43 resultados para Áreas de pobreza Teresina (PI)
Monitoreo oceanográfico pesquero en áreas seleccionadas (Paita, Chimbote, Pisco e Ilo). MOPAS 9802
Resumo:
Presenta los resultados de los parámetros fÃsicos, quÃmicos, biológicos y de pesca obtenidos en plena evolución del Fenómeno El Niño de 1997, principalmente en la capa superficial donde se registró las mayores anomalÃas térmicas y halinas. Concluye que el fenómeno llegó a su punto máximo de intensidad a principios de febrero de 1998, para iniciar en la segunda quincena una lenta tendencia a la normalización de las condiciones bio-oceanográficas.
Resumo:
Presenta los resultados del seguimiento de la pesquerÃa del recurso langostino titÃ, también conocido como camarón titÃ; el cual se convirtió en un recurso ocasional para la zona de Supe y Huacho, durante el Fenómeno El Niño de 1997-98. El recurso, que se distribuye desde Sinaloa (México) hasta Paita (Perú), se convirtió en uno de los pilares de la pesquerÃa artesanal adquiriendo importancia comercial local.
Monitoreo oceanográfico pesquero en áreas seleccionadas: Chimbote, Callao, Pisco, Ilo (MOPAS 9709)
Resumo:
Describe caracterÃsticas bio oceanográficas que muestran el descenso de las anomalÃas térmicas, con presencia moderada de aguas subtropicales y ligera recuperación de los recursos pelágicos. El informe indica que el Fenómeno El Niño espera un segundo pico que, por antecedentes, podrÃa iniciarse entre los meses de noviembre o diciembre de 1997.
Resumo:
Describe la información del ambiente marino obtenida en las áreas: Paita, Chimbote, Callao, Pisco, Ilo en donde se manifiesta la disminución de las anomalÃas térmicas, entre otros cambios oceanográficos, que contribuyen a una lenta recuperación de las áreas de pesca.
Resumo:
A continuación el artÃculo muestra un estudio de la distribución de cobre, plomo, zinc en los sedimentos del puerto del Callao, asà como los efectos del fenómeno del niño de los años 1982-1983. Experimentos de nutrientes y productividad con agua de mar y de la desembocadura del RÃo Rimac. Finalmente el carbono orgánico particulado, clorofila y la fotosÃntesis en el área de afloramiento entre Pimentel y Chimbote.
Resumo:
Se ha analizado la variación oceanográfica y las respuestas de los ensambles de microfitoplancton, mesozooplancton, ictioplancton y macrobentos en las áreas costeras (<20 mn) frente a Paita (05°S) y a San José (06°45’S) durante el perÃodo 1994 a 2002. La variación oceanográfica presentó componentes a varias escalas temporales, moduladas por el ciclo ENOS, la propagación de ondas atrapadas hacia la costa y la intensificación estacional del afloramiento costero. La sucesión de los eventos El Niño (EN) 1997-98 y La Niña (LN) 1998-99 presentó caracterÃsticas bien diferenciadas en las condiciones fÃsicas superficiales y en la estructura vertical de la columna de agua. El evento EN 1997-98 fue antecedido por el impacto de una onda Kelvin en febrero de 1997, provocando anomalÃas positivas de temperatura, profundización de la estructura vertical y presencia de algunos indicadores de masas de agua cálida en el plancton, entre febrero y abril de 1997. Estas condiciones se mantuvieron, o se acentuaron, hasta el final del evento. El evento LN 1998-99 se caracterizó por la ausencia de masas de agua cálidas cerca de la costa y la dominancia de aguas costeras frÃas, la no propagación de ondas Kelvin, la posición somera de aguas frÃas y pobres en oxÃgeno, asà como la hegemonÃa de indicadores planctónicos de aguas costeras frÃas. Estacionalmente, durante otoño-invierno tendieron a desarrollarse condiciones subsuperficiales más oxigenadas (una oxiclina más profunda), mientras que durante el verano las condiciones tendieron a ser menos oxigenadas (hipóxicas, con una oxiclina más somera). Tal patrón no responde a la estacionalidad del afloramiento costero y más bien coincide con la dinámica esperada de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC). En general, se determinó un muy buen ajuste de los rangos de tolerancia de algunos organismos planctónicos a las caracterÃsticas de las masas de agua dominantes en la capa superficial: Aguas Costeras FrÃas (ACF), Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) y Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), validando la utilidad de estas especies como eficaces indicadores biológicos de masas de agua. Se determinaron los rangos de tolerancia en temperatura y salinidad de los dinoflagelados Protoperidinium obtusum (ACF), Ceratium breve (AES) y Ceratium praelongum (ASS), asà como de los copépodos Centropages brachiatus (ACF), Eucalanus inermis (ACF), Centropages furcatus (AES) y Mecynocera clausi (ASS), entre otras. Los indicadores presentaron variaciones en su distribución a lo largo del perÃodo estudiado. Los indicadores de ACF fueron detectados durante la mayor parte del estudio, pero ocurrieron hechos sobresalientes durante EN 1997-98: (a) entre los dinoflagelados, Goniodoma polyedricum alcanzó su mayor frecuencia en San José y Pyrocystis lunula frente a Paita; (b) el copépodo Centropages furcatus (AES) incrementó su abundancia frente a Paita y fue hallado frente a San José; (c) se evidenciaron cambios en la composición especÃfica del plancton, detectándose el ingreso de especies no residentes y aumento de la riqueza de especies; (d) las biomasas fitoplanctónica y zooplanctónica tendieron a mostrar una relación directa bajo condiciones neutras del ENOS; sin embargo, al ocurrir variaciones ambientales (EN y LN) presentaron una tendencia contraria; (e) las comunidades del macrobentos en estas dos áreas, mostraron disminuciones significativas en los parámetros comunitarios, contrastando con la respuesta de la macrofauna bentónica frente a la costa central. Este comportamiento frente a Paita pudo obedecer a la alteración del ambiente sedimentario por las muy altas des- cargas del rÃo Chira; y frente a San José, pudo resultar de la disminución local de la producción primaria y del flujo de alimento particulado al bentos. Se sugiere que la disponibilidad de alimento, influenciada por los procesos erosivos sobre el fondo, marca una diferencia clave en la dinámica de estas comunidades en relación a las registradas frente a la costa central, ya que estas últimas habitan en áreas donde pre- dominan los procesos deposicionales y la acumulación de materia orgánica en los sedimentos. Los anfÃpodos gamáridos, especialmente de la familia Ampeliscidae, mostraron ser más sensibles a los cambios ambientales en el fondo (interfase sedimento-agua) al disminuir significativamente sus poblaciones, en ambas áreas costeras.
