51 resultados para siglos IX-XII

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde finales del siglo XI, en Cataluña, los principales monasterios y cabildos de canónigos regulares disponen de limosnas que ofrecen la ratio alimenticia diaria a pequeños grupos de laicos, diferenciados de los pobres, vinculados a ellas a través de actos de donación de alodios o de autodonación personal. En este artículo se aborda la relación entre el auge de este nuevo tipo de caridad contractual y de alguna de las formas de la familiaritas en las que derivó, y las dificultades de una parte de la sociedad durante las carestías, así como el papel que jugaron las principales instituciones monásticas, situadas al frente de importantes señoríos, a la hora de mitigar los efectos de éstas sobre la población dependiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi de l'evolució del dornini territorial d'un monestir pirinenc, durant els segles IX-XII. Sant Llorenç prop Baga, situat al Berguedà (Catalunya), tenia les seves terres esteses per la Cerdanya i, sobretot, per la mateixa comarca de Berga. Hom ha estudiat l'evolució del ritme de donacions, els llocs on eren situades les propietats donades i també l'evolució de les relacions entre el monestir i els qui tenien el domini útil de les seves terres (pactes i contractes d'emfiteusi). D'acord amb aquests tres aspectes de valoració hom ha establert les següents cinc etapes en l'evolució del domini: 1.ª fase (898-945): el monestir existeix; 2.ª fase (945-985): moment d'expansió del domini, amb importants donacions comtals i també de particulars; 3.ª fase (985-1040): força donacions; els donadors a canvi del domini útil es comprometen a lliurar la tasca (un onzé de la collita); 4.ª fase (1040-1100): primers símptomes de transformació: el monestir tendeix a cedir la fiscalització a tercers i els pagesos han de pagar més pel gaudi del domini útil; 5.ª fase (segle XII): s'accentuen els canvis esmentats en la fase anterior, gairebé no hi ha cap donació, els documents fan referència sobretot a la zona més propera al monestir, augment dels judicis i dels enfrontaments i aparició d'esments de terres i cases abandonades.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El renovado interés por el estudio de los niveles de vida en las investigaciones de Economía e Historia Económica, ha devuelto la atención de estas disciplinas al que debería ser su último referente. El desarrollo de aquel campo de estudio, además, ha reforzado las conexiones de aquellos ámbitos del conocimiento con otras ciencias, y esta circunstancia ha fomentado la formulación de nuevas preguntas y perspectivas analíticas. Esto es consecuencia del interés que tradicionalmente ha tenido entre muchos historiadores el estudio de los niveles de vida de la población, y de las diversas aportaciones que se han realizado sobre distintos aspectos de la misma variable, especialmente desde finales del siglo XIX, desde las ciencias sociales, experimentales o de la salud. El presente estudio se enmarca en esta problemática y responde, concretamente, a dos de los principales objetivos que guían el grupo de investigación. De un lado, aproximarnos al estudio de los niveles de vida a partir de casos singulares bien definidos, que ayuden a determinar mejor las diferentes variables que condicionaron su evolución y los cambios experimentados en sus mutuas relaciones. Del otro, elaborar un marco analítico más general, mediante la comparación de aquellos casos, que permita explicar más claramente cómo se alteraron algunos parámetros básicos de los niveles de vida con la expansión de la sociedad de mercado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de urbanización en la Europa occidental han sido analizados desde diversas perspectivas. En unos casos, como resultado de un diverso conjunto de cambios económicos, políticos y sociales y en otros, como causa a su vez de otros procesos posteriores, que habrían reforzado la senda del crecimiento. A menudo estas perspectivas son complementarias, al diferenciarse por las variables dependientes e independientes elegidas en cada caso. Reconocer esta situación, sin embargo, no exime de precisar mejor dos cuestiones: cómo funcionaron los mecanismos de transmisión de los cambios observados entre unas y otras variables, y cómo evolucionaron en el tiempo estos mecanismos. En el presente artículo avanzaremos algunas