14 resultados para pymes

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la literatura de marketing se han propuesto diferentes modelos que analizan de manera parcial la relación entre la orientación al mercado (OM), la orientación empresarial (OE), la capacidad de innovación (CI) y los resultados organizacionales. El presente trabajo propone un nuevo modelo que se ajusta más a la reciente teoría sobre el tema. Utilizando ecuaciones estructurales se prueba el modelo entre una muestra de 156 pymes de reciente creación. Nunca hasta ahora se había trabajado con muestras de empresas de reciente creación en este tipo de investigaciones. El modelo propuesto presenta un mejor ajuste que otros modelos alternativos. Se comprueba que el marketing tiene un papel fundamental en el éxito de las empresas de nueva creación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar, mediante la técnica multicriterio, cómo ha evolucionado la competitividad de los sectores de la industria manufacturera española en el periodo 1991-2001. El análisis se realiza diferenciando entre pymes y grandes empresas y no se focaliza en la competitividad-precio, sino que adopta un enfoque más amplio en el que se incorporan aspectos estructurales. Los resultados permiten afirmar en primer lugar, que en la década de estudio, no se han producido cambios de gran envergadura en los perfiles competitivos de los sectores industriales españoles. En segundo lugar, que los perfiles competitivos difieren según hablemos de pymes o grandes empresas. Y en tercer lugar, que uno de los factores que siguen siendo más determinantes de la posición competitiva de los sectores industriales es la innovación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es analizar, mediante la técnica multicriterio, cómo ha evolucionado la competitividad de los sectores de la industria manufacturera española en el período 1991-2001. El análisis se realiza diferenciando entre PYMES y grandes empresas y no se focaliza en la competitividad-precio, sino que adopta un enfoque más amplio en el que se incorporan aspectos estructurales. Los resultados permiten afirmar, en primer lugar, que en la década de estudio no se han producido cambios de gran envergadura en los perfiles competitivos de los sectores industriales españoles. En segundo lugar, que los perfiles competitivos difieren según hablemos de PYMES o grandes empresas. Y en tercer lugar, que uno de los factores que siguen siendo más determinantes de la posición competitiva de los sectores industriales es la innovación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Esta comunicación investiga la manipulación de resultados en las pymes españolas en el período 2000-2008. Se trabaja con dos muestras de empresas (solventes e insolventes) y el proceso seguido ha consistido en recoger datos contables de los cinco años previos antes del concurso de acreedores y emparejarlas con otras de similares características en el año de la declaración. A partir de estas muestras se han aplicado los modelos que más frecuentemente se utilizan para estudiar la manipulación, los basados en variables de devengo y en ingresos. Los resultados ponen de relieve lo poco adecuados que resultan en general por los bajos resultados obtenidos y la superioridad de los basados en ingresos sobre los basados en el devengo. El siguiente paso ha consistido en aplicar indicadores de posible manipulación y reestimar los modelos antes citados de acuerdo con estas variables. Los resultados no han sido mejores y la aplicación del mejor modelo para detectar a las empresas que probablemente podían ser manipuladoras, reafirman su poca capacidad explicativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Esta comunicación investiga la manipulación de resultados en las pymes españolas en el período 2000-2008. Se trabaja con dos muestras de empresas (solventes e insolventes) y el proceso seguido ha consistido en recoger datos contables de los cinco años previos antes del concurso de acreedores y emparejarlas con otras de similares características en el año de la declaración. A partir de estas muestras se han aplicado los modelos que más frecuentemente se utilizan para estudiar la manipulación, los basados en variables de devengo y en ingresos. Los resultados ponen de relieve lo poco adecuados que resultan en general por los bajos resultados obtenidos y la superioridad de los basados en ingresos sobre los basados en el devengo. El siguiente paso ha consistido en aplicar indicadores de posible manipulación y reestimar los modelos antes citados de acuerdo con estas variables. Los resultados no han sido mejores y la aplicación del mejor modelo para detectar a las empresas que probablemente podían ser manipuladoras, reafirman su poca capacidad explicativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estamos viviendo desde la entrada al siglo XXI una explosión acelerada de las tecnologías, de las TIC’s, las redes sociales en internet, etc. que están modificando enormemente los hábitos de consumo y los principios de la sociedad. A todo ello, hay que añadir la situación de crisis económica general que existe en el mundo, y que afecta enormemente a las empresas y al tejido empresarial de un país. En este entorno, las compañías deben basar sus estrategias en estar cerca del cliente y ser capaces de visualizar necesidades no cubiertas. Sobre todo, las empresas deben transformarse para crear organizaciones humanizadas capaces de generar innovación y adaptarse rápidamente a los nuevos entornos que van surgiendo. Para poder hacer frente a esta nueva situación las empresas deben poner en valor el talento de todas las personas que forman parte de la organización. El activo más importante y escaso, para poder desarrollar estrategias triunfadoras. El trabajo pretende resumir la situación actual para las empresas, recoger todas las ideas y nuevas tendencias que existen en cuanto a la gestión del talento, la organización del trabajo y la creación de estructuras que permitan innovar. A lo largo del trabajo se van desarrollando las diferentes herramientas, sistemas y disciplinas que están a disposición de las empresas para crear un entorno que favorezca la innovación, como camino para mantenerse en el mercado global.