42 resultados para rentabilidad de la Pyme
em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain
Resumo:
Los mercados financieros en economías emergentes como la mexicana se caracterizan por importantes asimetrías de información que dificultan el acceso de las PYMEs al crédito bancario. En este artículo se analiza el problema de la restricción de crédito a partir de una muestra de empresas industriales obtenida en el entorno industrial de Guadalajara (México). Nuestro propósito se centra en identificar qué elementos caracterizan a las empresas que sufren esta restricción, cuestión de gran interés desde la perspectiva de política económica, en el sentido de orientar los esfuerzos de las instituciones gubernamentales(banca de desarrollo) hacia las empresas con mayores problemas de financiación.
Resumo:
El presente documento introduce a las pequeñas y medianas empresas en el mundo de la virtualización y el cloud computing. Partiendo de la presentación de ambas tecnologías, se recorren las diferentes fases por las que atraviesa un proyecto tecnológico consistente en la instalación de una plataforma virtualizada que alberga los sistemas informáticos básicos en una PYME.
Resumo:
El análisis de criterios clásicos de rentabilidad, como la Tasa Interna de Rendimiento o el Cociente Beneficio/Coste, revela que, contra lo que se suponía, concuerdan con el criterio Valor Actual Neto si se aplican correctamente. Lo mismo ocurre con los viejos criterios Valor Final Neto y Anualidad Equivalente y los nuevos Demora Máxima de Beneficios y Plazo de Recuperación de Costes. Se demuestra, además, que para elegir entre dos proyectos mutuamente excluyentes, la aplicación de los criterios citados al proyecto diferencia o incremental es una condición suficiente para que exista concordancia con el criterio Valor Actual Neto.
Resumo:
El análisis de criterios clásicos de rentabilidad, como la Tasa Interna de Rendimiento o el Cociente Beneficio/Coste, revela que, contra lo que se suponía, concuerdan con el criterio Valor Actual Neto si se aplican correctamente. Lo mismo ocurre con los viejos criterios Valor Final Neto y Anualidad Equivalente y los nuevos Demora Máxima de Beneficios y Plazo de Recuperación de Costes. Se demuestra, además, que para elegir entre dos proyectos mutuamente excluyentes, la aplicación de los criterios citados al proyecto diferencia o incremental es una condición suficiente para que exista concordancia con el criterio Valor Actual Neto.
Resumo:
En aquest estudi, s'ha intentat determinar si l'aplicació de contrast intravenós augmenta la rendibilitat de l'ecografia abdominal en l'estudi de la recurrència postquirúrgica de la malaltia de Crohn (EC). Per a això vam estudiar 40 pacients que complien uns determinats criteris d'inclusió, als quals se'ls va realitzar una colonoscopia (gold standar) i una ecografia abdominal (EA) amb contrast intravenós. Després d'analitzar els resultats, podem concloure, que l'ocupació de contrast durant la realització de l'ecografia abdominal permet augmentar la capacitat diagnòstica de la recurrència endoscópica en pacients amb EC i resecció intestinal, no obstant això la seva utilitat és menor per a valorar la gravetat de la recurrència
Resumo:
Aquesta és la realització del TFC en l'àrea de .NET de en quant al "Desenvolupament ràpid de llocs web". L'objectiu global del projecte és explorar la tecnologia WebMatrix de Microsoft, proveint una web per la PYME Cerámicas Alba, dedicada a les reformes i la venda al detall de mobiliari i ceràmiques per a banys i cuines. La PYME necessita amb certa urgència una web per publicar d'una manera ràpida informació de l'empresa. La web tindrà dues parts: back-end i el front-end. El back-end pretén permetre al client administrar les parts dinàmiques de la web com ara productes i dades de l'empresa. El front-end serà la part visible per els usuaris d'Internet. Com a proveïdor de la web, és requisit disposar d'eines i un entorn per a generar i publicar la web, WebMatrix és una tecnologia de Microsoft que s'hi ajusta i la definida en el TFC.
Resumo:
Estudi sobre l'edició de l'any 2013 del Saló Internacional del Llibre de Torí. Anàlisi del funcionament del Saló -activitats, espais i propostes-, importància de la internacionalització, possibilitats reals de negoci i transacció comercial i, per últim, rendibilitat de la celebració del Saló. Tot això tenint en compte el context de globalització i de digitalització que pateix actualment el sector del llibre.
Resumo:
El artículo revisa los temas principales en la preservación y reuso de los datos de investigación (beneficios, ciclo de vida, proyectos, normativas ) e identifica la falta de un registro mundial de bancos, repositorios y bibliotecas de datos. Expone la creación de una herramienta web que recoja este tipo de depósitos y los clasifique por áreas disciplinares: ODiSEA International Registry on Research Data. Ofrecemos resultados sobre número y tipología temática de este tipo de depósitos a escala mundial. Esta aportación facilita el descubrimiento de nuevos conjuntos de datos cuya recombinación desde una perspectiva multidisciplinar fomentará la innovación y la rentabilidad de la inversión en ciencia.
Resumo:
Este trabajo de fin de grado intenta, mediante el caso real de la implantación de un ERP en una micro PYME, ajustar a la realidad socioeconómica de la gran mayoría de empresas españolas las técnicas de implantación de software y de gestión de proyectos, usando como elemento conductor un ERP de software libre, para conseguir el triple objetivo de mantener los ratios de calidad deseados en cualquier proyecto de ingeniería de software, con unos costes asumibles por una micro PYME y satisfaciendo las necesidades de negocio.
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en proponer una medida de performance adecuada para los fondos de inversión de renta variable. Las características específicas de este tipo de carteras inducen a tomar un enfoque basado en la L.M.C., por lo que se escoge como medida de riesgo el riesgo total de la cartera (pσ). Se introducen las estrategias pasivas y activas en el análisis, con lo que se consigue desarrollar una medida de performance que, además de medir la rentabilidad por gestión efectiva, la pondera en función del grado de actividad asumido por la cartera a evaluar.
