19 resultados para sanitary landfill
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
La primera necesidad de los peces es la higiene. La elaboración de Programas de Gestión Sanitaria (PGS) aplicables a la industria, dentro de un marco realista y eficiente, pueden contribuir positivamente a la mejora sistemática de la productividad, afectando no sólo a la cantidad y calidad del producto, sino directamente a la eficiencia económica de la empresa. Las principales normas deben quedar reflejadas dentro de un Plan de Control Sanitario (PCS) de la instalación, normas que deben ser de obligado cumplimiento, tanto para los trabajadores como para las visitas. El seguimiento del PCS se realiza mediante la aplicación de un Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC), sistema que forma parte, a su vez, del Sistema de Gestión de la Calidad (SGC). No será factible la aplicación de ninguno de estos programas, planes y sistemas sin un uso racional del autocontrol. Hygiene is the first need that fish have. The elaboration of the Sanitary Management Programs (SMP) which industrial application, inside a realistic and efficient framework, could contribute positively to the systematic improvement of the production, affecting not only to the quantity and quality of the product, but that affect directly to the economic efficiency of the company. The main norms will be reflected in a Sanitary Control Plan (SCP) of the facilities, these norms must be obligatory fulfilment for the workers and visits. The monitoring of the SCP will do meanly the application of the Hazard Analysis and Critical Control Point (HACCP), system that it is a part, also, of the Quality Management System (QMS). It is not possible, the application of any of this programs, plans and systems, without a rational use of the auto control processes.
Resumo:
Aedes albopictus (Skuse,1894) va ser detectada a Catalunya l’any 2004 a Sant Cugat del Vallés. El mosquit tigre asiàtic és espècie invasora que causa impactes negatius a nivell econòmic, sociosanitàri i mediambiental, principalment per les seves molestes picades però també pel potencial risc que té com a vector transmissor de diverses malalties com la febre groga i el dengue. En aquest treball és vol avaluar i estudiar la situació actual de l’espècie al municipi de Rubí (Vallés Occidental) a través de l’estudi per paranys d’oviposició. També és vol avaluar l’impacte que el mosquit tigre asiàtic té en el medi socioeconòmic a través de la metodologia de experiments d’elecció.
Resumo:
L’estudi analitza detalladament les energies que s’utilitzen actualment a la població d’Alinyà (Lleida, Catalunya, Espanya). Les energies més utilitzades amb fins calorífics provenen d’energies fòssils (95,3%). Aquest tipus d’energia, des de un punt de vista econòmic, és inviable donat l’augment continuat dels preus d’aquest tipus de combustibles. A més a més el petroli ha arribat al peak oil. Tenint en compte la delicada situació que viuen actualment els combustibles fòssils, en particular el petroli, fa pensar que el futur està encaminat a produir energia a partir d’altres fonts. Una bona opció és començar a utilitzar biomassa com a font energètica. La zona d’estudi presenta un stock de biomassa 8,4 vegades superior a la que es necessitaria a Alinyà per produir calor i ACS a totes les llars. Per això, en aquest estudi, s’estimen possibles escenaris on es podria aplicar la biomassa que es produeix a la Vall d’Alinyà. S’estima que les calderes individuals serien l’escenari més viable, ja que tècnicament són eficients i s’adeqüen a les característiques de les llars d’aquesta població. Posteriorment, es realitza un estudi de les emissions de CO2 i s’observa que, si s’utilitzés biomassa com a font energètica a Alinyà ,es reduirien 11,3 vegades (91,11%) les emissions de CO2.
