139 resultados para prácticas culturales

em Consorci de Serveis Universitaris de Catalunya (CSUC), Spain


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enmarca en el estudio de la vida cotidiana de las personas y se pregunta específicamente por el proceso de construcción y redefinición de identidades, es decir los cambios en la vida de las personas. Un tema que podría ser demasiado general se encuadra en un caso concreto: El Centro Cultural Comunitario de Playa Ancha (CCPA)1.Entendemos todo proceso de construcción y redefinición identitaria como una experiencia de aprendizaje perceptual. En el marco específico del CCPA, los participantes han construido una comunidad de práctica a través de sus interacciones comunicativas recurrentes en el tiempo, prácticas comunicativas y significativas para los miembros del CCPA. Comparten una serie de repertorios simbólicos, relaciones de participación y cooperación, entre otras cosas. Aprendizaje que logrado que los integrantes del CCPA sean reconocidos por su entorno como practicantes y miembros del CCPA.Para explorar este proceso nos posicionamos desde un abordaje cualitativo. Por lo mismo, intentamos objetivar esta experiencia de aprendizaje perceptual desde las percepciones y las prácticas de los sujetos estudiados. Se contempla el desarrollo de un trabajo de campo de 6 meses que contempla un período de inmersión en la comunidad a través de la observación participante.Por medio de esta herramienta, se explorará en las formas que organizan su espacio, sus tiempos, sus prácticas y por ende, sus interacciones comunicativas. Es decir, como establecen y coordinan el vivir en común. Posteriormente, para objetivar el proceso de construcción y redefinición identitaria se realizarán 10 historias orales temáticas a los miembros más antiguos y experimentados del CCPA.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto trata de aportar información fiable en la aplicación de prácticas culturales sobre una parcela de frutales (caso específico de melocotonero tardío) con el objetivo de mitigar los efectos de una sequía extrema. Se plantea un escenario en le que se deja sin riego durante los meses de Julio y Agosto. Las condiciones de estrés hídrico se han controlado de tal forma que no se comprometa la superviencia del árbol por lo que en la realidad se realizaron aportaciones muy reducidas de riego (25 mm) durante el periodo de sequía a partir de marchitez visual de las hojas. Las técnicas de intervención propuestas eran: poda de verano intensiva y aclareo de fruta en el momento en que se producen los cortes de riego. La poda de verano se diseñó de tal forma que se eliminara parte de la vegetación (sobre un 20% de la masa vegetativa) con el objetivo de reducir consumos de agua del arbol y conservar más agua en el suelo, pero a la vez, sin producir mermas en el tamaño del árbol al año siguiente. Este último objetivo se ha conseguido de forma aceptable despues de que la poda de invierno uniformizara el número de ramos por árbol. El criterio de poda esta más detallado en Lopez et al., (2006). Respecto al aclareo, se pretende aumentar las reservas disponibles para el crecimiento del fruto mediante la reducción de la competencia entre ellos y compensar así el efecto reductor del estrès hídrico. Durante las primeras semanas de corte de riego y mientras el estrés hídrico se desarrolla se produjo un cierto crecimiento de fruto que es el que permitió analizar la respuesta a los tratamientos aplicados. A partir de condiciones de marchitez de hojas se constata que el fruto dejaba de crecer (Lopez et al., 2006).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La mediació cultural és una figura institucionalitzada a Quebec, però força desconeguda a Catalunya. A través de les pràctiques culturals busca fomentar una participació civíca ciutadana, millorar la cohesió social i el risc d'exclusió. Aquest treball investiga la mediació cultural des d'una perspectiva política, defensant que hi ha tres formes de percebre un acte de mediació. Metodològicament, s'analitzen pràctiques de mediació cultural a Montreal utilitzant com a marc interpretatiu tres models de ciutadania: liberal, comunitarista i republicà.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