Resumo:
La finalidad del presente proyecto consistía en conocer las posibilidades reales de la Zona del Baix Ebre y Montsià (sur de Tarragona) para producir aceites de calidad y mejorar la rentabilidad global de su sector olivarero, estableciendo cuáles serían las mejoras a implantar en los sistemas de producción y fabricación actuales. A continuación se exponen los principales resultados obtenidos en cada línea de investigación del proyecto.
Resumo:
El presente proyecto se plantea por la necesidad de estudiar la problemática derivada de la aplicación del Real Decreto 378/93 que establece un plan de forestación de superficies agrarias adoptando la normativa comunitaria reflejada en el Reglamento 2080/92. El objetivo de la legislación es la forestación de tierras agrícolas de baja rentabilidad, conservando el medio natural y obteniendo otros beneficios de índole diversa. Esta nueva situación genera una problemática que requiere la participación de investigadores, técnicos, gestores, productores y distribuidores para evitar errores que, a largo plazo, pueden provocar un efecto contrario al que pretendía la legislación. La aplicación del RD 378/93 desde el año 1993 afectaba 150.000 ha en el año 1996 con dispar distribución territorial. El éxito en el establecimiento de las plantaciones fue muy heterogéneo, como cabía esperar de la gran diversidad de estaciones forestadas. El objetivo general de la investigación propuesta en el Proyecto era disminuir los índices de mortalidad en plantaciones establecidas en tierras agrarias. La hipótesis de trabajo que se estableció era que la mortalidad elevada se relaciona con la calidad de la planta y que las particulares condiciones de reforestación incrementan la necesidad de utilizar planta con una calidad anatómica y fisiológica óptima. El establecimiento de un sistema de retroalimentación entre los distintos sistemas de producción de planta y los resultados de la plantación permitían diseñar métodos para la evaluación de la calidad de planta de vivero mediante indicadores fisiológicos. La participación en el proyecto de equipos investigadores con experiencia en la caracterización fisiológica de planta forestal producida en vivero (Subproyecto Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, en adelante ETSIM) y en la influencia de la calidad del sistema radical en la supervivencia y crecimiento en plantación (Subproyecto Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries, en adelante IRTA) nos permitía abordar el objetivo general propuesto. La participación de empresas viverísticas e instituciones colaboradoras (Forestal Catalana S.A., Genforsa, Generalitat de Catalunya) nos garantizaba la disponibilidad de material vegetal, instalaciones y parcelas experimentales. Con este planteamiento, se estableció un Plan de Trabajo con los siguientes objetivos parciales (entre paréntesis los equipos implicados en cada tarea).
Resumo:
Aquest projecte tracta de l'estudi previ que cal fer en una empresa abans d'aventurar-se a la implantació d'un sistema ERP. Ens centrarem en una PIME que té com a activitat bàsica la importació-exportació de mercaderies a o des de les Illes Canàries. L'estudi s'ha centrat en tres sistemes ERPs que es troben en el mercat actualment. La selecció té com a objetiu exposar els productes dels dos principals fabricants, SAP i Microsoft Navision. En contrapartida, ens ha semblat molt interessant incloure com a tercer sistema estudiat Open Bravo, un ERP basat en software lliure.
Resumo:
Cada vez es mayor el interés por las plantaciones de frondosas con fines de producción de madera de calidad, debido principalmente a la búsqueda de nuevas alternativas productivas de mayor rentabilidad. El nogal figura entre las especies más plantadas en los últimos años en España con este fin. En el presente trabajo se evalúa el comportamiento en parcela de 6 materiales clonales de nogal, 5 de Juglans regia y 1 híbrido, seleccionados fundamentalmente por su vigor y aptitud forestal. Cuatro de estos materiales son selecciones IRTA (‘MBT-122’, ‘IRTA R-230’, ‘IRTA R-6’, ‘IRTA X-80’) y los dos restantes son materiales franceses que actúan como referencias (‘RG-2’, ‘Franquette’). En 2005 se estableció la plantación a partir de material multiplicado in vitro, con un diseño en bloques completos al azar (3 repeticiones, 6 tratamientos, 5 observaciones por tratamiento). Desde entonces, se está realizando un seguimiento individualizado del crecimiento y conformación de los árboles, así como de su fenología y de las intervenciones de poda realizadas. El objetivo principal de este ensayo es evaluar el potencial de estos clones para la obtención de madera de calidad en plantaciones en terrenos agrícolas. Los primeros datos registrados arrojan unos crecimientos medios anuales superiores a 1 centímetro en diámetro normal y en torno a los 70 centímetros en altura, valores algo inferiores a los de las progenies de híbridos comerciales. En esta primera etapa de desarrollo no se detectan diferencias significativas en el comportamiento vegetativo de los diferentes clones, observándose una fuerte dependencia de las condiciones de partida del material vegetal. Por lo que respecta a la conformación forestal se observa un comportamiento característico de los clones en alguna de las variables analizadas.
Resumo:
Este proyecto ha consistido en el asesoramiento a una empresa de aduanas para implantar un sistema ERP. Esta empresa es una PYME por lo que se han seleccionado para su estudio tres sistemas ERP’s orientados a este tipo de empresas, de diferentes fabricantes. Dos de ellos de código propietario y un tercero de código libre. La elección final, tras el estudio de la empresa y de los sistemas ERP’s, ha sido el producto Microsoft Dynamics Navision, por aportar la mayor cantidad de funcionalidades requeridas y ser la solución que ofrece más opciones para el desarrollo de las funcionalidades faltantes.