respuestas a estas cuestiones. Con esta finalidad tomaremos como referencia aquellos razonamientos que ponen el acento en la evolución de los ingresos, para explicar dos aspectos del crecimiento económico: los cambios que se experimentaron en la dieta en los núcleos urbanos durante los siglos XIX y XX y los cambios que se experimentaron en la disponibilidad de sus componentes. En estos análisis también se consideran los cambios en los precios, pero en la medida que esta variable acostumbraba a tener valores más altos en las ciudades y que sus tendencias a escala espacial tendieron a confluir, su consideración acostumbra a ocupar un lugar secundario en los análisis mencionados. En este artículo discutiremos estas cuestiones, analizando el consumo de proteínas animales en la ciudad de Barcelona entre mediados del siglo XIX y 1935.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente ensayo pretende evaluar la contribución que haya podido suponer la condición de territorio de frontera a las particularidades del proceso de desarrollo económico de Cataluña desde el siglo XVIII en adelante. En las secciones que siguen dedicaré un breve espacio a presentar cada uno de los mecanismos relacionales que pueden asociarse a la existencia de la frontera y a los contactos que se mantuvieron regularmente con las economías de los países al Norte de la misma. El primer apartado se dedica a las oportunidades del comercio, con el recurso a dos ejemplos específicos. El segundo se ocupa del comercio transfronterizo ilegal o de contrabando. El tercero atiende a los canales empleados para la transferencia de tecnología. El cuarto se refiere a la inversión extranjera directa. El quinto está reservado al turismo internacional. El sexto trata de ponderar la nueva situación que ha suscitado en la región la incorporación de España a la Unión Europea a partir de 1986. Una sección final ensaya una breve valoración de conjunto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación abarca el desarrollo de la leyenda “Los Amantes de Teruel” en el teatro español de los siglos XVIII y XIX empezando con los primeros textos escritos. El desarrollo de la leyenda se analiza haciendo una comparación de los textos según las características del género. Las versiones que se estudian son los melodramas de Francisco Mariano Nifo, y Francisco Comella, la tragedia anónima, los dos dramas de Hartzenbusch que se escribieron en las diferentes fechas (1836-1849) y el drama lírico de Tomás Bretón.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación elaborada a partir de una estancia en la Facoltà di Lettere e filosofia de la Università degli Studi dell'Aquila entre los meses de octubre del 2006 y marzo del 2007. Engles es uno de los trovadores occitanos de los siglos XII y XIII más misteriosos i desconocidos. Ante la falta de datos históricos o documentales, la única vía que queda es intentar descubrir las posibilidades comunicativas de los textos literarios que mencionan a Engles cuando son leídos en conjunto, como parte de un mismo grupo temático en torno a este personaje enigmático. De hecho, haciendo una lectura de este tipo, resulta evidente que parte de la información que podemos deducir hoy en día de Engles pudo haber sido, en cierto modo, alterada; o, como mínimo, leída erróneamente a lo largo del tiempo. Por ello resultan contradictorias las conclusiones que se derivan de la información que existe de él. Parte del problema es que a la falta de información archivística se suma la escasez del corpus de textos relacionados con Engles; y, sin embargo, a pesar de lo escaso en números, resulta de gran interés informativo. Partiendo del estudio de algunas de estas menciones, el artículo intenta establecer un diálogo coherente entre todos los textos, buscando dilucidar quién fue el misterioso Engles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las innovaciones biológicas han sido siempre consustanciales al desarrollo económico, pero no suelen ser consideradas en Historia Económica. En parte esta situación es consecuencia de la escasa información disponible de aquella variable, en relación con la clase de informaciones que historiadores y economistas estamos acostumbrados a utilizar. La escasa atención de la Historia Económica por las innovaciones biológicas también está relacionada con la marcada tendencia de sus especialistas a minimizar la importancia de los ciclos