3 resultados para Filosofía del simbolismo

em Université de Lausanne, Switzerland


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Serie di saggi dedicati alla poesia italiana del Novecento, muovendo da un'analisi della poetica dell'"ultimo" Montale, caratterizzata da un ambito più prosastico e satirico e da una ricerca di nuovi significati da attribuire alla poesia stessa. Lo studio di alcuni dei più importanti rappresentanti della letteratura poetica del secondo Novecento prosegue nella seconda sezione, dedicata a Giorgio Orelli, considerato uno dei maggiori poeti viventi in lingua italiana, a Remo Fasani, a Cristina Campo, a Giancarlo Majorino, e, infine, a Gilberto Isella, la cui ricerca poetica si inserisce a pieno titolo nella grande stagione del simbolismo europeo. La terza sezione è dedicata interamente a Guido Ceronetti, poeta, scrittore, traduttore (sia dal latino, sia dall'antico ebraico) e autore di teatro. Conclude il volume uno studio panoramico sugli scrittori della Svizzera italiana: si tratta di esperienze che hanno in comune una straordinaria capacità di reinterpretare la tradizione letteraria italiana, fino ad aprirla verso orizzonti non solo transnazionali, ma anche inediti ed innovativi.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué es lo que justifica el empleo de rituales en las numerosas civilizaciones antiguas y contemporáneas? ¿Sobre qué reposa la eficacia de los ritos? Muy a menudo encerrada en compartimiento estanco dentro del campo científico, la exploración e las prácticas rituales encuentra, en este libro, un terreno de investigación interdisciplinaria. De esta manera, para hablar de la eficacia del rito, se pone en discusión diferentes perspectivas tanto innovadoras como complementarias. Con la intención de reflexionar acerca de las fronteras, interfaces e interacciones entre las esferas socioculturales, psíquica, psicológica, el primer tipo de contribución hace surgir el carácter plástico y dinámico de estas. Se trata especialmente aquí de subrayar la importancia, en numerosas culturas y épocas diferentes, técnicas y ortoprácticas corporales, psicológicas y sociales utilizadas con vistas a resultados prácticos específicos. Las otras contribuciones se refieren a los discursos y las "representaciones" propias de los sistemas institucionales (ciencia, medicina, filosofía, teología) sobre los cuales descansa nuestra cultura moderna y tienden a mostrar que estos discursos y "representaciones" se revelan dotados de un poder activo y realizador en ese sentido en que ellos efectúan lo que se llama aquí la "construcción-realización" de los objetos mismos que pretenden describir. De esta manera, tanto las ortoprácticas aplicadas tratadas en la primera parte del libro, como las practicas que emanan de nuestros sistemas institucionales, tratadas en la segunda parte, tienden a objetivos de orden transformacional y operativo. Mientras que unas operan dentro de un marco mágico religioso, terapéutico o pedagógico, las otras sitúan en un contexto diferente, el de la modernidad. Pero unas y otras se reúnen en una dinámica, a partir de la cual las contribuciones de filósofos, de sociólogos y de un parapsicólogo vienen a echar luz sobre la naturaleza y el hombre en los niveles orgánico, psíquico, histórico social, -lo que equivale a replantear una interrogación filosófica: aquella que lleva a la propia noción de realidad.