83 resultados para retórica cristiana
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
El presidente Abraham Lincoln triunfaba en sus discursos gracias a sus artes retóricas y oratorias. Estas técnicas y recursos lingüísticos que empleaba Lincoln para que sus disertaciones fueran de lo más claras y concisas serán mostradas y evaluadas. Además, se analizarán tres de sus discursos más célebres y se intentará demostrar el estilo lincolniano que existe en ellos. También, se expondrán las características de un buen orador y se relacionarán con las que usaba el presidente. Para poder presentar toda esta investigación se ha buscado y averiguado en libros especializados sobre Lincoln, volúmenes sobre oratoria y retórica, revistas, periódicos de la época, Internet y en sus discursos. También, ha sido necesario asistir a exposiciones y exhibiciones sobre la figura de Abraham Lincoln celebradas en Nueva York y Washington.
Resumo:
Aquest projecte presenta una investigació de la veu de mezzo soprano dins la música religiosa cristiana occidental, incorporant elements d’anàlisi de gènere, històrics i estilístics. Així es planteja que l’estudi de la veu de la mezzo dins aquesta tradició s’ha de contextualitzar en l’evolució del paper de la dona en aquesta música. Així mateix també planteja un anàlisi de la relació entre la música i els propòsits de la seva creació i interpretació.
Resumo:
Estudi realitzat a partir d’una estada al Laboratoire d’études sur les monothéismes (UMR 8584, Centre national de la recherche scientifique / École pratique des hautes études / Université Paris IV-Sorbonne), França, entre 2010 i 2011. Anàlisi de la crisi estructural que afectà a l’església gal•la entre el darrer quart del segle IV i el primer del segle VI, crisi causada per la cristianització a gran escala de les elits aristocràtiques gal•loromanes i per la reivindicació per part d’aquest estament de la translació a l’esfera de la jerarquia institucional de l’Església de la seva preeminència econòmica i social. Aquest procés implicà l’aparició d’algunes interpretacions del “fet existencial cristià” que tractaven de legitimar en el plànol teòric la presa del control de les comunitats cristianes per part de la noblesa senatorial. En relació a aquest últim punt, s’ha donat particular rellevància a l’anomenada “controvèrsia semipelagiana” a Provença, amb especial èmfasi en dos punts: a) la relació entre l’oposició a la teologia agustiniana de la gràcia en alguns cercles monàstics provençals –Marsella, Lérins– i l’emergència en aquests ambients d’una literatura autobiogràfica en la que la reflexió sobre els conceptes de uocatio divina i conuersio a l’ascetisme cristià està estretament vinculada a un esforç teòric de redefinició i reorientació de l’ethos aristocràtic; i b) la relació entre els punts teològics debatuts en aquesta controvèrsia i les concepcions eclesiològiques dels pensadors que hi prengueren part –entengui’s aquí per eclesiologia la definició teòrica dels límits i dels fonaments de la “comunitat cristiana”, amb especial incidència en aquest cas en els plantejaments sobre el rol que l’aristòcrata havia d’exercir en aquestes noves comunitats “transversals”–. Aquest projecte bianual ha posat de manifest la inexistència d’una “teologia semipelagiana”, ateses les antagòniques concepcions eclesiològiques dels autors tradicionalment associats a aquesta corrent de pensament: Cassià entén la comunitat cristiana com una elit ascètica en la que els criteris “laics” d’estratificació social queden suspesos, i rebutja –en la teoria i en la pràctica– que aquesta elit hagi d’assumir el lideratge de la comunitat de fidels seglars; en els autors del cercle de Lérins, en canvi, l’oposició a la teologia agustiniana de la gràcia és inspirada per l’esforç d’importar a tota la comunitat cristiana els ideals monàstics, quelcom que fou també una via de legitimació de l’autoritat dels monjos-bisbes d’origen aristocràtic sorgits del cenobi de Lérins.