Resumo:
Els negocis relacionats amb les activitats de lleure i els esports d’aventura actualment es troben en expansió, buscant majoritàriament el contacte amb la natura. Les rutes a cavall formen part del gran ventall d’opcions, per aquesta qüestió s’ha pensat en construir un refugi utilitzat com a final d’etapa per a rutes a cavall. En la major part del territori, la presència de població humana es manifesta en pobles, viles i ciutats, les quals disposes d’aigua sanitària, corrent elèctric i sistema de clavegueram. Per altra banda en les urbanitzacions o cases aïllades poder gaudir d’aquests serveis suposa una inversió econòmica elevada, que implica la utilització de sistemes alternatius. En el present projecte s’ha triat un emplaçament on portar a terme el final d’etapa amb una sèrie de requisits a complir : bosc a les proximitats, disposar d’un o varis accessos per a vehicles (transport del material d’intendència), tranquil•litat, bones vistes, i cobertura de telèfon mòbil. S’han acceptat les següents limitacions : no disposar de xarxa pública d’electricitat ni d’aigua. I s’han dimensionat les instal•lacions per a un màxim de dotze persones i els seus respectius cavalls. El principal objectiu del projecte és el dimensionament de les necessitats elèctriques, d’aigua i d’aiguacalenta sanitària en condicions autònomes, i utilitzant energies renovables. La valoració de les possibles solucions per condicionar les instal•lacions, i oferir una resposta eficient per la demanda. No és un objectiu específic del treball la potabilització de l’aigua ni el tractament dels residus produïts. S’han aprofitat els diferents desnivells que presenta l’emplaçament triat a l’hora de distribuir les instal•lacions, i s’ha utilitzat un antic cobert de dos pisos ja existent. Com a residència s’ha triat un model de casa prefabricada de muntanya. Com a sistema de subministrament elèctric, s’instal•laran plaques solars fotovoltaiques i un generador de corrent com a sistema auxiliar. La captació d’aigua s’efectuarà a partir d’un pou que es troba en el terreny i de la recollida d el’aigua pluvial, instal•lant dipòsits d’emmagatzemament d’aigua segons les necessitats. S’utilitzarà un equip de cloració per potabilitzar l’aigua de consum utilitzada a la residència. En la producció d’aigua calenta sanitària s’utilitzaran plaques solars tèrmiques i una caldera instantània de gas propà com a suport. Per cuinar s’ha triat una cuina de gas propà i una barbacoa que s’instal•larà a l’exterior. S’instal•larà una llar de foc amb recuperador d’aire a la residència i una fosa sèptica amb un sistema d’infiltració per poder abocar les aigües provinents de la residència. Els fems dels cavalls podran ser utilitzats com adob pel terreny.
Resumo:
El Hospital Punta de Europa en Algeciras (Cádiz), centro sanitario del Servicio Andaluz de Salud, desea optimizar la gestión de sus instalaciones de generación de energía térmica (vapor, agua caliente sanitaria y agua caliente de calefacción) y adecuarlas a la normativa vigente así como la sustitución de bajantes del edificio, para lo cual sacará a concurso público la licitación para la concesión de dominio público de dichas instalaciones. Para definir el alcance y condiciones de la citada concesión, el Hospital Punta de Europa (Algeciras) del Servicio Andaluz de Salud ha solicitado a Pedro Alonso Martín el estudio para la reforma y adecuación de las instalaciones productoras de energía térmica del citado Hospital. El objetivo principal de este trabajo es hacer un estudio, propuesta y valoración de las actuaciones necesarias para la reforma y mejora de la explotación de las instalaciones generadoras de energía térmica y de la red saneamiento interior del Hospital Punta de Europa de Algeciras (Cádiz). Las actuales instalaciones de generación térmica consumidoras de energía del hospital dentro del alcance de este Proyecto son: Generación de vapor (lavandería y esterilización). Producción de agua caliente sanitaria (ACS). Producción de agua caliente de calefacción. La mayoría de los equipos productores de energía datan del año 1975, por lo que en la mayoría de los casos se ha cumplido su plazo de amortización y periodo de vida útil. Se hace necesaria la instalación de gas natural, debido a que se tendrá que abastecer a todas las calderas de la central térmica. El diseño del sistema de producción de agua caliente sanitaria garantiza el máximo confort y economía del usuario, compatible con el máximo ahorro energético y la protección del medio ambiente, cubriendo las necesidades de agua caliente sanitaria mediante la combinación de un sistema de calderas a gas con los colectores solares.
Resumo:
La literatura económica sobre los servicios municipales de residuos sólidos en España es muy escasa, aun cuando estos servicios han sido objeto d'intensas reformas organizativas y regulatorias. En esta investigación se estudia su estructura de costes con el objetivo de explicar la variabilidad entre los municipios de los costes soportados por el servicio. Se determina una función de costes y se estima de forma paramétrica. Los resultados del análisis empírico permiten estudiar la existencia de economías de escala con el output, y el efecto de algunos factores directamente asociados con el servicio como el grado de residuos selectivos, la frecuencia de recogida o la existencia de instalaciones de depósito en el municipio. Además, se analiza el impacto sobre los costes de otros factores como la densidad de población, los niveles salariales, la estacionalidad y la forma de producción, pública o privada.
