186 resultados para aguas superficiales y subterráneas
Resumo:
Da a conocer las anomalías térmicas positivas del mar peruano, originadas por la penetración de aguas subtropicales superficiales y su influencia en el desove del recurso anchoveta.
Resumo:
Estudia el ambiente marino superficial y su proyeccuón de aguas tropicales superficiales y aguas ecuatoriales.
Resumo:
La siguiente investigación se centra en establecer las bases científicas para la administración racional de las pesquerías peruanas de aguas continentales y para su óptima utilización.
Resumo:
El crucero de verano BIC Olaya 0501-02 se desarrolló del 18 de enero al 16 de febrero entre Punta Lobos (9º50'S) y el dominio marítimo norte del litoral peruano (3º25'S) hasta las 70 mn de la costa. Se realizaron dos perfiles oceanográficos de 150 mn (Paita y Punta Falsa) y de 100 mn (Chicama) a fin de conocer las características superficiales y subsuperficia, relacionar las variables ambientales con el compor tamiento de los recursos demersales. Las condiciones marinas fueron algo frías al norte de los 6ºS y cálidas al frente de Chicama (7º30'S), debido a la incursión de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS). Se observó la presencia de tres masas de agua: (a) aguas ecuatoriales superficiales (AES) al norte de Punta Sal; (b) aguas sub- tropicales superficiales (ASS) con anomalías positivas de +2ºC al frente de Mórrope y Chicama hasta las 40 mn de la costa; (c) predominancia de las aguas costeras frías (ACF) entre Paita y Casma, hasta las 30 mn de la costa. Ligeros procesos de mezcla (ASS y ACF) entre Punta La Negra y Mórrope, restringieron el afloramiento costero.
Resumo:
El Crucero BIC Humboldt 0806-07 se desarrolló del 3 de junio al 17 de julio 2008 en todo el mar peruano, como una evaluación hidroacústica del jurel (Trachurus murphyi) y la caballa (Scomber japonicus). Se registraron condiciones atípicas y grandes áreas de mezcla para la época. Las observaciones más importantes fueron: (1) las temperaturas fluctuaron entre 15,9 y 24,8 °C originando anomalías térmicas superficiales hasta de 2,6 °C en la zona norte, y anomalías próximas a lo normal en la zona sur; (2) la salinidad entre los 5 y 10°S mostró rezagos de la proyección de aguas ecuatoriales y tropicales durante el verano; (3) en la zona central se observó una marcada advección hacia la costa de aguas subtropicales superficiales entre Huarmey y Cerro Azul, formando una barrera para las aguas frías procedentes del sur; (4) estas aguas, al no proyectarse hacia el norte, giraron hacia el oeste originando mezclas y desplazamiento longitudinal de isotermas; (5) el afloramiento en general se mostró débil y restringido a la zona costera, principalmente entre San Juan y Ocoña; (6) en el nivel subsuperficial se registró una proyección de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell hasta el Callao; (7) en el sur, frente a Ocoña, se observó la presencia de Aguas Templadas de la Subantártica entre 25-70 mn y en la sección La Concordia fuera de las 250 mn.
Resumo:
La información fue obtenida del crucero de evaluación de recursos demersales, BIC Olaya 0401-02, entre 3°29’ y 7°30’S durante enero y febrero 2004. Se describen las condiciones oceanográficas de fondo sobre el dominio bentónico, y los parámetros comunitarios de densidad y biomasa por grupos del macrobentos. Existió una clara dominancia del grupo Polychaeta por estratos de profundidad y gradiente latitudinal, inducidos por disponibilidad de materia orgánica ‘fresca’ de origen fitoplanctónico en los sedimentos superficiales y contenido de oxígeno disuelto sobre el fondo. Los tratamientos de clasificación y ordenamiento indican heterogeneidad respecto a la conformación de ensamblajes o grupos de muestras.
Resumo:
Establecer las normas y disposiciones necesarias sobre las condiciones técnicas que deben cumplir los comandantes y/o capitanes de los BIC's del IMARPE antes, durante y después de las actividades de zarpe, fondeo y movimiento; así como garantizar su operatividad en aguas nacionales y/o internacionales, mediante la vigencia de los certificados.