Resumo:
Pese a ser un género discursivo importante en el ámbito académico y en el profesionalbiomédico, el caso clínico ha sido muy poco estudiado en español. En Medicina, resaltanlos estudios sobre atenuación y crítica retórica de Salager-Meyer y su equipo. EnOdontología, en cambio, no encontramos investigaciones sobre este género, pese a serpublicado, presentado en congresos y utilizado en las facultades de Odontología para la enseñanza de las distintas especialidades. En vista de esto, realizamos el presente trabajo, de carácter descriptivo y exploratorio, empleando un enfoque metodológico cualitativocuantitativo.Tiene un doble propósito: por un lado, identificar y analizar algunos rasgosretóricos y discursivos del caso clínico y las secciones retóricas que lo constituyen; por el otro, describir y analizar las estrategias de atenuación utilizadas.Seleccionamos al azar un corpus de 40 casos clínicos publicados entre 1999 y 2005 de entre las publicaciones odontológicas hispanoamericanas disponibles en las bases de datos más consultadas y de mayor aceptación en el ámbito odontológico. Empleamos el análisis de género para el estudio de las secciones y movimientos retóricos. Asimismo, identificamoslas estrategias de atenuación empleadas en las secciones retóricas por medio de un análisis textual. En ambos casos, consideramos el contexto y el testimonio de informantes especialistas. Para el análisis de los atenuantes, en cambio, utilizamos cinco categorías, adaptadas de estudios previos: construcciones impersonales, aproximadores, escudos, deícticos temporales y atenuantes compuestos.Los resultados muestran que predomina la siguiente estructura: introducción, presentación del caso, discusión/conclusión, siendo la segunda la sección distintiva. Identificamos 20 movimientos: 5 en la introducción, 8 en la presentación del caso y 7 en la discusión/conclusión. Prevalecen las secuencias de tipo narrativo y descriptivo en todas las secciones. Además, hay muy pocas citas, aparecen esencialmente en la introducción y en la discusión. En relación con el segundo objetivo, encontramos abundantes y variadasestrategias de atenuación, usadas con frecuencias muy similares en las tres secciones retóricas. Predominaron las construcciones impersonales, los aproximadores y los escudos –entre éstos últimos resalta el modal epistémico “poder”-, usados para expresar honestidad, variabilidad, imposibilidad de precisión y varios niveles de certidumbre de lasproposiciones. Los deícticos y los atenuantes compuestos se emplean principalmente en la introducción y la discusión, para enfatizar la provisionalidad del saber científico odontológico y para proyectar falta de compromiso con la verdad de la proposición expresada.Se concluye que, pese a la variabilidad retórica discursiva, el caso clínico constituye un género discursivo particular, de tipo descriptivo, narrativo y atenuado. La alta frecuencia de atenuación puede estar relacionada con la posición de los autores en la comunidad científica, con las características del género y su función comunicativa.El caso clínico es un género importante para las distintas sub-especialidades ontológicas;por lo tanto, los resultados tienen aplicaciones didácticas para la educación de odontólogos.Incorporar el estudio de este género al currículum de Odontología permitiría al estudiantado desarrollar las competencias para producir, comprender y publicar este género, lo cual puede favorecer su incorporación a la comunidad científica.
Resumo:
«Tú (Polo) sostenías que los injustos son felices si no pagan justicia» «Exacto». «Yo en cambio digo que son muy desgraciados, pero los que pagan justicia, menos. ¿Quieres refutar también esto?» «Eso, Sócrates, es aún más difícil de refutar que aquello» « No difícil, Polo, sino imposible, pues lo verdadero jamás puede refutarse» (Gorg. 473b). En este momento del diálogo con Polo, Sócrates introduce el presupuesto que está en la base de su práctica dialogal, a saber, que la verdad no es refutable, y, por tanto, el discurso que vence en el diálogo es el verdadero. Claro que las implicaciones de tal proposición varían considerablemente según se enfatice el sujeto o el predicado: lo primero supone la existencia de una verdad objetiva, que va descubriéndose a través del debate; lo segundo, la dependencia de la noción de verdad de la de triunfo lógico, lo que deja abierta una amplia casuística.