Resumo:
La literatura económica sobre los servicios municipales de residuos sólidos en España es muy escasa, aun cuando estos servicios han sido objeto d'intensas reformas organizativas y regulatorias. En esta investigación se estudia su estructura de costes con el objetivo de explicar la variabilidad entre los municipios de los costes soportados por el servicio. Se determina una función de costes y se estima de forma paramétrica. Los resultados del análisis empírico permiten estudiar la existencia de economías de escala con el output, y el efecto de algunos factores directamente asociados con el servicio como el grado de residuos selectivos, la frecuencia de recogida o la existencia de instalaciones de depósito en el municipio. Además, se analiza el impacto sobre los costes de otros factores como la densidad de población, los niveles salariales, la estacionalidad y la forma de producción, pública o privada.
Resumo:
El progressiu increment del flux migratori en els darrers anys a Catalunya genera un major percentatge de dones en estat fèrtil que requereixen d’una atenció vinculada a la seva salut reproductiva. D’aquesta manera, els professionals sanitaris es veuen sotmesos a treballar sota una diversitat cultural que moltes vegades genera un “xoc intercultural” dificultant la relació assistencial entre professional i usuari. Per aquest motiu, el següent estudi pretén donar una aproximació de la influència cultural de la dona immigrant (marroquina i subsahariana) en quatre àmbits: embaràs, part, post-part i maternitat.Hipòtesis: S’identifiquen necessitats bàsiques assistencials no resoltes satisfactòriament en el grup de dones immigrants (marroquines i subsaharianes) en el període del part, puerperi immediat i intermedi, a més d’un impacte intercultural associat.Objectiu principal: Conèixer les vivències, percepcions i conductes de les dones marroquines i subsaharianes en l’embaràs, el part, el post-part, la maternitat dins el seu marc cultural i com influeixen en l’atenció sanitària del nostre país.Material i mètodes: S’ha realitzat un estudi de disseny mixt. Per una banda s’ha disposat d’una metodologia qualitativa descriptiva que utilitza la teoria fonamentada “Grounded Theory” com a instrument metodològic, i per l’altra, s’ha optat per una metodologia quantitativa per analitzar les dades clíniques i epidemiològiques de gestants immigrants que havien donat a llum al Servei d’Obstetrícia-Sala de Parts de l’Hospital Sta. Caterina (Girona), durant el període comprès entre el mes de novembre de 2012 i gener de 2013.La recollida de dades s’ha realitzat sota una entrevista semiestructurada i una observació participant com a instruments qualitatius, i el suport del “carnet de l’embaràs” i la “història obstètrica” de cada dona per elaborar l’estudi quantitatiu. Pel que fa a l’anàlisi de les dades en l’estudi qualitatiu s’ha seguit el procés analític plantejat per la Teoria fonamentada i en el cas de l’estudi quantitatiu, s’ha comptatamb el suport d’una tesi doctoral per comparar els resultats amb els de les dones autòctones, dels quals fa referència la tesi.Resultats: En l’estudi qualitatiu, s’han trobat especificitats culturals en relació a la percepció del part, desenvolupament del part ( a nivell conductual), implicació en el post-part, valoració de l’atenció sanitària rebuda i el concepte de maternitat. Pel que fa a l’estudi quantitatiu comparatiu, s’han indentificat diferències entre el col·lectiu de la mostra estudiada i les dones autòctones referent als antecedents obstètrics i paritat, al control gestacional i al desenvolupament del part ( a nivell fisiològic)
Resumo:
El siguiente trabajo es un proyecto de un estudio cuantitativo observacional transversal sobreel personal enfermero del Hospital del Mar de Barcelona, con el objetivo de determinar de quéforman afectan la crisis económica y los recortes sanitarios en la aparición del síndrome delburnout y calidad de vida en los enfermeros/as. Este estudio puede servir de ayuda en unfuturo al diseño de una propuesta de intervención preventiva contextualizada a la situaciónlaboral que están viviendo los profesionales sanitarios de dicho hospital.Hipótesis: La crisis económica y los posteriores recortes sanitarios que han afectado a recursosmateriales, de personal y salariales, aumentan el síndrome de burnout en los profesionalesenfermeros.Metodología: Se utilizará un cuestionario como forma de recogida de datos, que constará dedos partes, la primera el MBI – HSS (Maslach Burnout Inventory)2, para poder identificar lossujetos con burnout, analizando tres dimensiones principales (cansancio emocional,despersonalización y realización personal). La segunda parte, es un cuestionario deelaboración propia, e incluirá variables de tipo sociodemográfico, además se realizaranpreguntas relacionadas con la crisis económica y los recortes sanitarios con tal decontextualizarlo al momento actual. Como medidas descriptivas se utilizarán la media, lamoda, desviación estándar y porcentaje de acuerdo al tipo de variable, estableciéndose laasociación entre variables mediante Spearman y Pearson. Para el análisis estadístico seutilizará el paquete estadístico SPSS versión 19 y triangulación con un grupo de profesionalesimplicados en el análisis de los resultados con tal de evaluar los riesgos psicosociales.