biológicos en el sector agrario. Por uno y otro motivo, cuando aquellos especialistas analizan por ejemplo los cambios técnicos en la agricultura, tienden a utilizar unos modelos de referencia más relacionados con aquellas otras actividades, donde la incidencia de los ciclos biológicos es menos evidente a corto plazo. Esta situación también afecta, aunque algo menos, a la Historia Agraria. Las anteriores deficiencias están muy presentes en la Historia Agraria europea. En la historiografía de Estados Unidos, en cambio, las innovaciones biológicas han sido más estudiadas, y las aportaciones que se han realizado en esta dirección son muy destacables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La finalitat d'aquest treball és treballar la història altmedieval de Catalunya a partir de la història local d'un poble concret: Sant Quirze de Besora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esplendor econòmica i cultural de Tortosa en el segle XII, comerç amb els cristians, navegació marítima i sobretot fluvial per l'Ebre i, finalment, paper de la comunitat jueva de la ciutat en totes aquestes facetes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sobre la modificació de l'estructura urbana de la ciutat de Girona als segles XI i XII

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación es una tesis doctoral que tiene como objetivo el estudio de la evolución semántica de los verbos entrar y salir desde el punto de vista diacrónico en español medieval mediante la aplicación de las herramientas teóricas proporcionadas por la Lingüística cognitiva. A través de un corpus de documentaciones extraídas del Corpus del nuevo diccionario histórico del español de la Real Academia Española y que abarcan el intervalo desde el siglo XIII al XV, se analizan los valores semánticos de ambos verbos con la finalidad de determinar cómo fue desarrollándose su uso, qué significados generaron otros nuevos y cómo se relacionan entre sí los significados de un mismo verbo. Para llevar a cabo esta tarea se ha partido de la Teoría de los prototipos aplicada a la categorización léxica, así como de la Teoría de la metáfora y la metonimia. Asimismo, se ha analizado la estructura sintáctica de cada ejemplo, la selección léxica de los argumentos verbales y la tradición discursiva a la que pertenece cada documentación. De esta forma, es posible, no sólo describir la evolución semántica de ambos verbos, sino completar la información sobre las causas de su desarrollo diacrónico. Finalmente, se establecen las relaciones semánticas de carácter diacrónico existentes entre ambos verbos en tanto que miembros de un mismo grupo léxico, los verbos de movimiento, y se corrobora su vinculación más allá de una relación de antonimia de tipo primario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Només amb una millora continuada del cultiu es podran assolir els nous reptes que es presenten. La temàtica abordada serà molt variada: agronòmica, sanitat vegetal, ajuts i normatives. A més, enguany tindrem l’oportunitat d’aprofundir en el coneixement del cultiu de l’arròs a Andalusia. Per tot això, aquesta jornada tècnica ofereix a tots els arrossers la possibilitat d’ampliar els coneixements, debatre problemàtiques i alhora intercanviar experiències.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest és un dels treballs de López Gómez que s'insereix en la línia d'estudi de les topografies mèdiques com a material molt útil per al¿estudi de la història de la medicina a nivell local. En aquest cas estudia les topografies mèdiques de la província de Burgos a partir de documents conservats a l¿Arxiu de la Reial Acadèmia de Medicina de Barcelona. També inclou un petit estudi sobre la biografia i obra del doctor Ildefonso Díez Santaolalla (1851-1929).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Creemos que la terracota, en cuanto que materia, posee sufi cientes cualidades, por sí mismay por su vinculación con la arquitectura en la que se ubica, que la hacen merecedora de unestudio profundo y de un acercamiento respetuoso. Un producto cerámico que aporta comopropiedad fundamental su carácter escultórico. Valores que pretendemos sean totalmente explícitos, con la condición que sean fácilmente reconocibles. Un material que defi ne un momento de la historia y de la historia de la arquitectura de Barcelona, incompleta sin el estudio sistemático que presentamos.