, entre Callao y Puerto Pizarro. Las observaciones más importantes fueron: (1) Un núcleo con anomalías térmicas de hasta 2,5 °C se presentó frente a Chicama, disminuyendo hacia el sur y norte. (2) Reactivación del afloramiento en zonas muy costeras de Huacho a Punta Falsa. (3) En las capas superficial y subsuperficial se hallaron mezclas de agua, por convergencia de Aguas Subtropicales, Costeras y Ecuatoriales. (4) La isoterma de 15 °C se ubicó entre 30 a 50 m por debajo de su profundidad habitual al norte de los 9°S. (5) La Extensión Sur de la Corriente de Cromwell se observó hasta el sur de Pacasmayo, en un lento repliegue a zonas comunes de ubicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este crucero oceanográfico 0409-10, se realizó entre el 24 setiembre y 7 octubre 2004; abarcó el área entre Punta Caballas (15°S) y Paita (5°S), hasta 190 mn de la costa. El objetivo era conocer las características del ambiente marino y establecer sus relaciones con un probable evento cálido. Las observaciones más importantes fueron: (1) ondas Kelvin, ya registradas en el invierno, motivaron proyección de aguas ecuatoriales superficiales hacia el sur y suroeste, entre los 5-7,5°S, provocando condiciones ligeramente cálidas en la zona oceánica, con un pequeño núcleo de anomalía térmica de +2,3 °C en la zona costera de Paita; (2) al sur de los 6°S (Punta La Negra) dentro de las 100 mn hubo anomalías térmicas próximas a lo normal; (3) el afloramiento costero se desarrolló moderadamente en el área de estudio en una franja de 10 a 25 mn de la costa, excepto en la zona frente a Paita; (4) las aguas subtropicales superficiales (ASS) se ubicaron fuera de las 50 mn entre 9-12°S, por fuera de las 160 mn al norte de esa latitud y a 25 mn de Pucusana, alcanzando 90 m de profundidad frente a Chimbote; (5) la isoterma de 15 °C se registró entre 11 a 100 m, con mayor profundidad frente a Chimbote, por fuera de 100 mn, mostrando que los flujos predominantes provinieron del sur; (6) la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) mostró profundización de la isoterma de 14 °C y no con la de 15 °C como es normal; (7) vientos predominantes del SE con 4 a 7 m/s fueron característicos durante el crucero, excepto frente a Paita, Chicama y de regreso al Callao donde se registraron velocidades entre 7 a 11 m/s.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero de verano BIC Olaya 0501-02 se desarrolló del 18 de enero al 16 de febrero entre Punta Lobos (9º50'S) y el dominio marítimo norte del litoral peruano (3º25'S) hasta las 70 mn de la costa. Se realizaron dos perfiles oceanográficos de 150 mn (Paita y Punta Falsa) y de 100 mn (Chicama) a fin de conocer las características superficiales y subsuperficia, relacionar las variables ambientales con el compor tamiento de los recursos demersales. Las condiciones marinas fueron algo frías al norte de los 6ºS y cálidas al frente de Chicama (7º30'S), debido a la incursión de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS). Se observó la presencia de tres masas de agua: (a) aguas ecuatoriales superficiales (AES) al norte de Punta Sal; (b) aguas sub- tropicales superficiales (ASS) con anomalías positivas de +2ºC al frente de Mórrope y Chicama hasta las 40 mn de la costa; (c) predominancia de las aguas costeras frías (ACF) entre Paita y Casma, hasta las 30 mn de la costa. Ligeros procesos de mezcla (ASS y ACF) entre Punta La Negra y Mórrope, restringieron el afloramiento costero.