Resumo:
Este estudio es una investigación cualitativa que pretende conocer la experiencia demobbing entre el personal de enfermería, con la finalidad de aumentar el conocimientodel problema, difundir la existencia del mismo entre la profesión a partir de un grupo deestudio, y concienciar a las personas que dirigen las instituciones y a los demásprofesionales de la necesidad de intervenir.Objetivos: Conocer el significado que dan las enfermeras a la experiencia y sufrimientovividos, y conocer el significado de las reacciones del entorno frente a esta situaciónpersonal y laboral que viven o vivieron.Este estudio permitirá avanzar en el conocimiento de esta situación que afecta a lasalud física y psíquica de las víctimas de forma integral, y atenta contra el derechofundamental a la dignidad de trabajador.También servirá para aumentar entre los profesionales de enfermería laconcienciación sobre la necesidad de reconocer esta realidad y trabajar paradesarrollar estrategias para evitarla y prevenirla.Con ello estaremos no sólo atendiendo los derechos de las enfermeras y velando porsu salud, sino también incidiendo indirectamente en la mejora de la calidad de loscuidados que los pacientes reciben de ellas. En consecuencia, puede servir paraaumentar la calidad del sistema sanitario tanto interna como externamente.Además, mi propia experiencia personal como víctima de mobbing en una anterioretapa profesional, aumentan mi interés por profundizar en esta experiencia paraayudar con este estudio a otras personas en esta situación.
Resumo:
La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas de salud pública más importantes por su elevada prevalencia, sus complicaciones, alta mortalidad y morbilidad y el coste que determina su control y tratamiento. Es un factor de riesgo importante para la enfermedad cardiovascular y cerebro vascular, ya que favorece la formación de placas ateroscleróticas. La HTA está presente en ambos sexos y a cualquier edad provocando una disminución en la expectativa de vida. El hábito tabáquico, la hipertensión arterial, los niveles de colesterol, la obesidad y la inactividad física, el estrés, alcohol y consumo de sal, son considerados factores de riesgo modificables. El control de la hipertensión arterial, junto con los demás factores de riesgo que provocan alteraciones cardiovasculares, es probablemente uno de los mayores problemas de salud pública en el mundo. El objetivo de este trabajo es concienciar a los pacientes hipertensos que acuden al centro de salud de Fraga sobre la importancia de adoptar hábitos de vida saludable y de evitar factores de riesgo que empeoran su enfermedad, a través de la creación de un programa de educación sanitaria.
Resumo:
Objectives:To analyse which are the main variables that influence primary care professionals, in the prescription of antibiotics in patients with acute pharyngitis.To analyse which is the diagnosis pattern used by primary care professionals towards cutepharyngitis. To recognize the clinical and analytical criteria that primary care professionals use, to determine antibiotic treatment in acute pharyngitis.To identify the main clinical variables related with the prescription of antibiotics by primary care professionals, in acute pharyngitis treatment. Design: Cross-‐sectional study Participants:165 primary care professionals from the Sanitary Region of Girona not attending paediatric patients and randomly selected from 29 ABS managed by two of the main health care providers: Insitut Català de la Salut (ICS) and Institut d’Assistència Sanitària (IAS) Main outcome measures: Each participant will fill out a questionnaire with personal and workplace questions, as well as about knowledge and attitude in front of the acute pharyngitis caused by group A streptococci. They will also answer 4 clinical questions about correct treatment and diagnosis of acute pharyngitis caused by group A streptococci
Resumo:
Background: The reduction in the amount of food available for European avian scavengers as a consequence of restrictive public health policies is a concern for managers and conservationists. Since 2002, the application of several sanitary regulations has limited the availability of feeding resources provided by domestic carcasses, but theoretical studies assessing whether the availability of food resources provided by wild ungulates are enough to cover energetic requirements are lacking. Methodology/Findings: We assessed food provided by a wild ungulate population in two areas of NE Spain inhabited by three vulture species and developed a P System computational model to assess the effects of the carrion resources provided on their population dynamics. We compared the real population trend with to a hypothetical scenario in which only food provided by wild ungulates was available. Simulation testing of the model suggests that wild ungulates constitute an important food resource in the Pyrenees and the vulture population inhabiting this area could grow if only the food provided by wild ungulates would be available. On the contrary, in the Pre-Pyrenees there is insufficient food to cover the energy requirements of avian scavenger guilds, declining sharply if biomass from domestic animals would not be available. Conclusions/Significance: Our results suggest that public health legislation can modify scavenger population trends if a large number of domestic ungulate carcasses disappear from the mountains. In this case, food provided by wild ungulates could be not enough and supplementary feeding could be necessary if other alternative food resources are not available (i.e. the reintroduction of wild ungulates), preferably in European Mediterranean scenarios sharing similar and socio-economic conditions where there are low densities of wild ungulates. Managers should anticipate the conservation actions required by assessing food availability and the possible scenarios in order to make the most suitable decisions.
