155 resultados para residencia personas mayores

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar la calidad de vida, satisfacción personal y laboral de las Auxiliares de Geriatría cuidadoras de personas mayores institucionalizadas. Metodología: Estudio descriptivo realizado a partir de datos cuantitativos y datos cualitativos. El tamaño de la muestra fue de 12 Auxiliares de Geriatría que trabajan en el Centro Sociosanitario Ricard Fortuny y en la Residencia Sant Francesc de Vilafranca del Penedès. Resultados: La mayoría está satisfecha con su vida personal y tienen una buena calidad de vida. Les gusta su trabajo y están motivadas, sin embargo, manifiestan estar poco valoradas y remuneradas, piensan que la formación es importante para ofrecer unos cuidados de calidad. Conclusiones y discusión: Se necesita una formación especializada para ofrecer unos cuidados de calidad a los mayores institucionalizados, ello no sólo influye en la satisfacción laboral de las Auxiliares de Geriatría, sino también en su satisfacción personal y calidad de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar la calidad de vida, satisfacción personal y laboral de las Auxiliares de Geriatría cuidadoras de personas mayores institucionalizadas. Metodología: Estudio descriptivo realizado a partir de datos cuantitativos y datos cualitativos. El tamaño de la muestra fue de 12 Auxiliares de Geriatría que trabajan en el Centro Sociosanitario Ricard Fortuny y en la Residencia Sant Francesc de Vilafranca del Penedès. Resultados: La mayoría está satisfecha con su vida personal y tienen una buena calidad de vida. Les gusta su trabajo y están motivadas, sin embargo, manifiestan estar poco valoradas y remuneradas, piensan que la formación es importante para ofrecer unos cuidados de calidad. Conclusiones y discusión: Se necesita una formación especializada para ofrecer unos cuidados de calidad a los mayores institucionalizados, ello no sólo influye en la satisfacción laboral de las Auxiliares de Geriatría, sino también en su satisfacción personal y calidad de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar la calidad de vida, satisfacción personal y laboral de las Auxiliares de Geriatría cuidadoras de personas mayores institucionalizadas. Metodología: Estudio descriptivo realizado a partir de datos cuantitativos y datos cualitativos. El tamaño de la muestra fue de 12 Auxiliares de Geriatría que trabajan en el Centro Sociosanitario Ricard Fortuny y en la Residencia Sant Francesc de Vilafranca del Penedès. Resultados: La mayoría está satisfecha con su vida personal y tienen una buena calidad de vida. Les gusta su trabajo y están motivadas, sin embargo, manifiestan estar poco valoradas y remuneradas, piensan que la formación es importante para ofrecer unos cuidados de calidad. Conclusiones y discusión: Se necesita una formación especializada para ofrecer unos cuidados de calidad a los mayores institucionalizados, ello no sólo influye en la satisfacción laboral de las Auxiliares de Geriatría, sino también en su satisfacción personal y calidad de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El context social i sanitari del nostre país mostra una resposta insuficient a les creixents necessitats i demandes sociosanitàries de les persones grans. La planificació d’ estratègies en els serveis sanitaris i socials dedicats a l atenció de les persones grans han de ser considerats a partir de criteris racionals i eficients. És un bon mètode la analitzar la situació amb una estratègia qualitativa ? La participació de la gent gran en la definició de problemes aporta alguna perspectiva novedosa?. Per a la gestió sanitària, manquen a la seu anàlisi i avaluació dissenys innovadors útils i de fàcil aplicació. Els objectius de l’ estudi són: 1.-Identificar , definir i prioritzar els problemes socials i sanitaris de les persones majors de 70 anys del municipi de Roda de Ter ( Barcelona), emprant la tècnica de Grup Nominal. 2.