69 resultados para student participation
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
La pedagogía crítica acentúa la falta de neutralidad de la escuela respecto a las relaciones de poder que existen en la sociedad. Su propuesta consiste en modificar las relaciones de poder en el aula en el sentido de transformar las relaciones coercitivas –las que reproducen las relaciones existentes– en relaciones colaborativas partiendo del reconocimiento y la participación de los alumnos en las actividades escolares. Desde esta perspectiva, uno de los objetivos de las actividades es que los niños produzcan «textos identitarios», entendidos como artefactos que los alumnos se pueden apropiar para promover su desarrollo cognitivo. El artículo muestra el trabajo educativo integrado desde Educación Infantil hasta 6.º de Primaria de una escuela de la provincia de Girona en la que el 97% de los alumnos es de origen extranjero y cuyo propósito es incrementar las habilidades lingüísticas orales y escritas en la lengua escolar, así como la utilización de otros lenguajes multimedia. La unidad didáctica consiste en la elaboración de un cuento a lo largo de un curso escolar por parte de todo el alumnado con la ayuda de los profesores, de dos autores y de tres ilustradores. Cada ciclo escolar decide los personajes y el escenario y explicita textualmente el transcurso de la acción. Los ilustradores producen las imágenes y los autores posibilitan la transición de aquello que ha elaborado un ciclo al producto del siguiente. La actividad basada en la participación y la utilización de procedimientos democráticos de decisión se inserta en la propuesta educativa y lingüística de la escuela, así como en sus concreciones curriculares. Los resultados muestran que los textos construidos por los niños se apoyan en sus «fondos de conocimiento» sociales y familiares y constituyen una fuente de progreso en la consecución de las competencias básicas y en la construcción de valores democráticos
Resumo:
Este artículo se centra en el análisis de la participación de los estudiantes en el gobierno de la universidad y muestra específicamente las principales dificultades que hay para ella y las propuestas que pueden facilitar la implicación de los estudiantes en el funcionamiento de las universidades. A partir de una investigación desarrollada durante los cursos 2007-08 y 2008-09, en la que se utilizaron cuestionarios y grupos de discusión con estudiantes y entrevistas dirigidas al profesorado, se obtiene información sobre los principales obstáculos para la participación estudiantil. El estudio realizado muestra que, de acuerdo con la tónica general reflejada en otras investigaciones sobre esta misma temática en nuestro contexto, la participación de los estudiantes en los distintos estamentos universitarios es escasa. Ahora bien, la metodología seguida en esta investigación permite contrastar las opiniones de los estudiantes con las percepciones del profesorado y obtener así matices significativos que muestran las principales direcciones que hay que tomar para facilitar un cambio de orientación en el asunto. Los cambios que debemos emprender están relacionados no solo con la mejora de los mecanismos de información acerca de los canales de participación, sino también con el replanteamiento de los procesos participativos por parte de la universidad, así como del papel del profesorado y, específicamente, de los coordinadores de los órganos de gestión más próximos a los estudiantes. En las conclusiones del documento se presentan las propuestas de mejora dirigidas a potenciar la implicación de los estudiantes en el funcionamiento universitario. Entre ellas se apuntan las siguientes: mejorar la información y los canales de comunicación con los estudiantes, mejorar los procesos electorales, ofrecer formación a los estudiantes para la participación y formación al profesorado acerca de las metodologías, recursos e instrumentos que pueden repercutir en la motivación de los estudiantes
Resumo:
Aquest projecte presenta una sol·lució per tal d’incorporar una eina wiki al Campus Virtual de la Universitat Autònoma de Barcelona. Enfront de la metodologia docent clàssica, la wiki oferirà funcionalitats orientades al treball col·laboratiu i fomentarà la participació de l’alumne. L’objectiu final és tenir una eina completament integrada al Campus Virtual, que aprofiti l’aplicatiu existent i s’interrelacioni amb la resta de mòduls presents.