: José María Arguedas y Mario Vargas Llosa, dos de los escritores más importantes del Perú del siglo XX, representan, a su vez, dos modos divergentes y contrapuestos de entender la realidad del país andino. Este estudio abordará las antagónicas propuestas estéticas y culturales de ambos autores a través del análisis de los principales ejes de la narrativa arguediana y del ensayo La utopía arcaica de Vargas Llosa y las planteará como una proyección de la conflictividad socio-cultural que inauguró la conquista y como un reflejo de las distintas respuestas que originó el movimiento indigenista en el Perú.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es realizar un nuevo acercamiento a la figura histórica, la obra y, en concreto, la práctica médico-quirúrgica de un autor hispanoitaliano de finales del siglo XVII. Nos referimos concretamente al cirujano cortesano Juan Bautista Juanini (Milán, 1632 – Madrid, 1691). Como objetivo secundario se trataría de intentar realizar una nueva presentación biográfica del autor dentro de una recapitulación más general del papel que representó en el contexto de la revolución científica y médica de los países del sur de Europa, y en concreto entre los miembros de la primera generación de "novatores" hispánicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado a partir de una estancia en la Facultad Latinoaméricana de Ciencias Sociales de Quito, Ecuador, entre julio y octubre del 2006. La estancia de investigación está enmarcada en la realización de una tesis doctoral sobre las connotaciones sociales y culturales que las remesas tienen para la migración ecuatoriana en España. Se pretende aportar conocimiento sobre las remesas partiendo de los posibles significados sociales y culturales que éstas guardan para los migrantes y sus familiares. En la mayor parte de los estudios sobre remesas han abundado una visión economicista y centrada únicamente en aspectos cuantitativos dejando a un margen aspectos como el papel que las remesas juegan en el mantenimiento del espacio social transnacional, su relación con el proyecto migratorio, o el uso y finalidad que se hace de estas remesas dentro del grupo doméstico. En este sentido, la estancia ha permitido realizar parte del trabajo de campo de la investigación (observación participante, realización de entrevistas semiestructuradas a familiares de migrantes, migrantes retornados, y migrantes que estaban de vacaciones, realización de grupos focales), así como contrastar y discutir algunas de las primeras conclusiones obtenidas en el trabajo con investigadores de este tema en Ecuador y realizar un vaciado de bibliografía publicada en Ecuador relacionada con el tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las sesiones de laboratorio ofrecen la posibilidad de simular a pequeña escala el proceso de investigación. En una actividad formativa basada en la metodología PBL (Problem Based Learning), cada grupo de alumnos recibe el encargo de comprobar de manera experimental el efecto de una sustancia sobre el crecimiento de una población de la planta acuática Lemna minor. Después de completar el diseño experimental y llevar a cabo el ensayo, los alumnos deben redactar un informe final en formato póster de forma que presenten sintéticamente los objetivos del ensayo, el procedimiento experimental seguido, los resultados obtenidos y las conclusiones alcanzadas. La actividad finaliza con la presentación de todos los pósters en una sesión específica. Esta práctica docente ha permitido detectar algunos déficits formativos en nuestros alumnos que han motivado la implementación de estrategias correctoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación aborda el problema de la violencia de género dentro de la pareja en mujeres inmigrantes. El objetivo es conocer el impacto de los dispositivos sociolegales sobre las propias mujeres inmigrantes, a la vez que se conoce como el fenómeno de la inmigración ha influido en las prácticas institucionales. Los resultados indican efectos de protección y a la vez efectos perversos en los dispositivos sociolegales que se cuidan de las mujeres inmigradas. Se hacen propuestas para una intervención más situada y reflexiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La mayoría de las democracias latinoamericanas se caracterizaban por un esquema de competencia partidaria bipartidista. Se observó, no obstante, en los años ochenta-noventa un re-ordenamiento concomitante a toda la región de los sistemas de partidos, cuya principal consecuencia fue la deconstrucción de los bipartidismos. Esta situación nos lleva a preguntarnos si es posible identificar causas comunes que den cuenta de este fenómeno. Demostramos en este trabajo, a través del estudio de Colombia, la Argentina y Uruguay, que aquello consistió más bien en un realineamiento de los patrones de representación dentro de los sistemas de partido. Los procesos de cada uno de estos países, cuyos bipartidismos suelen considerarse como “tradicionales”, se caracterizaron por dinámicas específicas y diferenciadas no extrapolables a toda la región. Presentaremos asimismo las lógicas de realineamiento partidario y destacaremos los “eventos críticos” más propensos a la transformación política en la región.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo plantea un acercamiento a las dinámicas sociales de las comunidades migradas mediante la observación de sus usos musicales. Este acercamiento se realizará mediante el estudio de un caso concreto: la comunidad uruguaya de Barcelona y su relación con el candombe, un tipo de música popular del Uruguay. Los objetivos que nos planteamos resolver a través de este estudio son poder entender el funcionamiento del candombe en sus distintas dimensiones (musical y social) y ver como éste se modifica en función del entorno donde se inserta. La metodología que utilizaremos será la observación directa de distintos espacios relacionados con el candombe, tanto en Barcelona como en el Uruguay, así como entrevistas a personas vinculadas con estos espacios. El análisis de los materiales recogidos en el campo se realizará a partir de los modelos teóricos de Josep Martí y los que ofrecen los estudios sobre comunidades diaspóricas y los enfoques transnacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra investigación pretende abordar el estudio de la identidad católica ecuatoriana y su vivencia entre los migrantes residentes en Barcelona y New York. Cuando hablamos de identidad católica, pensamos en un determinado hábitat de sentido (Hannerz) o sistema cultural (Geertz) que satisface la sed de sentido de sus seguidores proveyéndoles de una determinada cosmovisión que éstos perciben como “emocionalmente convincente” (Geertz). A través de nuestra etnografía multisituada, desarrollada en Barcelona (6 meses), New York (6 meses) y Ecuador (3 meses), intentamos definir el tipo de influencia de este referente identitario en la manera de significar la realidad y de actuar de sus portadores, ante la experiencia de la movilidad y del encuentro con la alteridad. Para definir correctamente el influjo de este universo significativo en la experiencia migratoria vamos, paralelamente, a tratar de interpretar su “estructura significativa” (Geertz). En particular, reanudando los estudios propios de la Antropología de las Religiones (y el enfoque geertziano en la dimensión cultural de la religión), analizaremos sus creencias (sus mitos) y sus prácticas (los rituales); interpretándolos simbólicamente y analizando los efectos que estos dos diferentes niveles expresivos del universo católico (ecuatoriano) derraman tanto en la dimensión íntima del creyente, como en la social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Treball Final Carrera sobre la gestió d'un projecte web, de gestió de continguts multimèdia, de creació i coordinació d'un equip de voluntaris per a la divulgació en línia i el foment dels viatges culturals als llocs Patrimoni de la Humanitat realitzats per una entitat intercultural catalana, Amics de la UNESCO de Barcelona.