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los mercados financieros en economías emergentes como la mexicana se caracterizan por importantes asimetrías de información que dificultan el acceso de las PYMEs al crédito bancario. En este artículo se analiza el problema de la restricción de crédito a partir de una muestra de empresas industriales obtenida en el entorno industrial de Guadalajara (México). Nuestro propósito se centra en identificar qué elementos caracterizan a las empresas que sufren esta restricción, cuestión de gran interés desde la perspectiva de política económica, en el sentido de orientar los esfuerzos de las instituciones gubernamentales(banca de desarrollo) hacia las empresas con mayores problemas de financiación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la presente investigación es la identificación en España de Sistemas Locales de Trabajo (SLT) y potenciales Distritos Industriales (DI) a partir de la utilización de la metodología italiana del ISTAT. A pesar de que la estructura urbana y el sistema industrial español e italiano muestran rasgos muy similares, esta metodología no había sido aplicada en España debido a la falta de un censo industrial y de datos de movilidad laboral entre municipios. La aplicación es ahora posible al disponer de datos de movilidad laboral intermunicipal en el Censo de 2001 y utilizarse datos del DIRCE (Directorio Central de Empresas) para aproximar la dimensión de los establecimientos por sector y Sistema Local de Trabajo. La identificación para España de los distritos industriales permite el impulso de una nueva línea de política industrial que reconoce en las pymes y el territorio dos de los pilares fundamentales para el crecimiento de la productividad, y cuya aplicación se ve reforzada por la extensa experiencia italiana en la gestión de distritos industriales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un proyecto orientado hacia la optimización de actividades productivas en plantas industriales de empresas pymes (pequeñas y medianas empresas) mediante entornos de programación. Más concretamente la idea es realizar una aplicación que permita realizar planificaciones eficientes de cómo distribuir el trabajo a los operarios de producción dentro de una planta industrial convencional. Dichas plantas disponen de una serie de recursos, máquinas, que junto a su plantilla de trabajadores deben realizar las diferentes órdenes de fabricación. Estas tareas se han de poder realizar dentro de un marco de tiempo aceptable y a la vez adecuado al servicio que desea dar la planta a sus clientes. Por tal de abarcar de forma correcta este problema se distribuye el proyecto final de carrera en tres bloques principales: El primero de ellos es buscar un algoritmo/s que permita encontrar una solución aceptable, una buena solución. En segundo lugar realizar un estudio de los datos necesarios para poder llevar a cabo dicho algoritmo y diseñar una base de datos que disponga de la información adecuada para la organización de los recursos. Seguidamente, el programa que ejecutará la planificación del conjunto de órdenes de fabricación de la planta y su evaluación del nivel de eficiencia de la solución propuesta. El programa será realizado en el lenguaje de programación Java. Y finalmente, la presentación de los resultados y la bondad de la heurística desarrollada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo crear una Wiki Semántica que sirva de soporte para un modelo de gestión de servicios ágil, colaborativo y fácilmente implantable en las organizaciones denominadas pymes. En este tipo de organizaciones el posicionamiento inicial, ante la adopción de políticas como las sugeridas en ITIL, suele ser de rechazo, por la cantidad de trabajo añadido que previsiblemente genera. La Web Semántica aporta al conjunto la capacidad para establecer reglas de gestión del conocimiento, factor determinante para el crecimiento de una organización. El marco de recomendaciones ITIL es muy extenso y en este trabajo se pretende dar respuesta a los procesos de control pertenecientes a la fase del ciclo de vida denominada "Transición del Servicio". Estos procesos son: la gestión de la configuración, la gestión del cambio y la gestión de la entrega y despliegue.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objectiu d'aquest estudi és reflectir quins són els principals factors competitius per a les pymes a Catalunya. Per això, es va escollir una mostra de 1000 empreses de diferents sectors i amb els límits que marca la Unió Europea per a definir una pyme. A partir d'aquí, es va analitzar la informació financera. Amb aquesta font d'informació, es va poder arribar a la conclusió que tots aquells aspectes relacionats amb el personal i reflectits a través de ràtios, eren els més significatius estadísticament per a poder explicar la rendibilitat en les empreses. També es va enviar un qüestionari a la mostra esmentada i es va preguntar el punt de vista del gestor o empresari. Només 50 empreses van contestar, i una vegada més, el factor humà es va revelar com el més important. S'ha d'assenyalar que altres elements tals com la inversió en tecnologia, que s'esperava fossin significatius, no van donar els resultats esperats en el sentit que cap altre fos considerat tan rellevant com els recursos humans.