54 resultados para Musiikkilääketiede-symposium - 1997


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza los eventos El Niño del presente siglo, determinando que responden a patrones normativos asociados a cambios ambientales periódicos. Los eventos de períodos cálidos se caracterizan por presentar las mayores anomalías positivas de TSM en el verano, en tanto que los de períodos fríos presentan su máxima anomalía en Otoño.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las características ambientales marítimas en la bahía de Paracas, en época de plena actividad productiva de las ocho plantas pesqueras ubicadas en la franja costera de la bahía mencionada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados preliminares de la evaluación poblacional del recurso concha de abanico en la Bahía de Sechura e Isla Lobos de Tierra que se efectuó entre el 05 y 16 de junio de 1997. El recurso se encontró ampliamente distribuído en ambas áreas de estudio en concentraciones máximas en la Bahía de Sechura en los tres últimos estratos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de las evaluaciones llevadas a cabo en agosto de 1997, para conocer la dieta de las principales aves guaneras; y además brinda información que contribuye en el monitoreo de la oferta y distribución de los principales recursos pelágicos del sistema de afloramiento peruano y las alteraciones en la composición de la comunidad marina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Da a conocer las características del segundo pico de El Niño 1997 - 1998, en su fase inicial, considerando la posibilidad de un segundo pico cuya intensidad no se puede calcurar. El objetivo del estudio, es obtender información precisa y anticipada para que el Gobierno peruano pueda tomar las medidas necesarias ante un desastre natural de mayores consideraciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la situación del fenómeno El Niño a fin de adoptar las medidas más adecuadas para salvaguardar la vida, infraestructura y medio ambiente de las zonas afectadas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero BIC Humboldt 9709-10, del 01 de setiembre al 11 de octubre de 1997 tuvo por finalidad la evaluación, empleando métodos hidroacústicos de la distribución y biomasa de los principales recursos pelágicos, particularmente le anchoveta, además de conocer sus aspectos biológicos en función a las condiciones ambientales. Durante el crucero se navegaron 4668 mn en 78 transectos de longitud variable (100, 80 y 50 mn). Se efectuaron 256 lances de comprobación y para muestreo biológico por parte del BIC Humboldt y de las L/P IMARPE IV y VI, las cuales tuvieron por misión rastrear la zona más cercana a la costa. Se ejecutaron más de 260 estaciones oceanográficas sobre un área evaluada de alrededor de 80.000 mn2.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la dieta de anchoveta (Engraulis ringens), caballa (Scomber japonicus peruanus) y jurel (Trachurus picturatus murphyi) con el propósito de observar variaciones en su comportamiento alimentario por efecto del evento El Niño. Para la anchoveta se realizaron diluciones y recuentos de ítems en cada estómago; en caballa y jurel se calculó frecuencia de ocurrencia (%F), biomasa (%B) y abundancia (%N), con los cuales se determinó el Índice de Importancia Relativa (IRI). La ración diaria de alimentación se determinó mediante el modelo de SAINSBURY. Se ha observado incremento en la fracción zooplanctónica y presencia de peces dentro de la composición alimentaria de la anchoveta, estimándose su ración en 0,4428 g.día-1 que representa una disminución del 21,88% con respecto a los 0,5668 g.día-1 calculados en 1996 y de 1,71% con respecto a los 0,4505 g.día-1 de 1995. La caballa y el jurel han presentado una composición alimentaria basada en crustáceos planctónicos, similar a la observada durante el verano de 1997.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza tres aspectos importantes en el estudio de la biología reproductiva de la anchoveta Engraulis ringens: el estado reproductivo por grado latitudinal (entre 16° y 5°S), la frecuencia de desove y la fecundidad parcial. El desove fue más intenso en el área comprendida entre los grados 10°S y 12°S. La frecuencia de desove fue 0,071, disminuyendo en 32,0% en comparación al cálculo del año anterior.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta las estadísticas de recursos hidrobiológicos tomadas en 34 caletas / puertos distribuidos a lo largo del litoral.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trabajó entre Huacho y Chicama la distribución de los principales recursos pelágicos mostró que la anchoveta estaba replegada sobre la zona litoral con altos índices de agregación en diversas zonas. Similar comportamiento fue mostrado por la sardina y la caballa, aunque con índices de abundancia bastante menores. El jurel estuvo prácticamente ausente de la zona de estudio. Los estimados de biomasa de anchoveta fueron hechos acústicamente utilizando las nuevas relaciones de Fuerza de Blanco a 38 (2.000.789 t) y 120 (2.101.957 t). El estimado acústico de la biomasa sardina, jurel y caballa, para las cuales se utilizó la ecuación de Fuerza de Blanco del arenque del mar del norte, fueron de 146.645 t, 29.518 t y 198.639 t, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero de evaluación del stock de Merluza (Merluccius gayi peruanus) se realizó entre el 15 de mayo y el 08 de junio de 1997, a bordo del BIC Humboldt, en pleno desarrollo de El Niño 1997. Tuvo como objetivo general conocer su distribución y concentración, biomasa,estructura poblacional por tamaños y edades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados de la evaluación de la biomasa de merluza peruana (Merluccius gayi peruanus), con el método hidroacústico. La evaluación comprendió desde el Callao hasta la frontera norte y desde las 20 bz hasta más de 300 bz de profundidad. La biomasa fue estimada en 256.809 t, ± 15,8%. La densidad media global fue de 13,9 t/mn2. Se presentan cartas de distribución y concentración del recurso y se discuten posibles fuentes de error.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En otoño de 1997 se realizó un crucero de evaluación del recurso merluza (Merluccius gayi peruanus), con el objetivo de conocer su estructura poblacional y su biomasa. El recurso se encontró distribuido más allá de lo normal, debido al desarrollo de un evento El Niño. La población era predominantemente joven con el 80% de ejemplares por debajo de la talla mínima de captura (35 cm de longitud total). Se encontraron ejemplares entre los 1 y 12 años de edad, siendo notoria la presencia frecuente de ejemplares longevos, que no se observaban en los últimos años. La biomasa se estimó en el orden de las 250 mil a 300 mil toneladas. Se encontraron fuertes evidencias sobre la existencia de dos sub-unidades poblacionales o stocks.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el periodo abril 1997 a abril 1998 se realizaron 3 cruceros de evaluación de recursos pelágicos, con el objetivo de conocer su biomasa y principales características biológicas. Su ejecución coincidió con 3 estados de desarrollo de El Niño 1997-98, a inicios (abril 1997), pleno Niño (octubre 1997) y final (abril 1998). Los resultados indican una menor productividad, compensada en parte por una mayor diversidad del ecosistema pelágico. Se han detectado importantes variaciones en la distribución espacial de los recursos, en sus concentraciones y en su estructura por tamaños. En el caso de anchoveta se observó una disminución de la biomasa de abril 1997 a abril 1998, siendo esta última estimación de 3,8 millones de toneladas, la menor de toda la década de los años 90. El recurso presentó una distribución asimétrica hacia el sur de Pisco. Los otros recursos pelágicos incrementaron sus biomasas siendo más favorecidas la samasa y la caballa. Las tallas de anchoveta al final del evento, mostraron un solo grupo modal entre 11,5 - 13,5 cm, con ausencia de ejemplares pequeños y adultos, mientras que en samasa, sardina y caballa se incrementó la presencia de juveniles.