138 resultados para Merluccius Gayi Peruanus


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comprueba la hipotesis sobre la variación en intensidad de la ESCC y los deplazamientos latitudinales de la merluza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia las principales características de la actividad reproductiva de la merluza durante el otoño 2000.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la situación poblacional del recurso merluza durante el crucero BIC José Olaya y las capturas y esfuerzos obtenidos durante los trabajos realizados entre Huarmey y puerto Pizarro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza algunas de las principales caracteristicas biológicas de la población de merluza registrad aentre los 8°S y la frontera norte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El crucero BIC Olaya 0501-02 se efectuó del 18 de enero al 11 de febrero. Se identificaron cinco estadios de madurez sexual de la merluza, se determinaron grupos similares de estadios de madurez, en el área comprendida entre 3° y 6°59’S predominó el reposo sexual y en la comprendida entre 7° y 11°59’S predominó el estado maduro. En los ejemplares mayores o iguales a 31 cm LT el porcentaje de hembras maduras fue más frecuente. La estimación de la fecundidad parcial fue 50856 ovocitos y la de fecundidad relativa fue 286.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se determinó la escala de madurez gonadal macroscópica, validada microscópicamente del recurso merluza peruana Merluccius gayi peruanus. Para ello, se analizaron histológicamente gónadas de hembras y machos colectadas en los cruceros de Evaluación de Recursos Demersales, desde el otoño del 2002 hasta el verano del 2004. En base a las observaciones microscópicas de cada estadio de madurez gonadal, se establecen las características visuales más conspicuas que diferencian a cada uno de ellos, estableciéndose seis estadios tanto para hembras como para machos: 0 (virginal), I (reposo), II (en maduración), III (maduro), IV (desovante/expulsante), V (recuperación/ post expulsante).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se recalculan los parámetros de crecimiento de la ecuación de von Bertalanffy para la merluza peruana, debido a que se confirmó la formación de dos anillos anuales en Goicochea et al. (2010). Los nuevos valores encontrados para los sexos combinados son: L∞ = 92,3; K= 0,185; y t0 = - 0,213. La edad máxima en las muestras fue de 10 años (84 cm). Para fines de ahorro de tiempo, recursos humanos y financieros, se presenta una tabla de conversión para la serie de claves edad/talla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados obtenidos dentro del marco de cooperación entre el Instituto del Mar del Perú y la Universidad Nacional Federico Villarreal, para investigar la posición taxonómica de los parásitos que pudieran estar presentes en los tejidos musculares de la merluza, así mismo, se averiguo la existencia de alguna relación entre la presencia del o de los parásitos, con el reblandecimiento degenerante de los músculos de la merluza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revisión de los principales problemas que se han presentado en la aplicación del método de área barrida para evaluar el stock de merluza en el Perú. Se indica que, entre otros, el desconocimiento de los factores que regulan el comportamiento migratorio de la merluza (tanto nictemeral como estacional) es una permanente fuente de sesgo en los estimados de biomasa. Asimismo, se describen algunos de los pasos que se dieron durante la ejecución del crucero de evaluación de merluza en 1995 que intentan mejorar la aplicación de esta metodología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Descripción de desarrollo embrionario y larval, incluyendo morfometría y osificación de la merluza peruana, incluye datos de distribución y abundancia de huevos y larvas de esta especie en los años 1966 y 1967 en el litoral peruano. El área considerada para el estudio comprendió gran parte de la costa peruana desde 03°57' a 21°03 de Latitud Sur y con una distancia máxima de algo más de 300 millas fuera de la costa en algunos perfiles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina y se aplica dos índices, las Razones Estandarizadas de Mortalidad y los Años Potenciales de Vida Perdida, para analizar la evolución de la mortalidad por pesca sobre un conjunto de cohortes resultante de un Análisis de Población Virtual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la composición especiológica y distribución de las capturas obtenidas en la Prospección