Resumo:
El impacto de los Eventos Adversos (EA) durante la asistencia sanitaria es un problema de salud pública de gran actualidad y muy presente a nivel mundial, provocando tres veces más muertes que los accidentes de tráfico. Afecta a todos los niveles sanitarios y perturba de forma relevante la seguridad del paciente. Los objetivos de este trabajo son: conocer la prevalencia de los EA en las unidades asistenciales españolas, comparar el impacto de estos a nivel nacional e internacional, y conocer la forma de notificación así como las estrategias de mejora de los mismos. Para ello, se llevará a cabo una revisión de la literatura bibliográfica en la que se recogerán y se analizaran artículos de carácter científico publicados en revistas indexadas en las bases de datos más consultadas. Se utilizaran artículos escritos tanto en castellano como en inglés, vinculados al área de conocimiento y de interés para esta revisión. Finalmente se han incluido 50 referencias bibliográficas. Así encontramos que los EA en los servicios de hospitalización del ámbito internacional tienen una incidencia máxima de 16.6%, y un 10.11% en España, que aumenta hasta el 25% cuando se trata de unidades especiales. El 4% producen la muerte del paciente. Más del 80% son evitables y el 95% no se notifican. Enfermería es responsable del 33% de EA producidos. Como conclusiones destaca la inexistencia de un mecanismo de prevención eficaz para menguar el impacto de los EA, pese a su gran incidencia. El miedo a represalia y la falta de consciencia de producción del EA por parte de los profesionales de la salud, hacen que se produzca una gran infra-notificación de estos, lo cual dificulta el cumplimiento de las medidas de prevención. Se debe extender la preocupación por el impacto de los EA al ámbito social, sin limitarse solamente al sanitario. Para ello, es necesario concienciar a los profesionales de la salud en primer lugar, trasladándose así a la sociedad en general, con el objetivo de disminuir el impacto en la salud pública de la llamada “Epidemia Oculta de los Errores Sanitarios”.
Resumo:
La parada cardiorrespiratoria (PCR) dentro del hospital es considerada una emergencia vital y está demostrado que existe una relación directa entre la respuesta asistencial y la mortalidad asociada a este evento. Los resultados del tratamiento de la PCR son un indicador de calidad de los centros sanitarios. En el caso en concreto de España, la mayoría de hospitales no disponen de un sistema organizado e integral de atención a la PCR. A pesar de los avances en medicina y tecnológicos, la tasa de supervivencia no ha variado significativamente en los últimos 30 años por lo que se ha de considerar como un problema social, económico y sanitario de gran magnitud que cabe abordar con todas las herramientas disponibles. Objetivos: Conocer cómo se organiza la reanimación cardiopulmonar (RCP) dentro del hospital y conocer los planes integrales de RCP publicados por los hospitales españoles. Metodología: Se realiza una revisión de la literatura a través de las bibliotecas indexadas Pubmed y Web of Science mediante criterios de inclusión/exclusión, uso de operadores booleanos y búsqueda bibliográfica manual. Además se realiza una entrevista a un médico referente nacional en la investigación sobre RCP. Resultados: Se han encontrado 7 planes integrales para la atención a la PCR y solo 2 de ellos están avalados por el Plan Nacional de RCP (PNRCP), miembro del Consejo Español de RCP (CERCP). Conclusiones: Existe una falta de publicaciones por parte de los hospitales españoles sobre planes integrales para la organización de la RCP que cumplan los criterios de calidad necesarios. Si bien todos los hospitales disponen de protocolos propios dirigidos a sus profesionales para la actuación en caso de PCR, estos son de uso interno y solo tienen en común entre ellos el hecho de seguir las recomendaciones de las guías del European Resuscitation Council (ERC). III Es necesario que los centros sanitarios fomenten y compartan su actividad investigadora sobre el tema. Palabras clave: parada cardíaca hospitalaria, resucitación cardiopulmonar, Plan hospitalario de resucitación.