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero Oceanográfico BIC Olaya 0509-10, se realizó del 30 setiembre al 21 octubre 2005, de San Juan (15°S) a Paita (5°S) hasta 200 mn de la costa. El objetivo principal fue conocer las características del ambiente marino a fin de establecer relaciones con un probable evento cálido o frío. Las observaciones más importantes fueron: (1) El área de estudio presentó anomalías térmicas en la superficie del mar (ATSM) de 0,3 a -2,12 °C, predominando anomalías negativas con un promedio de -0,92. (2) El afloramiento costero se desarrolló principalmente frente a Pisco, donde la isohalina de 35,0 ups se desplazó fuera de las 70 mn. (3) Otras áreas de afloramiento fueron más restringidas, alcanzaron las 25 mn (San Juan, Callao, de Punta Chao al sur de Punta Falsa). (4) Se registraron vientos predominantes del SE de 1,3 a 13 m/s; fueron escasos los vientos débiles <4 m/s, mayormente se registraron normales a moderadamente fuertes (4 – 10 m/s). (5) Las velocidades >10 m/s (fuertes) ocurrieron frente a Pisco y fuera de las 170 mn frente a Paita, donde se registró la mayor anomalía térmica negativa. (6) La capa subsuperficial presentó una termoclina debilitada propia de la estación de invierno. (7) Frente a San Juan se registró aguas templadas de la Subantártica, mientras que en la zona norte se observó un relajamiento de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este crucero se desarrolló entre el 20 de mayo al 18 de junio 2003, de Puerto Pizarro a Huarmey, hasta 80 mn de la costa. Se relacionan las condiciones hidroquímicas con los recursos demersales, enfatizando en los niveles de oxigenación. Las observaciones más importantes fueron: (1) La Extensión Sur de la Corriente de Cromwell se localizó al norte de 9°S, frente a Punta Chao. (2) Los promedios de oxígeno disuelto registrados en las secciones verticales a los 100 m fueron: 1,74 mL/L en Puerto Pizarro; 1,55 mL/L en Paita; 1,29 mL/L en Punta Falsa; 0,69 mL/L en Chicama y 0,27 mL/L en Chimbote. (3) En la columna de agua, las concentraciones de oxígeno de 0,45 a 2,18 mL/L se encontraron asociadas a los siguientes rangos de nutrientes: fosfatos, 1,43–2,39 uM; silicatos 12,26–24,97 uM; nitratos, 16,13–25,70 uM. (4) El afloramiento fue más intenso frente a Chicama, cuyos valores en superficie fueron: oxígeno 1,40 mL/L; temperatura 15,4 °C; fosfatos 2,63 μM; silicatos 24,33 μM; nitratos 13,72 μM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan las condiciones oceanográficas sobre el dominio bentónico y varios parámetros comunitarios del macrobentos entre los 3 y 8°S durante mayo y junio 2003, en base a la información obtenida durante el Crucero de Evaluación de Recursos Demersales y Paleoceanografía, BIC Olaya 0305-06. Mediante análisis de covarianza se determina si existen cambios interanuales significativos en los factores abióticos y en diferentes parámetros comunitarios del macrobentos al comparar los otoños de los últimos cuatro años, considerando los efectos de latitud y de profundidad. Los resultados indican que en 2003 la oxigenación del fondo al norte de los 8°S fue inferior a la alcanzada en 2000 y en 2001. Asimismo, la disponibilidad de materia orgánica ‘fresca’ de origen fitoplanctónico en los sedimentos superficiales no fue distinta en los últimos dos años. En cuanto a los parámetros comunitarios, tanto la riqueza específica como la densidad de la macrofauna alcanzaron niveles comparativamente superiores en 2003 respecto a los años anteriores entre los 6 y 8°S. Se discute el posible rol de la oxigenación del fondo en los meses precedentes para el incremento de estos parámetros comunitarios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó la presencia de tres tipos de agua, de sur a norte: (1) aguas costeras frías (ACF) dentro de las 20 mn de Mórrope a Pacasmayo; (2) aguas ecuatoriales superficiales (AES) frente a Paita y al norte de Punta Sal; (3) aguas tropicales superficiales (ATS) frente a Puerto Pizarro. Hubo gran influencia de las AES, a diferencia del verano 2003, cuando las aguas subtropicales superficiales (ASS) se aproximaron a la costa. El Frente Ecuatorial (FE) se ubicó en la latitud de Cabo Blanco, ligeramente desplazado hacia el sur, pues en el 2003 había llegado hasta Punta Sal. La Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) se visualizó con buena oxigenación hasta Eten, en abril y mayo este flujo alcanzó mayor desplazamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Crucero se desarrolló desde Puerto Pizarro a Pacasmayo hasta las 60 mn, del 14 de enero al 7 febrero 2004. En la