-Avaluar una dinàmica de participació ciutadana per la detecció de problemes i necessitats. Metodologia. S’organitza un grup nominal per a la identificació, definició i priorització dels problemes de salut. El grup està constituït per 11 persones clau, persones especialment implicades en el context social del municipi , entre els que hi ha els profesionals dels serveis socials i sanitaris. Resultats. Es varen identificar 15 problemes i es varen prioritzar en 3 grups, de major a menor importància. En el primer grup: la soledat, manca i dificultat d’ accés a l’ informació, problemes d’ ordre fisiològic: limitacions físiques,incontinència urinària y el dolor, les barreres rquitectòniques en el domicili, el soport als cuidadors, la manca de serveis d’ ajuda a domicili. El segon grup: diners, la qualitat de les relacions familiars, l’ automedicació, la manca de coneixement del que significa ser gran per part dels fills i barreres arquitectòniques al carrer. En el tercer grup: disposar d’ajudar de confiança per als tràmits i gestions econòmiques administratives, disposar de companyia per anar als llocs i manca de mitjans de transport per anar als llocs. Discussió. La anàlisi dels resultats suggereix seguir les següents línees d’ actuació: 1.Promoció de la qualitat de les relacions familiars i socials. 2.Elaborar programes específics per : atenció al dolor crònic, rehabilitació i manteniment físic, diagnòstic i tractament de la vista i oïda, reeducació de la presa de medicaments, programa de reeducació vesical. 3.Creació d’ estratègies de comunicació eficients dirigides a persones grans. 4.Allargar l’ estada en el domicili fomentant l’ autonomia individual mitjançant: serveis a domicili, ajudes tècniques,reeducació d’ activitats de la vida diària i adaptació de l’habitatge. 5.Atenció i suport al cuidador de persones dependents. 6.Creació de serveis d’assessoria legal, administrativa i financera. 7.Reivindicació de l’ acompliment de la llei de supressió de barreres arquitectòniques. La dinàmica interdisciplinar, la participació ciutadana y la utilització d’una estratègia d’investigació qualitativa com el grup nominal, s’ha valorat com unes eines útils per a la planificació en l’àmbit sociosanitari. Des de el punt de vista dels professionals dels serveis implicats, s’ha introduit canvis importants en la definicó dels conceptes sobre la salut i la qualitat de vida de les persones grans. En conjunt, hem contrastat les possibilitats d’ una altra forma d’analitzar els problemes de salut de les persones grans y ens ha permès pensar en accions futures d’una forma diferent a la realitzada fins al moment, basada principalment en estratègies quantitatives, per a l’ abordatge de la qualitat de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Polítiques de millora d'accessibilitat a l'interior dels habitatges per a gent gran a la ciutat de Barcelona. Ponència presentada al 2º Espacio de Encuentro ADAVIV (Sant Sebastià, 9 Juny 2010) mejora de la accesibilidad en el interior de la vivienda promoción de la autonomía personal

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓ La vacuna pneumocòccica polisacàrida polivalent (VPP-23) es recomana en ancians i persones d'alt risc. No obstant això, la seva efectivitat en la prevenció d'infeccions per pneumococ és controvertida. Aquest estudi avalua l'efectivitat de la vacunació en la prevenció de malaltia pneumocòccica invasiva (MPI) en persones majors de 60 anys. METODOLOGIA Estudi poblacional de casos i controls en el qual es van incloure 88 pacients majors de 60 anys amb MPI (Pneumònia bacteriana, meningitis o sepsis) confirmada per laboratori, i 176 controls que van ser assignats segons Centre d'Atenció Primària, edat, sexe i nivell de risc. La regressió logística condicional va ser usada per a estimar la odds ràtio (OR) segons cada condició clínica. L'efectivitat de la vacuna va ser estimada segons (1-OR) x100. RESULTATS L'efectivitat de la vacunació pneumocòccica va ser significativament mes baixa en casos que en controls (38.6% vs 59.1%; p=0.002). L'efectivitat ajustada va anar de 72% (OR: 0.28; 95% CI: 0.15-0.54) per a MPI i 77% (OR: 0.23; 95% CI: 0.08-0.60) per als serotips vacunals inclosos en la VPP-23. La vacunació va ser efectiva per a l'MPI tant en el grup d'edat de 60-79 anys (OR 0.32; 95% CI: 0.14-0.74) com en el grup de 80 anys o mes (OR: 0.29; 95% CI: 0.09-0.91). L'efectivitat vacunal va ser estadísticament significativa en persones d'alt risc inmunocompetents (OR: 0.29; 95% CI: 0.11-0.79) així com en persones inmunocompromeses (OR: 0.12; 95% CI: 0.03- 0.53). CONCLUSIÓ Aquestes troballes confirmen l'efectivitat de la vacuna pneumocòccia polisacàrida polivalent (VPP-23) en l'MPI, i el benefici en la prevenció d'infecció invasiva en persones de risc i en ancians.