146 resultados para Evaluación de orientadores
Resumo:
La distribución de tallas de pulpo fluctuó entre 40 y 200 mm de longitud del manto. El peso promedio fue 588,20 g, el 85% de los ejemplares no superó el peso mínimo de extracción (1 kg). En hembras predominaron estadios en desarrollo (63%), madurez total (16%); en machos predominaron estadios en desove (64%) y maduros (28%). La mayor concentración del recurso se registró al norte de la isla El Ladrón y frente a isla Quita Calcal. Las tallas de percebes fluctuaron entre 1 y 40 mm de longitud carina-rostral (Lcr), 55% de ejemplares estuvieron maduros. El percebes estuvo distribuido en el intermareal rocoso entre 6°56’9’’S y 6°57’30,6’’S en un área de 887,50 m2. La biomasa se estimó en 3,06 t ±27,18% y la población en 0,42 millones de individuos ±47,30%; el stock de juveniles (<17 mm) fue 0,17 millones de ejemplares; el stock adulto (≥17 mm) estuvo constituido por 0,24 millones de individuos y 2,90 t de la biomasa.
Resumo:
Las tallas de Transennella pannosa fluctuaron entre 10 y 34 mm de altura valvar, con media en 27,2 mm; predominaron ejemplares maduros (55,56%) y en evacuación (27,78%); se distribuyó entre 6°25’46,6’’S y 6°27’24,8’’S, en concentraciones de 4478 ind.m-2, la biomasa estimada fue 1566,7 t y la población 248,4 millones de ejemplares. La talla de Pollicipes elegans varió entre 6 y 40 mm de longitud carina rostral, media 26,2 mm; los juveniles (Lcr<17 mm) fueron el 11,63% y los adultos (Lcr≥17 mm) el 88,37%; predominaron ejemplares maduros (72,09%). La talla de Argopecten purpuratus varió entre 9 y 82 mm de altura valvar, media de 56,7 mm; los juveniles (<25 mm) fueron el 0,41% y los adultos comerciales (≥65 mm) el 15,27%; predominaron los desovantes (73,62%); se distribuyó entre 6°21’54,8’’S y 6°25’33,6’’S con concentraciones absolutas de 1 a 121 ejem.m-2 en profundidades de 6,2 a 24,9 m. Las tallas de Octopus mimus fluctuaron entre 100 y 200 mm de longitud del manto; en hembras predominó madurez total y post-fresa, ambos con 40%.
Resumo:
Entre el 14 y 23 de diciembre 2010, se efectuó la evaluación poblacional de la concha de abanico en la isla Lobos de Tierra, su distribución se registró entre 6°21’12,6”S y 6°24’12,6”S, (noreste de Cabo Cruz y sur de Juanchuquita) y entre 6°26’38,8”S y 6°27’18,4”S (sur de Roca Blanca y norte de El Ñopo) a profundidades de 14,3 a 26,3 m. La altura valvar varió entre 7 y 107 mm. El rango más amplio de tallas y la mayor talla media (69,9 mm), se presentó en el estrato III. Predominaron los ejemplares desovados (37,50%) y desovantes (28,41%). Las densidades fluctuaron entre 1 y 77 ejem.m-2, predominando el rango entre 1 a 10 ind.m-2. La biomasa total fue estimada en 4962,716 t y la población en 87,61 millones de individuos El stock de juveniles (≤25 mm) fue de 0,18 millones de ejemplares y 0,012 t. El stock explotable (≥65 mm) estuvo constituido por 53,81 millones de individuos (61,42%) y 3.725,81 t (75,08%) de la biomasa. Se observó alta mortandad de individuos entre 14 y 77 mm de altura valvar, distribuidos en áreas con niveles de oxígeno menores a 0,1 mL/L, que coincidieron con sustratos reducidos localizados frente a La Grama.