columna de agua se obtuvieron promedios de oxígeno disuelto en el nivel de los 100 m: para Puerto Pizarro (1,86 mL/L), para Paita (1,57 mL/L) para Punta Falsa (1,05 mL/L) para Eten (1,59 mL/L). En el fondo, los altos valores de oxígeno (0,5 – 2,0 mL/L) se debieron a la presencia de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell, que favorecieron las concentraciones de la merluza, destacando las zonas frente a Puerto Pizarro y Pimentel. En las secciones de Puerto Pizarro a Punta Falsa entre 75 a 150 m de profundidad, se registró la temperatura (15,12 °C); oxígeno disuelto (1,45 mL/L); fosfatos (1,74 μg-at/L); silicatos (16,06 μg-at/L); nitratos (20,09 μg-at/L).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe la geomorfología del relieve de la paleolaguna de Otuma y se evalúa la preservación de sus registros calcáreos y su potencialidad para la reconstrucción paleoceanográfica y paleoecológica. Un pequeño acantilado marino y una plataforma de abrasión de suave pendiente con predominancia de arena y grava, sugieren un fondo submareal somero de 3,5 m de profundidad a 80 m de distancia de la orilla. La distribución de los registros calcáreos in situ, sobre el fondo de la paleolaguna sugiere un patrón de zonación ecológica. La abundancia de Argopecten purpuratus en los conchales demuestra su dominancia y la presencia de un antiguo y muy productivo banco natural de concha de abanico con una estructura de tallas 40 -140 mm. La preservación de las conchas permitió el análisis de sus anillos o líneas de crecimiento y la reconstruccion de sus ritmos y patrones de crecimiento que son valiosos para la reconstrucción de la variabilidad ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La información fue obtenida del crucero de evaluación de recursos demersales, BIC Olaya 0401-02, entre 3°29’ y 7°30’S durante enero y febrero 2004. Se describen las condiciones oceanográficas de fondo sobre el dominio bentónico, y los parámetros comunitarios de densidad y biomasa por grupos del macrobentos. Existió una clara dominancia del grupo Polychaeta por estratos de profundidad y gradiente latitudinal, inducidos por disponibilidad de materia orgánica ‘fresca’ de origen fitoplanctónico en los sedimentos superficiales y contenido de oxígeno disuelto sobre el fondo. Los tratamientos de clasificación y ordenamiento indican heterogeneidad respecto a la conformación de ensamblajes o grupos de muestras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detalla información de las diferentes enfermedades presentadas por las personas que se encuentran trabajando en las islas del sur, su etiología, tratamiento y profilaxis. Realiza un énfasis en el tema del tiempo que deben laborar los braceros para un buen rendimiento, buena alimentación, alojamiento y la existencia de agua potable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los años 2014 y 2015 el mar peruano ha presentado marcadas alteraciones que repercutieron positiva o negativamente en la concentración y distribución de los recursos vivos del mar. Estas alteraciones ocasionadas por factores océano-atmosféricos (ondas, vientos etc.) se reflejan claramente en la serie de parámetros oceanográficos del Punto Fijo Paita, lo que nos permite el seguimiento del arribo, intensidad y posibles efectos de las ondas en la costa peruana. En estos 2 últimos años, el IMARPE viene realizando un monitoreo continuo en el Punto Fijo Paita a través del programa: Proyecto por Resultados El Niño (PpR 068 EN), y se ha podido catalogar en el año 2014 el desarrollo de un evento El Niño costero de intensidad moderada según el Índice Costero El Niño (ICEN; ENFEN 2012), asimismo, a partir de mayo del 2015 a la actualidad, se viene desarrollando otro evento El Niño costero de intensidad fuerte; este último asociado a las anomalías en el acoplamiento océano-atmosfera en el Pacífico Central, a la propagación de ondas Kelvin hacia el Pacífico Oriental y a las fluctuaciones que vienen presentando los vientos en el Pacífico Ecuatorial Oriental y Sudoriental.