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los retos ante los que se encuentra la sociedad de la información esconseguir el acceso, de forma mayoritaria e igualitaria, de los ciudadanos a las tecnologías que permitan disfrutar de nuevas posibilidades de información, ocio, formación, interacción y participación. Uno de los criterios que marcará desigualdadesentre los ciudadanos del futuro será precisamente el hecho de tener o no tener acceso a las redes de información y comunicación y, en consecuencia, a los beneficios y comodidades que ello conlleva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta una investigación que evalúa un programa de ocio y participación social (“Implica-Acción”) dirigido a personas mayores de Granollers. Dicho programa se implementó durante 7 años (2001-2008) siendo evaluado su impacto a los dos años siguientes de su finalización. Utiliza como base de su actuación la metodología de la Animación Sociocultural desde la que se promueve un modelo de Desarrollo Comunitario basado en los principios de participación, corresponsabilidad y construcción de ciudadanía. El objetivo ha sido verificar cómo la aplicación de dicha metodología en un contexto determinado puede promover procesos de participación ciudadana y actividades de ocio desde la perspectiva de la democracia cultural, incrementando a su vez la iniciativa social en barrios, territorios y/o espacios comunitarios

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la llegada del nuevo paradigma del “envejecimiento activo” planteado por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2002), estamos asistiendo a una nueva manera de enfocar el progresivo envejecimiento de la población. Este enfoque trata de fomentar la consecución de una esperanza de vida saludable y libre de discapacidad, gracias a la promoción de políticas y programas cuyos objetivos principales se centran en la independencia y en la autonomía a lo largo del proceso de envejecimiento. Acorde con este enfoque pensamos que las ocupaciones significativas son una buena herramienta para mantener la autonomía de estas personas al fomentar la prevención y la promoción de su salud, motivo por el cual desarrollamos este estudio. Los objetivos principales del presente estudio son conocer y comprender que ocupaciones adquieren un significado y satisfacción personal en las personas mayores-jóvenes, que han concluido su etapa laboral, que cuentan con buena salud y condiciones psicofísicas favorables y que viven de manera autónoma en la comunidad, así como explorar también si se establece en estas personas alguna vinculación entre las actividades que eligen desarrollar en la actualidad con su perfil e historia ocupacional previa. Por último, este estudio pretende conocer el tipo de gestión que cada persona prefiere para llevar a cabo las actividades cotidianas que les son más significativas, a partir de los contextos en los que se inscribe. El marco teórico se desarrolla a partir de la conceptualización aportada por diversos autores sobre el envejecimiento activo y la ciencia de la ocupación. La metodología utilizada es de carácter cualitativo, enfocado desde un paradigma constructivista. Los resultados del estudio muestran que se inicia tímidamente un cambio de tendencias en la elección y el significado que las personas mayores-jóvenes atribuyen a sus ocupaciones. Muestran también que las ocupaciones elegidas como más significativas por estas personas mantienen una vinculación con las que ya realizaban con anterioridad a la jubilación, con su historia o perfil 6 ocupacional previo. Y finalmente demuestran que el tipo de gestión que eligen para efectuarlas influye en la elección del entorno donde las llevan a término.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, en nuestra sociedad, el incumplimiento terapéutico es un problema de salud a nivel nacional y que va en aumento. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la falta de adherencia a los tratamientos crónicos y sus consecuencias negativas clínicas y económicas un tema prioritario en salud; se considera al paciente anciano polimedicado como la principal diana de actuación. En el año 2012 se pasó una encuesta a población estadounidense mayor de 65 años, y un 57% de los encuestados admitieron que se olvidan de tomar alguno de sus medicamentos. También se debe señalar que dentro de este grupo se encuentran pacientes con déficits neurológicos, algunos de los cuales a veces no están diagnosticados y son los únicos responsables de su medicación. En algunos casos puede suceder que esta persona sea además la responsable de la medicación