Resumo:
En marzo y junio 2010, se efectuaron evaluaciones poblacionales del recurso Donax spp., entre El Palo y playa La Punta del litoral de Lambayeque. La talla fluctuó entre 5 y 32 mm (marzo) y 7 a 33 mm (junio). La madurez gonadal en hembras en marzo, mostró el predominio de madurez total (24,35%), y en junio predominaron en estadio de evacuación parcial (22,2%) y evacuación total (18,9%). La densidad media en marzo varió entre 5,00 y 243,74 ind.m-2, encontrándose mayor concentración en El María y mayor dispersión en Playa Monsefú; en junio fluctuó entre 9,19 y 80,48 ind.m-2 con mayor concentración en El María. En marzo la población estimada fue 329,22 millones de individuos ± 27,96% y biomasa 702,24 t ± 27,94%; en junio fue 229,20 millones de individuos ± 32,69% y biomasa 577,27 t ± 31,91%. En marzo una mayor abundancia se registró en El María (110,90 millones de individuos) y Bodegones (81,28 millones de individuos), en junio El Gigante (50,83 millones de ejemplares) y El María (46,28 millones de ejemplares).
Resumo:
Se realizaron 2 evaluaciones, en agosto y noviembre-diciembre 2010, entre la desembocadura del Dren 1000 (Bodegones) y la del río Zaña. En el intermareal se registró la mayor temperatura superficial del mar, se registró anomalías de hasta +8,1°C (desembocadura del Dren 1000). En agosto en el submareal, la temperatura promedio fue 16,3 °C; en noviembre-diciembre fue 15,9 °C. Similar tendencia en superficie y fondo se observó en el oxígeno disuelto. Mayor cantidad de sólidos suspendidos totales (SST) se registró alrededor de la desembocadura del Dren 4000 (137,93 mg/L), sobrepasando los límites permisibles para aguas de CEMC y AMC. Aceites y grasas fluctuaron entre 0 y 0,3 mg/L encontrándose dentro de los límites permisibles de CEMC y AMC. En el submareal, los Coliformes Totales (CT) y coliformes Termotolerantes (CTT) cumplieron con la Ley General de Aguas para la clase V y VI; en el intermareal la demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) en la desembocadura del Dren 3100, sobrepasó los límites permisibles de calidad de agua. En agosto se registraron 39 especies en el bentos, en noviembre y diciembre fueron 27 especies. Los índices de diversidad de Shannon Wiener y riqueza de especies del macrobentos submareal, se incrementaron de norte a sur, debido al predominio del sustrato fango-arenoso. Los puntos de alteración ambiental fueron las desembocaduras de los drenes 1000, 3100 y 4000, que reciben aguas servidas y desechos orgánicos e industriales de los centros poblados de Lambayeque, Pimentel y Santa Rosa, respectivamente.
Resumo:
La “red de encierre activada por buzos” o “bolichito de fondo” es un arte de pesca que por sus características técnicas y de operación es clasificado como no determinado y no reglamentado. Se realizó una evaluación técnica de este arte de pesca, que indica que su cobertura espacial está limitada a la capacidad de buceo, restringida a zonas muy someras, presenta baja respuesta de selectividad y alto poder de pesca al compararla con otras artes de pesca artesanales utilizadas en la misma área costera; tiene elevada extracción de juveniles y de fauna acompañante los que generalmente están en mayores porcentajes de estadios inmaduros (II) y maduración inicial (III). Se recomienda prohibir su uso.
