497 resultados para Mar del Plata city
Resumo:
Presenta las condiciones oceanográficas físicas observadas durante el crucero de evalaución de los recursos pelágicos, correspondiente al verano de 1996, tanto de la superficie como de las capas sub-superficiales del mar. Las condiciones oceanográficas registradas durante el verano de 1996 muestran una continuación del proceso de enfriamiento registradodesde la primavera de 1995, y existe una tendencia a que estas condiciones frías se mantengan hasta el inicio de la estación de invierno de 1996.
Resumo:
Describe las condiciones hidroquímicas del agua de mar, observados desde el Crucero de evaluación de los recursos pelágicos, referentes a la evaluación y cuantificación de la distribución superficial y vertical hasta los 200 m. de las principales sales nutritivas (fosfatos, silicatos, nitritos y nitratos), oxígeno disuelto y clorofila “a”.
Resumo:
Se estudió la distribución de los dinoflagelados en relación con la temperatura y la salinidad durante los períodos "El Niño", "post-niño" y "normal", frente a la costa peruana (3º S a 18º30' S), con la finalidad de determinar algunos parámetros que pudieran ser utilizados para el reconocimiento de alteraciones en el ambiente marino. El material fue colectado con red estándar de fitoplancton desde setiembre 1982 a febrero 1985. En condiciones de "El Niño" disminuye la densidad de los dinoflagelados pero aumenta la diversidad, registrándose numerosas especies foráneas cerca a la costa. Se confirmaron y determinaron algunos indicadores de las diferentes masas de agua frente al Perú, tales como Protoperidinium obtusum, indicador de aguas costeras frfas (ACF); Ceratium breve, Ornithocercus steinii, O. thumii y Amphisofenia thrinax, indicadores de aguas ecuatoriales superficiales (AES), de altas temperaturas y bajas salinidades; C. befone, C. bigefowii, C. praefongum y Gonyaufax pacifica, indicadores de aguas subtropicales superficiales (ASS), de altas temperaturas y altas salinidades; y Goniodoma pofyedricum, Ceratocorys horrida, C. armata, O. quadratus, O.magnificus, C. fongirostrum, C. gibberum y Amphisofenia bidentata, entre otros, indicadores de aguas cálidas en general. Siguiendo el patrón de distribución de estas especies se puede describir el inicio, desarrollo, intensidad y duración de "El Niño".
Resumo:
Se ha estudiado la composición, abundancia y distribución de las especies de Tintinida (Protozoa: Ciliata) en relación con las condiciones ambientales, entre 1982 y 1985. Se han identificado 54 especies pertenecientes a 30 géneros y 12 familias. Se utilizaron 901 muestras colectadas con red estándar de fitoplancton en 15 cruceros realizados por el Instituto del Mar del Perú, entre la primavera de 1982 y el verano de 1985, a lo largo del litoral peruano, entre Puerto Pizarro (04' S) e llo (18°S). Además se estudiaron 216 muestras de agua obtenidas con botellas Niskin en 7 estaciones distribuidas a lo largo del perfil Callao (12° S) y a profundidades de 0, 10, 25 y 50 m. Las mayores densidades se presentaron en el verano de 1985, por las especies: Eutintinnus tubulosus, Hellicostomella longa y H. subulata, época considerada como normal de acuerdo a las condiciones oceanográficas. La composición por especies cambia con la distancia de la costa. Dentro de las 30 mn predominaron H. longa y H. subulata; y en la región oceánica: Eutintinnus similis, Oadayiella ganymedes y X ystonella treforti, especies de aguas subtropicales superficiales. En la distribución vertical, las mayores concentraciones se encontraron entre los O y 25 m de profundidad, muy cerca de la costa.
Resumo:
El área considerada en el presente estudio es una pequeña porción costera del Pacífico Tropical Oriental, que se extiende entre las latitudes de 1°S-20°S y entre la costa y la longitud de 86°W. En la descripción empleamos el término de zona norte para referirnos a la parte situada al norte de los 6°S. Cuando decimos aguas oceánicas nos referimos a las aguas del océano abierto. Cuando hablamos de estaciones del año nos referimos a las estaciones del Hemisferio Sur. Las temperaturas promedio de la superficie del mar corresponden a observaciones realizadas en el período 1928-1969 (que viene a representar algo más de 4 décadas), y, por la densidad de las observaciones, son más representativas de las 4 estaciones del año pertenecen a: febrero, abril, setiembre y noviembre.