Pesquera Costera efectuada entre Punta Malpelo (03°30,32 'S; 80°33,36 'W), sur de Puerto Pizarro, y bahía Grande (11°12,46 'S; 77°43,20 'W), al norte de Huacho. Se capturaron 115 especies: 86 peces, 17 crustáceos, 6 moluscos, 3 equinodermos, un cnidario, un sálpido y un poliqueto. Los recursos demersales, con lances de arrastre de fondo, efectuados entre las Puntas Malpelo y Malabrigo (07°43,05 'S, 79°38,75 'W), tuvieron la mayor diversidad (113 especies) y la mayor captura (11 639,4 kg de pesca) destacando por sus volúmenes, tres especies que representaron el 74% de la pesca de arrastre: la merluza (Merluccius gayi peruanus con 6.508,1 kg) seguida del falso volador (Prionotus stephanophrys con 1.603,85 kg) y la anchoveta blanca (Anchoa nasus con 499,85 kg). Los recursos pelágicos se capturaron en menor volumen (581,2 kg), y dos especies constituyeron el 95,3% del total: la anchoveta (Engraulis ringens con 251,95 kg) y el bagre con faja (Galeichthys peruvianus con 301,7 kg).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fauna acompañante en la pesca de arrastre de la merluza, varía en su composición especiológica, distribución batimétrica, latitudinal y estacional de acuerdo a las condiciones de medio marino. Para el invierno de 1996, se analiza la ocurrencia de la fauna marina de aguas tropicales y templadas, entre Punta Capones y el Puerto de Chimbote durante el Crucero de Evaluación de la Merluza BIC SNP-1 9607-08, empleando una red de fondo tipo Granton 400/127. Se capturaron 69 especies: 56 peces, 4 crustáceos, 5 moluscos, un equinodermo, un cnidario y un cordado. La mayor riqueza íctica se encontró al norte del paralelo 6°S. La captura total en el área estudiada fue de 20.021,43 kg de peces (99%) y 211,24 kg (1%) de invertebrados. La merluza Merluccius gayi peruanus, destaca por su abundancia y frecuencia, se capturaron 18.501,52 kg (91,4% del volumen total). Entre los elasmobranquios, destaca la "raya águila" Myliobatis chilensis y dentro de los teleósteos (peces óseos), los Pisciformes con 19 spp., siendo la familia Sciaenidae la mejor representada con 7 especies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las actividades del crucero de evaluación del stock de merluza BIC SON-1 9607-08, que tuvo como objetivo determinar la distribución, concentración y características biológicas de la merluza y su fauna acompañante en el invierno de 1996. Las especies más frecuentes en las capturas fueron merluza (Merluccius gayi peruanus); vocador (Prionotus stephanophrys); lenguado ojón (Hippoglossina macrops); bereche (Larinus pacificus) y calamar (Loligo gahi). El rango de tallas de merluza varió entre 16 y 80 cm de longitud total, con una moda en 27 cm. Se le encontró en proceso de madurez sexual, al igual que el vocador y lenguado. En las subáreas A, D y E, la merluza evidenció una tendencia creciente de la proporción de hembras conforme se incrementa la profundidad. Las tallas del vocador fluctuaron entre 13 y 28 cm con una medida de 19,25 cm. El lenguado ojón presentó rangos de tallas entre 19 y 28 cm con talla media muestral de 22,7 cm. Las longitudes del bereche variaron de 9 a 26 cm, con talla de 17,2 cm. En el calamar se observaron tallas comprendidas entre 12 y 14 cm y talla media de 13,9 cm.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizó la dieta de Merluccius gayi peruanus durante el invierno de 1996, agrupándose los individuos en intervalos de 5 cm de longitud para determinar la importancia de la presa, similitud alimentaría, ración de alimentación, variaciones alimentarias con la profundidad y relación predador-presa. La composición taxonómica de la dieta estuvo constituida por los grupos Pisces, Crustacea y Mollusca registrándose 14 tipos de presa. Al igual que en los años 1994-1995, resalta la total ausencia de Sardinops sagax sagax y el bajo nivel de importancia de Ctenosciaena peruviana, que tradicionalmente constituyen especies tróficas principales. Se determinaron tres unidades tróficas: la primera (21-30 cm) consume macrozooplancton; la segunda (31-40 cm) se alimenta de peces y macrozooplancton, destacando la anchoveta con una ración de 6,30 g.dia-1, y la tercera (de 41 cm a más) consume exclusivamente peces, destacando el canibalismo con una ración de 44,56 g.dia-1. No se han detectado cambios del tipo de alimento en relación a la profundidad de captura, mientras que las variaciones latitudinales obedecerían a las fluctuaciones del Frente Ecuatorial. En relación con estudios de serie de tiempo, se observó un desequilibrio trófico concordante con las variaciones oceanográficas en lo que va de la década.