Resumo:
Aunque el tema de la participación en losdistintos espacios de la vida comunitariaha irrumpido con fuerza en los últimostiempos, el sector universitario apenas haincorporado el debate de la participaciónen su funcionamiento universitario. Laparticipación estudiantil ha sido, y siguesiendo en la mayoría de los casos, simbólica.En este contexto, el artículo quepresentamos profundiza en el análisis dela participación de los estudiantes en laestructura académica universitaria a partirde un estudio realizado en la Universidadde Girona. Nos centramos en los resultadosderivados de la aplicación de uncuestionario electrónico a los estudiantespara conocer sus propias percepciones ypuntos de vista en relación con su participación en la universidad. A partir deeste análisis planteamos las orientacionesy estrategias que se configuran comoelementos y recursos favorecedores de laparticipación estudiantil, tratando aspectosdiversos como la mejora de la información,la necesidad de estrategias para facilitar la adaptación de los estudiantes a la dinámica de los órganos de gobierno oel reconocimiento del carácter formativode la participación
Resumo:
This workshop paper states that fostering active student participation both in face-to-face lectures / seminars and outside the classroom (personal and group study at home, the library, etc.) requires a certain level of teacher-led inquiry. The paper presents a set of strategies drawn from real practice in higher education with teacher-led inquiry ingredients that promote active learning. Thesepractices highlight the role of the syllabus, the importance of iterative learning designs, explicit teacher-led inquiry, and the implications of the context, sustainability and practitioners’ creativity. The strategies discussed in this paper can serve as input to the workshop as real cases that need to be represented in design and supported in enactment (with and without technologies).
Resumo:
We review the participation of the Faculty of Library Sciences and Documentation of the University of Barcelona in the Erasmus program since 1993. In general, student participation has been low. We present the results of a study conducted in May 2007 among the students of the Faculty, designed a) to assess their experience of the Erasmus program and their evaluation of it and b) to promote student participation. Though the vast majority of students have heard of the Erasmus program, their awareness of specific aspects of the program is relatively low
Resumo:
Understanding how wikis are used to support collaborative learning is an important concern for researchers and teachers. Adopting a discourse analytic approach, this paper attempts to understand the teaching processes when a wiki is embedded in a science project in primary education to foster collaborative learning. Through studying interaction between the teacher and students, our findings identify ways in which the teacher prompts collaborative learning but also shed light on the difficulties for the teacher in supporting student collective collaboration. It is argued that technological wiki features supporting collaborative learning can only be realized if teacher talk and pedagogy are aligned with the characteristics of wiki collaborative work: the freedom of students to organize and participate by themselves, creating dialogic space and promoting student participation. We argue that a dialogic approach for examining interaction can be used to help to design a more effective pedagogic approach in the use of wikis in education, to shift into Web 2.0 learning paradigm and to equip learners with the competences they need to participate in knowledge co-construction.
Resumo:
El artículo invita a reflexionar sobre la participación de los estudiantes en la gestión y el gobierno de la universidad a partir de una investigación. Se centra en la opinión y percepción que el profesorado implicado directamente en la gestión de la docencia tiene sobre esta participación. Se aportan datos relevantes que ayudan a disponer de una visión más completa de un fenóneno complejo y multidimensional como es la participación estudiantil. Sus interpretaciones nos ofrecen información significativa que contribuye a comprender algunas de las causas de la baja participación y nos orienta hacia las posibles estrategias a emprender para intentar invertir esta tendencia
Resumo:
Many educators and educational institutions have yet to integrate web-based practices into their classrooms and curricula. As a result, it can be difficult to prototype and evaluate approaches to transforming classrooms from static endpoints to dynamic, content-creating nodes in the online information ecosystem. But many scholastic journalism programs have already embraced the capabilities of the Internet for virtual collaboration, dissemination, and reader participation. Because of this, scholastic journalism can act as a test-bed for integrating web-based sharing and collaboration practices into classrooms. Student Journalism 2.0 was a research project to integrate open copyright licenses into two scholastic journalism programs, to document outcomes, and to identify recommendations and remaining challenges for similar integrations. Video and audio recordings of two participating high school journalism programs informed the research. In describing the steps of our integration process, we note some important legal, technical, and social challenges. Legal worries such as uncertainty over copyright ownership could lead districts and administrators to disallow open licensing of student work. Publication platforms among journalism classrooms are far from standardized, making any integration of new technologies and practices difficult to achieve at scale. And teachers and students face challenges re-conceptualizing the role their class work can play online.
Resumo:
Instructor and student beliefs, attitudes and intentions toward contributing to local open courseware (OCW) sites have been investigated through campus-wide surveys at Universidad Politecnica de Valencia and the University of Michigan. In addition, at the University of Michigan, faculty have been queried about their participation in open access (OA) publishing. We compare the instructor and student data concerning OCW between the two institutions, and introduce the investigation of open access publishing in relation to open courseware publishing.