Resumo:
Análisis del estado del stock de la merluza peruana, mediante un análisis de población virtual, haciendo uso de la información disponible en la Unidad de Investigaciones en Peces Demersales, Bentónicos y Litorales (UIPDBL) del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), actualizada y revisada a partir de la información empleada en los paneles de expertos precedentes (2003 y 2004).
Resumo:
Trata de los •Decapoda Natantia (Crustacea) existentes en el mar y ríos de la costa del Perú, basándose en el estudio de 64 especies catalogadas en las Colecciones Científicas de Crustáceos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos MHNUSM). Además se incluye información por referencias bibliográficas de 25 especies, de las cuales na se tuvieron ejemplares disponibles. Se han elaborado claves ilustradas para reconocer las 89 especies tratadas: 76 marinas y 13 de agua dulce. En las claves, basadas en los caracteres mor fológicos seña.lados por otros autores se ha dado importancia a la genitalia externa en las Penaeidea y a caracteres fácilmente distinguibles del rostrum y caparazón en los Caridea.
Resumo:
Catálogo que contiene fotografías y descripciones del otolito sagitta de cincuenta especies de peces teleósteos. Los otolitos descritos pertenecen a especies registradas como presas frecuentes de especies marinas ictiófagas {calamares, peces, aves y mamíferos) .fi•ente a las costas del Perú. Su objetivo principal es que pueda constituir una herramienta de referencia para los análisis de la dieta de los predadores marinos y también para los estudios arqueológicos, comprendidos dentro del área del Pacífico Sudeste.
Resumo:
Estudia la materia orgánica en el agua del mar, teniendose encuenta los factores de salinidad, nitratos, nitritos, amoniaco, silicato, fosfato, carbono 14 y clorofila "a" en el agua de mar
Condiciones hidroquímicas del mar peruano durante el crucero BIC Humboldt 9709-10, de Matarani Paita
Resumo:
Estudia las colectas de las muestras para determinación de oxígeno disuelto, nutrientes y clorofila. La colecta de muestras para la determinación de oxígeno disuelto, nutrientes (fosfatos, silicatos, nitratos y nitritos) y clorofila "a" se efectuó en 140 estaciones superficiales y 100 estaciones hidrográficas. Los resultados evidencian un repliegue de las Aguas Costeras Frías (ACF) ante un avance de las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS) y un acercamiento de las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) en la costa norte.
Resumo:
Informan los resultados de las observaciones sobre oxígeno, nutrientes y clorofila "a" en 415 estaciones oceanográficas y 145 calas de pesca realizadas durante marzo a mayo de 1998 frente a la costa peruana. La distribución de los parámetros químicos en la superficie de mar mostró condiciones anómalas para la época, pero que corresponden de los eventos cálidos. Los nutrientes inorgánicos disueltos indicaron en el norte, centro y sur, predominio de valores pobres en la superficie del mar (<0,5 ug-at/L fosfatos, <5 ug-at/L silicatos, <5 ug-at/L nitratos y <0.25 ug-at/L nitritos) hasta los 50 m de profundidad. Pequeños núcleos de nutrientes con concentraciones mayores (5-15 ug-at/L) se hallaron frente a Chimbote-Huarmey, Punta Doña María-San Juan y Atico Mollendo dentro de 30 millas, asociados a bajas temperaturas, salinidades de 35% y concentraciones de oxígeno menores de 4 mL/L, indicando afloramiento costero. La biomasa fitoplanctónica en términos de clorofila "a" presentó núcleos con concentraciones altas (9,61 - 2,40 ug/L) cerca de la costa frente a Caleta La Cruz-Punta Falsa en una banda costera de 10 millas.