Resumo:
La fauna acompañante en la pesca de arrastre de la merluza, varía en su composición especiológica, distribución batimétrica, latitudinal y estacional de acuerdo a las condiciones de medio marino. Para el invierno de 1996, se analiza la ocurrencia de la fauna marina de aguas tropicales y templadas, entre Punta Capones y el Puerto de Chimbote durante el Crucero de Evaluación de la Merluza BIC SNP-1 9607-08, empleando una red de fondo tipo Granton 400/127. Se capturaron 69 especies: 56 peces, 4 crustáceos, 5 moluscos, un equinodermo, un cnidario y un cordado. La mayor riqueza íctica se encontró al norte del paralelo 6°S. La captura total en el área estudiada fue de 20.021,43 kg de peces (99%) y 211,24 kg (1%) de invertebrados. La merluza Merluccius gayi peruanus, destaca por su abundancia y frecuencia, se capturaron 18.501,52 kg (91,4% del volumen total). Entre los elasmobranquios, destaca la "raya águila" Myliobatis chilensis y dentro de los teleósteos (peces óseos), los Pisciformes con 19 spp., siendo la familia Sciaenidae la mejor representada con 7 especies.
Resumo:
Brinda información sobre la toxicidad del agua de bombeo vertida a la bahía de Paracas para determinar criterios de calidad acuática de sólidos suspendidos, demanda bioquímica de oxígeno, aceites y grasas.
Resumo:
Presenta los resultados de la prospección acústica pesquera, en la zona de Puerto Pizarro a Paita, hasta las 320 millas náuticas de distancia a la costa, del 25 de setiembre al 20 de Octubre 1996. El recurso se encontró muy disperso en casi toda el área prospectada, asociado a temperaturas superficiales y salinidades.
Resumo:
Estudio del perfil de la plataforma del Peru a los 9°S. Datos colectados mediante Batfish en zig zag
Resumo:
En el mar peruano continua la tendencia de la normalización: las Aguas Ecuatoriales y Tropicales se han ubicado al norte de los 4°30 'S, las temperaturas han disminuido entre 3-4° C al norte de los 9° S, con respecto al crucero BIC Humboldt 9803-05, aunque las salinidades mantienen valores elevados próximos a la costa entre los 05-14° S. Entre Matarani y sur de San Juan, las Aguas Templadas de la Subantártica, se han pegado a la costa mientras que al sur de Ilo, se ubican por fuera de las 12 mn.
Resumo:
El proyecto se inició en mayo de 1978 y se terminó en diciembre de 1981. Sus objetivos principales con establecer las bases científicas para la administración racional de las pesquerías peruanas de aguas continentales y para su óptima utilización.
Resumo:
Se efectuó un muestreo sistemático paralelo en sentido perpendicular a la cota hasta las 100 y 120 mn. Las área de distribución se realizaron con el programa SURFER. La anchoveta peruana mantuvo predominio en aguas costeras y se registró hasta las 88 mn. Con amplia distribución entre Punta Falsa y el Callao.
Resumo:
El Crucero bento-demersal 0310 se desarrolló del 6 al 23 octubre 2003. Las observaciones más importantes fueron: (a) condiciones físico oceanográficas con tendencia a la normalización termohalina al norte de los 5°S, y condiciones muy próximos a lo normal hacia el sur; (b) frente ecuatorial ligeramente proyectado hacia el sur (Talara-Paita) por la presencia de aguas tropicales y ecuatoriales entre los 3°30’ y 4°30’S, zona en que se registraron anomalías térmicas hasta de +3,6 °C; (c) predominio de aguas costeras frías al sur de los 5°S con el repliegue de la ESCC y un marcado ascenso de las isotermas con respecto a lo observado en el invierno (Cr. 0308-09); (d) las secciones de Paita, Punta Falsa y Chicama mostraron desarrollo del afloramiento costero, más intenso frente a Chicama; (e) las principales capturas del recurso merluza se realizaron en las áreas C y D, bajo temperatura de 13,5 a 14,5 °C, salinidad 34,98 y 35,02 ups, y oxígeno disuelto de 0,6 a 0,8 mL/L.