Resumo:
Entre octubre y noviembre 2010 se realizó una evaluación poblacional de la concha navaja (Ensis macha) para determinar distribución, abundancia y estructura poblacional en los bancos naturales de bahía Independencia, empleando el muestreo al azar. Se colectó 672 individuos, la longitud valvar fluctuó entre 9 y 186 mm, promedio 126,2 mm, el 20,2% de ejemplares presentaron tallas menores a la mínima de extracción (≥120 mm). Las concentraciones variaron entre 0,5 y 76,5 ind.m-2, el área con mayor densidad promedio fue Balsero (12,5 ind.m-2), seguido de Canastones (3,6 ind.m-2), Morro Quemado (1,9 ind.m-2) y Tunga (1,5 ind.m-2). La biomasa relativa osciló entre 6,6 y 2.210,2 g.m-2, la mayor biomasa promedio se registró en Balsero con 359,7 g.m-2. La población y biomasa total fueron estimadas en 17,55 millones (±35,3%), y 498,65 t (±37,5%), respectivamente. En Morro Quemado, el recurso no se ha recuperado a pesar de la veda establecida en el litoral de Pisco (R.M. Nº 661-2008-PRODUCE); mientras que en Balsero se observaron signos de recuperación
Resumo:
En diciembre 2010, se realizó una evaluación poblacional de la concha de abanico (Argopecten purpuratus) con la finalidad de determinar la distribución, abundancia y estructura poblacional en los bancos naturales de bahía Independencia, se empleó el muestreo al azar estratificado por profundidad. Las tallas fluctuaron entre 4 y 101 mm de altura valvar, media en 61,4 mm y se registró el 58,2% de ejemplares con tallas mayores a la mínima de extracción (≥65 mm). Predominaron ejemplares desovantes (92,1%). Se distribuyó formando agregaciones con concentraciones entre 1 y 5 ind.m-2. La población y biomasa total se estimó en 12,47 millones (±25,6%) y 948,2 t (±27,7%), respectivamente. Tunga y La Pampa se constituyeron como las áreas más importantes en población y biomasa.
Resumo:
En junio 2010, se efectuó la evaluación poblacional de almeja Gari solida en los principales bancos naturales de bahía Independencia: El Ancla, Pan de Azúcar y La Pampa para determinar su distribución, concentración, estructura por tamaños y magnitud poblacional. Los resultados evidenciaron una disminución de la biomasa y población, respecto a agosto del 2008, en 44,9% y 56,2%, respectivamente. La densidad por unidad de muestreo fluctuó entre 1 y 47 ind.m-2, las mayores densidades medias se encontraron en Pan de Azúcar (5,06 ind.m-2), La Pampa (2,42 ind.m-2) y menor densidad en El Ancla (0,57 ind.m-2). La biomasa total se calculó en 336,96 t (± 19,9%) y la población en 8,48 millones de individuos (± 19,85%), el 22,1% de la biomasa correspondió a ejemplares con tamaño mínimo de extracción (TME ≥75 mm). Las tallas de 792 ejemplares analizados fluctuaron entre 4 y 95 mm de longitud valvar, con moda en 65 mm y media en 57,5 mm. El rendimiento promedio del pie con respecto al peso total fue de 1: 9,5.
Resumo:
Entre mayo y junio 2010, se desarrolló la evaluación poblacional de la macroalga Chondracanthus chamissoi “yuyo” de las praderas en las bahías de Pisco y Paracas. Las biomasas medias fluctuaron entre 2,2 y 67,0 g.m-2, con promedio de 43,6 g.m-2. Se estimó una biomasa total de 211,96 toneladas (±56,8%); de los cuales 179,74 t correspondieron a Atenas; 30,1 t a Puerto Nuevo y 2,1 t a Playa Lobería. El sustrato de fijación estuvo compuesto, principalmente, por piedras, conchuela y arena media. En las praderas de Atenas ocupó la mayor parte del área evaluada, en las praderas de Puerto Nuevo y Playa Lobería se encontraron reducidas, respecto al 2007. Se encontró ejemplares entre 1 y 25 cm de longitud. El peso total individual varió de 0,1 a 94,6 g. Se registró biodiversidad asociada conformada por moluscos. Las condiciones oceanográficas se registraron normales, lo que permite suponer que la disminución poblacional respondería a las actividades de extracción.
Resumo:
IMARPE, en marzo del 2010 realizó la evaluación poblacional de la macroalga Lessonia trabeculata en 2 sectores de San Juan de Marcona: Carro Caído (sector 1) y San Nicolás (sector 4). El diámetro mayor del rizoide (DMR) se registró en el sector 1 (59,1%), en el sector 4 solo el 30,3% presentó tamaño >20 cm (tamaño mínimo de extracción). En el sector 1 se estimó la biomasa en 38.070 t y en el sector 4 fue 3.279 t; en base a la biomasa se proyectó un rendimiento de 4.166 t para el año 2010. Se consideró evitar la extracción en la estación de otoño.