Resumo:
Como la música, la palabra posee -según Platón- una dimensión mágica que la hace capaz de fascinar (kelein) y encantar(epaidein) al alma que la escucha. La eficacia de la retórica sofística reside ahí, pero dicha retórica vincula al alma con el nivel deser inferior de las sombras y de las imágenes. Existe, sin embargo, otro uso mágico de la palabra y otro empleo -positivo- dela retórica: en los diálogos de transición y madurez Platón presenta en los mitos escatológicos un uso de la palabra en el queésta actúa como imagen (eikon) de un nivel superior del ser, imagen que con su belleza seduce al alma, obtiene su asentimiento(pistis) y la moviliza en la dirección de lo ontológicamente superior, supliendo así la falta de una "razón demostrativa" y colmandocon la belleza de sus imágenes el "peligro" que la adhesión comporta.
Resumo:
L'Oracional hispanic de Verona ha estat sempre referencia obligada per als estudis de topografia de l'Antiguitat tardana a Tarragona. L'estudi intenta conjugar la litúrgia amb l'arqueologia per a coneixer l'emplaçament de les esglésies de Tarraco vers el 700. L'analisi litúrgica de l'Oracional no només permet assegurar que les conegudes rubriques de les processons del diumenge de Carnestoltes no pertanyen a l'ordo catedral, sinó que, també, permet identificar una quarta església -a més de les de Sant Fructuós, Sant Pere i la Catedral-, per a la qual va ser adaptat el Codex Veronensis i que, probablement, estava advocada a sant Hipolit. També és novedosa la proposta per a l'emplaçament de l'església de Sant Pere, en una volta de la capçalera oriental del Circ -desafectat de la seva funció com a edifici d'espectacles- que argumentem mitjançant un text de 1174 del Diplomatari de Poblet.
Resumo:
L'Oracional hispanic de Verona ha estat sempre referencia obligada per als estudis de topografia de l'Antiguitat tardana a Tarragona. L'estudi intenta conjugar la litúrgia amb l'arqueologia per a coneixer l'empla~ament de les esglésies de Tarraco vers el 700. L'analisi litúrgica de l'Oracional no només permet assegurar que les conegudes rubriques de les processons del diumenge de Carnestoltes no pertanyen a l'ordo catedral, sinó que, també, permet identificar una quarta església -a més de les de Sant Fructuós, Sant Pere i la Catedral-, per a la qual va ser adaptat el Codex Veronensis i que, probablement, estava advocada a sant Hipolit. També és novedosa la proposta per a l'emplaçament de l'església de Sant Pere, en una volta de la cap~alera oriental del Circ -desafectat de la seva funció com a edifici d'espectacles- que argumentem mitjan~ant un text de 1174 del Diplomatari de Poblet.
Resumo:
El comentari crític de set obres sobre retòrica i persuasió, publicades recentment, ofereix una visió de diverses perspectives teòriques i també de les aplicacions a situacions comunicatives específiques. Les obres són El arte de hablar , de José Antonio Hernández Guerrero i María del Carmen García Tejera; Retórica , de Giambattista Vico, editada per primera vegada en castellà; 40 jocs per parlar català , de Jacqueline Jacquet, Sílvia Casulleras, Núria Mirabet; Acròbates de l'emoció , d'Amadeu Viana; Tres finestres obertes al món de la comunicació , de Ricard Morant i Miquel Peñarroya; El lenguaje de la negociación , de Joan Mulholland; i Tècniques de negociació i resolució de conflictes , de Carles Mendieta i Suñé.
Resumo:
El interés por la retórica de la narración no es otra cosa que interés por elesclarecimiento de la relación entre el discurso y la realidad, o lo que es lo mismo, la relaciónentre el conocimiento y la realidad, y las consecuencias prácticas que esta relación conlleva.A bote pronto se puede decir que la realidad es todo lo que existe, pero rápidamente nosdamos cuenta de que para cada uno la realidad es sólo aquello que conoce y en la medida enque lo conoce. Si en pocos años después del nacimiento, nuestra realidad puede dilatarsedesde el entorno más íntimo hasta abarcar el universo entero, es únicamente por el ejerciciodel conocimiento, que a su vez depende de nuestra capacidad lingüística.