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objectiu d'aquest estudi és reflectir quins són els principals factors competitius per a les pymes a Catalunya. Per això, es va escollir una mostra de 1000 empreses de diferents sectors i amb els límits que marca la Unió Europea per a definir una pyme. A partir d'aquí, es va analitzar la informació financera. Amb aquesta font d'informació, es va poder arribar a la conclusió que tots aquells aspectes relacionats amb el personal i reflectits a través de ràtios, eren els més significatius estadísticament per a poder explicar la rendibilitat en les empreses. També es va enviar un qüestionari a la mostra esmentada i es va preguntar el punt de vista del gestor o empresari. Només 50 empreses van contestar, i una vegada més, el factor humà es va revelar com el més important. S'ha d'assenyalar que altres elements tals com la inversió en tecnologia, que s'esperava fossin significatius, no van donar els resultats esperats en el sentit que cap altre fos considerat tan rellevant com els recursos humans.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una gran parte de las empresas de todo el mundo, y especialmente las PYMES occidentales, están perdiendo mucho dinero, y como consecuencia de ello gran parte de su competitividad potencial, debido a que los costes totales de calidad en que incurren, son inaceptablemente elevados. En la mayoría de los casos no existe modelo coherente alguno para gestionar dichos costes, y en otros, los modelos aplicados se utilizan de forma parcial, rutinaria y con escaso convencimiento. El resultado de ello, como cabría esperar, es obviamente decepcionante. Evidentemente hay también empresas, generalmente las de gran tamaño (líderes del mercado y multinacionales), conocedoras de la gran importancia que para la disminución de sus costes supone disponer de un sistema adecuado de gestión de los costes de calidad. Invierten sistemáticamente en ello, obteniendo resultados satisfactorios, tanto en sus cuentas de resultados como en el nivel de motivación de sus empleados. Éstos, conscientes del interés de la Dirección por mejorar la calidad de sus productos y servicios, se sienten de alguna manera partícipes de ese proyecto, entendiendo que, en definitiva, el éxito de la empresa es también el suyo propio. Hemos analizado las causas de esta situación, utilizando las experiencias plasmadas en numerosos estudios llevados a cabo por expertos internacionales. Una vez localizados, acotados y definidos los aspectos débiles de los procedimientos aplicados en la actualidad, hemos diseñado un par de nuevos modelos de gestión de los costes totales de calidad, que tienen la virtud de haber eliminado aquellas etapas que, en la práctica, se han mostrado ineficaces, e incorporando otras, que han resultado ser muy útiles en diversos campos de la gestión de la calidad. El primero de los modelos, el más simple, puede ser utilizado para gestionar presupuestos de costes de calidad sencillos, mientras que el segundo contempla la posibilidad de lograr una mayor exactitud en las cifras de las previsiones, al tiempo que introduce alguna situación de incertidumbre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Open Innovation is a relatively new concept which involves a change of paradigm in the R+D+i processes of companies whose aim is to create new technologies or new processes. If to this change, we add the need for innovation in the new green and sustainability economy, and we set out to create a collaborative platform with a learning space where this can happen, we will be facing an overwhelming challenge which requires the application of intelligent programming technologies and languages at the service of education.The aim of the Green IDI (Green Open Innovation) ¿ Economic development and job creation vector in SMEs, based on the environment and sustainability project is to create a platform where companies and individual researchers can perform open innovation processes in the field of sustainability and the environment.The Green IDI (Green Open Innovation) project is funded under the program INNPACTO by the Ministry of Science and Innovation of Spain and is being developed through a consortium formed by the following institutions: GRUPO ICA; COMPARTIA; GRUPO INTERCOM; CETAQUA and the Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial (IIIA) from Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Also the consortium include FUNDACIÓ PRIVADA BARCELONA DIGITAL; PIMEC and UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA (UOC).Sustainability and positive action for the environment are considered the principle vector of economic development for companies. As Nicolás Scoli says (2007) ¿in short, preventing unnecessary consumption and the efficient consumption of resources means producing greater wealth with less. Both effects lead to reduced pollution linked to production and consumption¿.The Spanish Sustainable Development Strategy (EEDS) plan defends consumption and sustainable production linked to social and economic development by adhering to the commitment not to endanger ecosystems and abolishing the idea that economic growth is directly proportional to the deterioration of the environment.Uniting the Open Innovation and New Green Economy concepts leads to the "Green Open Innovation¿ Platform creation project.This article analyses the concept of open innovation and defines the importance of the new green and sustainable economy. Lastly, it proposes the creation of eLab. The eLab is defined as an Open Green Innovation Platform personal and collaborative education space which is fed by the interactions of users and which enables innovation processes based on new green economy concepts to be carried out.The creation of a personal learning environment such as eLab on the Green Open Innovation Platform meets the need to offer a collaborative space where platform users can improve their skills regarding the environment and sustainability based on collaborative synergies through Information and Communication Technologies.