Resumo:
Presenta los resultados analÃticos obtenidos en la evaluación de calidad acuática del ambiente marino costero en las áreas de Ilo e Ite durante el perÃodo de noviembre de 1997, realizado dentro del Programa de Monitoreo que IMARPE ejecutó en áreas costeras seleccionadas. Se determinó el estado de calidad acuática influenciada por el Fenómeno El Niño de 1997-1998, el cual manifestó elevadas temperaturas y salinidades caracterÃsticas de Aguas Subtropicales Superficiales (ASS). Asimismo, el informe permite conocer la presencia de relaves mineros y descargas de aguas residuales en las playas extentas de deshechos domésticos.
Resumo:
Analisis de los cambios del macrobentos a lo largo de transectos realizados periódicamente desde 1976 a 1983 en las diversas playas arenosas del departamento de Lima.
Monitoreo oceanográfico pesquero en áreas seleccionadas (MOPAS) Chimbote - Pisco - Ilo (Mayo 1996)
Resumo:
Contempla el estudio simultáneo de tres áreas para realizar el seguimiento de las condiciones bio-oceanográficas del litoral peruano (Callao - Chimbote), las cuales se presentan con bajas temperaturas y afectan directamente el comportamiento normal de los recursos.
Resumo:
Presenta información que confirma que las aguas ecuatoriales se han seguido proyectando hacia el sur, siendo detectadas en el mes de mayo en el área que cubrió el MOPAS-Callao 9705, mezcladas con Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), lo que ha originado una elevación de la temperatura tanto en la superficie como en la columna de agua; paralelamente a las anomalÃas térmicas.
Resumo:
Presenta los resultados del monitoreo oceanográfico pesquero realizado entre el 29 y 30 de setiembre y 01 de octubre del 2000, cubriendo el área desde Punta Aguja hasta Talara. Detalla que las condiciones oceanográficas han mostrado un retorno del evento frÃo moderado observado desde el otoño 1998, por aproximación de las ASS hacia la costa. Se presenta la totalidad de los parámetros estudiados: fÃsicos, quÃmicos, y biológicos con sus respectivas tablas y gráficos.
Resumo:
Presenta los resultados del monitoreo oceanográfico pesquero realizado entre el 03 y 05 de agosto del 2000, cubriendo el área desde Punta Aguja hasta Talara. Detalla que las condiciones oceanográficas han mostrado un ambiente ligeramente cálido asociado a la incursión de las Aguas Suptropicales Superficiales (ASS) hacia la costa, replegando las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) presentes en los meses anteriores. Se presenta la totalidad de los parámetros estudiados: fÃsicos, quimicos, y biológicos con sus respectivas tablas y gráficos.
Resumo:
Presenta los resultados del monitoreo oceanográfico pesquero realizado entre el 28 y 30 de diciembre del 2000, cubriendo el área desde Punta Aguja hasta Talara. Detalla que las condiciones oceanográficas han mostrado una ambiente frÃo observado desde inicios del otoño de 1998, lo que se ha traducido en el registro de anomalÃas térmicas negativas. Se presenta la totalidad de los parámetros estudiados: fÃsicos, quimicos, y biológicos con sus respectivas tablas y gráficos.
Resumo:
Presenta los resultados del monitoreo oceanográfico pesquero realizado entre el 30 de noviembre y 02 de diciembe del 2000, cubriendo el área desde Punta Aguja hasta Talara. Detalla que las condiciones oceanográficas han mostrado una ambiente cálido principalmente al sur de Paita, donde la temperatura ha alcanzado 2°C sobre lo normal, asociados a un avance de las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES). Se presenta la totalidad de los parámetros estudiados: fÃsicos, quimicos, y biológicos con sus respectivas tablas y gráficos.
Resumo:
Trata de relacionar los aspectos de dependencia, considerando la oceanografÃa, acción del hombre y competencia entre las especies vivas del mar; con la finalidad de avanzar el conocimiento sobre cambios en los recursos y su hábitat.