Resumo:
Durante el Crucero de Evaluación del Stock de Merluza BIC Humboldt 9705-06 realizado entre el 15 de mayo y el 8 de junio de 1997, se obtuvo un total de 54 avistamientos de cetáceos entre odontocetos (delfines) y misticetos (ballenas) en un recorrido de 842,6 mn. El área abarcada por este estudio se situó entre las latitudes 3°39 'S y 12°03 'S, correspondientes a los puertos costeros de Puerto Pizarro y Callao. Se identificaron tres especies de delfines: el bufeo Tursiops truncatus, el delfín común Delphinus sp. y el delfín común de hocico largo Delphinus capensis; siendo el bufeo la especie que presentó una mayor frecuencia de observación. Entre los balaenoptéridos se identificó a Balaenoptera sp. El rango de temperaturas superficiales del mar para el total de avistamientos estuvo comprendido entre 20,1 °C y 25,9 °C y se registraron a profundidades que variaron entre los 60 y 1550 m. Se concluye que las condiciones térmicas anormales causadas por el fenómeno El Niño han producido una ligera variación en la distribución de algunas especies de cetáceos menores en zonas abarcadas en el presente crucero. Para el caso de las grandes ballenas los avistamientos concuerdan con la ruta migratoria de la estación.
Resumo:
Con el propósito de evaluar las condiciones oceanográficas y su relación con los recursos pesqueros en el mar peruano frente a la costa hasta las 60 mn se realizó a fines del otoño de 1998 en Crucero de Evaluación de Recursos Pelágicos en el BIC José Olaya Balandra. Los resultados superficiales obtenidos en las variables hidroquímicas: oxígeno disuelto y nutrientes (fosfatos, silicatos, nitratos y nitritos) son indicadores de una mayor área de afloramiento cerca de la costa con respecto a los valores obtenidos en el Crucero BIC Humboldt 9803-05 dentro de las 30 mn. La distribución vertical de los parámetros en estudio muestra que las Aguas Costeras Frías (ACF) se encuentran en surgimiento ya que éstas fueron profundizadas por acción de El Niño 1997-1998.
Resumo:
Describe las condiciones hidroquímicas correspondientes al invierno de 1998, tanto en el nivel superficial como en las capas subsuperficiales del mar, observadas durante el Crucero de Evaluación Hidroacústica de los Recursos Pelágicos, realizado del 20 de agosto al 18 de setiembre de 1998. Se registró la continuación de un proceso de normalización de las condiciones oceanográficas lo cual implica que las características químicas muestran esta tendencia propia de un Post Niño. Los nutrientes mostraron influencia de la presencia de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), valores de fosfatos de 0,5 ug-at/L; silicatos de 5,0 ug-at/L; nitratos de 5 ug-at/L y nitritos menores 0,5 ug-at/L. Las mayores concentraciones se hallaron en pequeños núcleos localizados en la franja costera y zonas de afloramiento muy intenso frente a Paita, Punta Negra, Callao y San Juan, con valores de oxígeno disuelto de 2-4 mL/L.
Resumo:
La temperatura superficial del mar (TSM) tuvo valores que variaron de 14,0 °C (5 millas al sur de Punta Caballas) a 22,1 °C (20 mn frente a Matarani); la salinidad superficial del agua de mar (SSM) fluctuó entre 34,715 ups (5 millas al sur del Callao) a 35,340 ups (40 millas frente a Punta Caballas). Las anomalías térmicas para el mes de noviembre fluctuaron entre -0,5 y -1,6 °C. En el mes de diciembre las anomalías estuvieron en el rango de -2,6 a + 1,6 °C. Entre los 06° - II ° S se ubicaron valores negativos asociados con las Aguas Costeras Frías (ACF). Entre los 14° - 16° S se observaron anomalías positivas que alcanzaron valores de hasta 1,6 °C relacionadas a las Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), que se ubicaron fuera de las 30 millas entre Punta Chao y Chancay; y por fuera de las 10 mn fueron más intensas entre Punta Caballas y Atico, con salinidades mayores a 35,1 ups y temperaturas mayores a 19°C. A nivel vertical, la termoclina, conformada por isotermas entre 14 -21°C, se presentó intensa en las secciones: Chimbote, Paracas y San Juan ubicándose entre los 40 - 110m de profundidad como promedio.