del familiar más cercano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamentos. La Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) es una forma de medir la salud aplicable en decisiones sanitarias o econòmicas. Se analizan los participantes en Programas de Ejercicio Físico Comunitario para Personas Mayores (PEFCPM) y se comparan con los de programas de Estimulación para Frágiles (EF), Caminatas, Petanca y Actividades Acuáticas (AA). Métodos. Se utiliza un muestreo intencional, de 2.268 usuarios de 60 o más años (media: 70,78 y DS: 6,16), realizado entre 2004 y 2008. Se analiza la CVRS, el Stock Capital Salud (SCS) y la medicación consumida (CM). La CVRS se obtiene mediante la Escala de Valoración Analógica (EVA) y el Sistema Descriptivo (SD) de 5 dimensiones del EuroQol. Para el SCS se multiplican las preferencias derivadas de las puntuaciones del SD por la Esperanza de Vida (EV) y por 34.858,70 €. El CM se calcula adaptando la Encuesta de Salud de Cataluña. Valores de la CVRS relacionados con la EVA, CM y SCS, se han analizado con metodología paramétrica. Para las dimensiones del SD, se han comparado los porcentajes de problemas. Resultados. Los usuarios de los PEFCPM obtienen una CVRS global de 70,74, un CM de 3,38 unidades y un SCS de 505.357,36 €/AVAC, que son resultados relativamente bajos respecto el resto de subgrupos. Conclusiones. Se obtienen perfiles de usuarios diferenciados según las características de su salud, lo que debemos tener en cuenta para promocionar el ejercicio físico. Aunque los hombres reflejan una valoración superior de su salud, su SCS es inferior a las mujeres practicantes. Esta tendencia es inversa a la de hombres y mujeres sedentarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha entendido la educación emocional cómo un proceso de carácter preventivo y de desarrollo humano, más que de tratamiento. Los efectos a largo plazo de la educación emocional conllevan beneficios como: aumento de las habilidades sociales y de las relaciones interpersonales satisfactorias, disminución de pensamientos autodestructivos, mejora de la autoestima, mejor adaptación familiar y social, disminución de la tristeza y sintomatología depresiva, disminución de la ansiedad y del estrés, disminución de los desordenes relacionados con la comida, entre otros. Dado el carácter preventivo de la educación emocional se ha apostado por la intervención grupal mediante programas educativos. En este artículo se presenta los objetivos y los contenidos que constituyen un programa de educación emocional para personas mayores. Dicho programa lleva ya implementándose en el Ayuntamiento de Lleida desde hace dos años en distintos clubs de jubilados. El programa que desarrollamos está estructurado en 5 bloques temáticos: a) conciencia emocional; b) regulación emocional; c) autoestima; d) habilidades socioemocionales, y e) habilidades de vida. La educación emocional nos ayuda a vivir de forma activa y satisfactoria a través de la reflexión sobre nuestras formas de sentir, pensar y comportarnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La falta de memoria suele ser una de las principales quejas de nuestros mayores. Tradicionalmente se han venido desarrollando distintos programas para mejorarla o mantenerla. En este artículo les presentamos una forma de abordar ese problema. Nuestro deseo es compartir nuestra experiencia. Les presentamos una unidad de programación desarrollada en el marco del Taller: Apuesta por tu Memoria que organiza el Ayuntamiento de Lleida, para los mayores de diferentes casales de la ciudad. La fundamentación teórica en la que enmarcamos nuestra intervención parte de la teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner y del enfoque de las teorías del procesamiento de la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicació consisteix en una anàlisi dels efectes de la crisi sobre les persones grans a partir de l’exploració de dades estadístiques i d’un ampli treball de camp qualitatiu fet amb persones grans durant l’any 2013. S’elabora al seu torn una tipologia temptativa d’impactes de la crisi en aquest grup, discutint com s’insereixen aquests canvis en les trajectòries de vida i les xarxes socials de la gent gran, quins són els elements que generen una major vulnerabilitat i, finalment, en quina mesura les alteracions econòmiques produïdes per la crisi es tradueixen també en transformacions en el seu rol econòmic, social i familiar.